Secciones

La Subterránea sigue su avance con término de los túneles de ventilación

CHUQUICAMATA. El proyecto estructural, que extenderá la vida de la cuprífera por al menos 50 años, presenta un avance de un 22%, lo que ha significado una inversión de unos US$ 1.000 millones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Tras un siglo de operaciones, una serie de factores han hecho que la explotación a rajo abierto de la mina Chuquicamata haya dejado de ser la opción más rentable para Codelco, que desde octubre de 2011 construye las obras tempranas de su futura explotación subterránea, que permitirá acceder a más de 1.800 millones de toneladas de mineral durante los próximos 50 años.

Rajo vs subterránea

La profundidad del rajo, que obliga a cada camión de extracción a recorrer cerca de 20 kilómetros en cada una de sus vueltas; la disminución de las leyes de cobre; y la creciente cantidad de material estéril que hay que extraer por cada tonelada de cobre producida, son algunos de los argumentos técnicos que convencieron a la Corporación que el futuro de Chuqui es subterráneo.

Explotación bajo tierra que ofrece además varias ventajas, como menores costo de operación; menor impacto ambiental (disminuirá el polvo en suspensión y utilizará menos energía); además de ofrecer mayores leyes de cobre y molibdeno.

De ahí la importancia de avanzar en la concreción de este proyecto estructural, clave para asegurar el futuro de Codelco, según explica el gerente de Desarrollo Mina Subterránea de Chuquicamata (GDMS), Jorge Sougarret, quien informó del término de dos de los túneles principales de la iniciativa.

"Estamos cumpliendo uno de los hitos importantes del proyecto, terminando dos túneles principales, que son rampas de inyección de aire fresco para la futura mina subterránea. Son dos túneles de 4,4 kilómetros lo longitud, más algunas labores de acceso o auxiliares que permiten comunicar los túneles entre ellos, permitiendo la ventilación y las facilidades constructivas", detalló el ejecutivo.

Sougarret explicó que este avance significa asegurar el cumplimiento de los hitos del proyecto y en ese sentido, dijo que "lo primero que tiene que tener una mina son las vías respiratorias de aire fresco, que se van a complementar con el pique de extracción, que uno de los piques verticales más grandes del mundo en términos de longitud y tamaño", detalló.

"En conjunto, con el sistema de ventilación, que son los grandes ventiladores, nos permitirán tener una operación más segura y obviamente con los estándares ambientales requeridos", agregó.

El gerente del proyecto para la Vicepresidencia de Proyectos (VP), Germán Flores, en tanto, dijo que "la ejecución está adelantada a los tiempos planificados y es un orgullo observar cómo un proyecto tan importante para Chile da pasos firmes para consolidarse como el reemplazo del actual rajo. Estamos seguros que cumpliremos con darle a Chuquicamata y al país, muchos años más de prosperidad".

Financiamiento

Uno de los factores que ha sido materia de discusión en torno a los proyectos estructurales de Codelco, es su financiamiento, materia que aún no ha sido del todo definida y que ha estado marcada en el último tiempo por la baja del valor del cobre, que se cotiza apenas sobre los US$ 2,2 la libra.

Sobre este punto Sougarret dijo que "en todo Codelco los proyectos están en una etapa de reanálisis, de manera de ver cuál será su estrategia constructiva y en el caso del proyecto Chuquicamata Subterráneo, como es uno de reposición de la capacidad productiva de Chuqui, lo que hemos hecho es continuar con las obras cuando las condiciones del mercado sean más favorables".

De todas maneras, explicó el ejecutivo, "este proyecto se evaluó con precios de largo plazo y obviamente son con precios de mayor nivel que los que tenemos actualmente".

Estado de avance

En este momento el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea tiene un 22% de avance global, contra un programa de un 25%, es decir, apuntó Sougarret, "tenemos un leve atraso de un 3% que significa algunos meses. Sin embargo, el tener una facilidad constructiva y tener esta obra definitiva terminada, nos permite asegurar las condiciones en que vamos a iniciar la operación (…) Hasta este punto ese atraso, que se estima, no compromete la fecha de inicio de la partida de la minería subterránea", aseguró.

