Secciones

Ministro Hales firmó un convenio con las juntas de vecinos de Calama

PROYECTOS. Están las villas Huaytiquina, Ayquina y Kamac- Mayu.
E-mail Compartir

Con el propósito de que los vecinos generen proyectos para mejorar sus entornos, la División Ministro Hales de Codelco (DMH) firmó un convenio de cooperación con tres de las juntas de vecinos que se encuentran cercanas a sus faenas productivas.

Se trata de las villas Huaytiquina, Ayquina y Kamac Mayu, quienes podrán ejecutar estos programas y cuya inversión de la minera llega a los $86 millones por cada junta de vecinos ($258 millones en total).

Los proyectos deberán comenzar a ejecutarse durante las próximas semanas y ser finalizadas en marzo del 2016.

"Lo más importante de esta alianza son nuestros vecinos, quienes serán los más beneficiados. Ellos han trabajado y propuesto los proyectos a ejecutar y esperamos que esta forma de relacionarnos se mantenga en el tiempo", dijo el gerente general de División Ministro Hales, Carlos Caballero.

Los Proyectos

Jacqueline Echeverría, presidenta de la Junta de Vecinos Villa Ayquina Sector Desco, presentó, junto a sus vecinos, un proyecto que contempla la recuperación de áreas verdes en la Manzana D (pasajes Conchi Viejo, El Laco y José Miguel Carrera) y la implementación de alarmas comunitarias en las casas.

"Este ha sido un trabajo arduo y colaborativo que tiene un camino recorrido; es una etapa más que vamos quemando. Hemos tenido buena llegada con Ministro Hales, los trabajos están a la vista y siempre hemos sido escuchados", manifestó.

Por su parte, los vecinos de Kamac Mayu, a través de su directiva liderada por el presidente Óscar Esquivel, desarrollarán un proyecto de recuperación de espacios públicos en el pasaje Aymani con Hojalar y remodelarán su sede vecinal.

"Ministro Hales nos colabora mucho en reorganizar cosas que no se terminaron en el pasado y armar nuevas, es valorado lo que se está haciendo", declaró Esquivel.

La tercera beneficiada de este convenio es la Junta de Vecinos Huaytiquina, la que remodelará su sede vecinal.

"Estamos agradecidos y contentos porque esto es un logro para Calama, nuestros hijos y nietos. Cualquier empresa no hace esto, Ministro Hales se ha adelantado al futuro", expresó Carlos Rojas, presidente de la organización vecinal.

La región registra las deudas en mora más altas del país

ECONOMÍA. En promedio llega a $ 1.532.126. Proyectan aumento de los morosos producto de la crisis en la industria minera.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La caída en al precio del cobre y la consecuente baja de la dinámica económica regional provocará un aumento de los deudores morosos en la región de Antofagasta. Así se desprende del estudio presentado este semana por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) desarrollado en base a datos de Equifax.

Según esta investigación, el nivel de morosos a nivel nacional registró un descenso de 1,1%, equivalente a 38.378 personas en abril - junio comparado con el primer trimestre de 2015, anotando su primera baja desde 2012, cuando se comenzó a elaborar este informe.

Sin embargo, las cifras que arrojó la investigación muestran una realidad regional que puede resultar preocupante. la Segunda región presenta la deuda morosa promedio más alta del país con $ 1.532.126, uno de los peores Índices de Calidad de Deuda (ICD) y un aumento en la Tasa de Reingreso a la morosidad.

Al respecto, el vicedecano de la Facultad de Economía de la USS, Mario Valenzuela, comentó que el bajo ICD de la región (62%) -el tercero más bajo entre las quince regiones-, es producto de la gran importancia que tiene la minería la cual, por el bajo precio internacional de sus productos, lo ha mantenido muy afectado con un mal desempeño durante el año.

"Lo anterior se refleja en un Inacer del 1,1% en el segundo trimestre del presente año en relación a igual período de 2014. Asimismo, la tasa de desempleo regional se ubica en 6,4% en junio del 2015, lo que representa un aumento de 0,9% en relación al mismo trimestre del año pasado, con un deterioro progresivo de puestos de trabajo. Todo lo anterior redunda en un aumento de la cantidad de morosos en la región, a una velocidad mayor que el promedio nacional".

Proyección

Asimismo, el profesional advirtió respecto de otras consideraciones. "Lo que sucede en la minería es la principal razón del deterioro de las cifras regionales, pero también influye la progresiva menor actividad de la construcción, al igual que el deterioro de la industria manufacturera asociada a los sectores exportadores con motivo de la menor demanda internacional de economías como China y Brasil".

Finalmente, advirtió que de mantenerse la caída en la actividad minera "veremos lamentablemente nuevas pérdidas de empleo y, por lo mismo, se debieran acentuar los problemas de morosidad que aquejan a las personas, al verse impedidos por falta de flujos de ingresos de poder cumplir con sus compromisos con terceros, lo que lamentablemente repercute negativamente en su calidad de vida".

Quiebras

En esta línea, esta semana la Coordinadora Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Claudia Gaona, entregó un balance del primer año de funcionamiento de la ley.

A la fecha 1.146 personas se acercaron a la superintendencia a solicitar información sobre los nuevos procedimientos, en especial sobre los Concursales de personas Deudoras alcanzando un 89%.

Respecto a los procedimientos de renegociación, se han presentado 99 solicitudes de inicio, de éstas 24 fueron declaradas admisibles.

Gaona señaló que estas cifras demuestran que las personas prefieren hacer frente a sus deudas que liquidar sus bienes.

"La superintendencia ofrece el Procedimiento de Renegociación para que la persona tenga una instancia para renegociar con sus acreedores, en atención a su real capacidad de pago, y establecer nuevas condiciones que les permitan cumplir con sus obligaciones. Esto beneficia tanto a los deudores como a acreedores", dijo.