El ejecutivo, volviendo a referirse a los túneles terminados, destacó que "se han hecho con los mejores estándares de seguridad y calidad, lo que nos asegura que durarán los 50 años que requiere la minería subterránea", proyecto en el que se han invertido más de mil millones de dólares, de los 4 mil que serán utilizados hasta fines de 2020.

Sobre si habrá reconversión de trabajadores para pasar del rajo a la subterránea, el ejecutivo detalló que "este es un proyecto que tiene un ramp up de cinco años de construcción, así que tenemos 10 años para hacer toda la planificación de la renovación dotacional de Chuquicamata y traer la gente que requiere el proyecto para asegurar la puesta en marcha".

Túneles del proyecto

En la división de Codelco, explican que el actual proyecto tiene presupuestado de unos 180 kilómetros de túneles para comenzar a operar, lo que triplicará la longitud del túnel Seikan en Japón, actualmente el más largo del mundo con más de 53 kilómetros de longitud. Al finalizar la vida útil de la futura mina subterránea, se habrán construido más de mil kilómetros de túneles y galerías, equivalentes a la distancia entre Calama y La Serena.

Chuquicamata Subterránea, que tiene comprometida una inversión aproximada de 4.105 millones de dólares, es un proyecto estructural de Codelco que busca extender la vida útil de la mina estatal en a los menos 50 años.

En régimen, la mina tendrá una producción superior a las 300 mil toneladas de cobre fino y más de 15 mil toneladas de molibdeno fino al año.

"Este es un proyecto que tiene un ramp up de cinco años de construcción, así que tenemos 10 años para hacer toda la planificación de la renovación dotacional de Chuqui y traer la gente que se requiere".

Jorge Sougarret, Gerente de Desarrollo Minería Subterránea de Chuquicamata

"La ejecución está adelantada a los tiempos planificados y es un orgullo observar cómo un proyecto tan importante para Chile da pasos firmes para consolidarse".

Germán Flores, Gerente del proyecto para la, Vicepresidencia de Proyectos

1.000 millones de dólares se han invertido a la fecha en el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, de un total de US$ 4.105 millones que serán utilizados hasta fines del año 2020.

1.800 millones de toneladas de mineral son los recursos estimados en el plan minero de Codelco para la subterránea. Cobre, además de molibdeno, que abastecerá por al menos 50 años a la división.

320 mil toneladas métricas finas de cobre al año se espera que produzca Chuquicamata Subterránea, una vez que entre en régimen. A eso se suman 16.050 toneladas finas de molibdeno.

Ward: "los vínculos políticos le ponen trabas a Codelco"

PROYECTO. Pedirá que la Presidenta apoye la capitalización de la cuprífera.
E-mail Compartir

En el marco de la sesión especial para analizar la situación de Codelco, con énfasis en lo financiero, la aplicación de la reciente capitalización extraordinaria, los conflictos laborales que se han suscitado y el estado de los aportes que la empresa entrega al Fisco en relación al precio del cobre, el diputado Felipe Ward aseguró que "nosotros en la comisión de Minería estamos dispuestos a trabajar como socios de la empresa en la medida que vengan a ésta".

Es que a juicio del parlamentario del Tercer Distrito "durante mucho tiempo Codelco fue un botín político, se requería ser militante o simpatizante de un partido político para ingresar a la alta plana de la empresa, eso hay que reconocerlo ha ido cambiando, Codelco ha aumentado sus niveles de transparencia, ha mejorado sus niveles de acceso a los puestos de trabajo y eso pese a haber ido disminuyendo en el tiempo aún se mantiene y creo que está asociado al alza de los costos , y con el hecho de que no sea una empresa competitiva".

Ward, continuó expresando que "aquí no hay únicamente trabas de carácter legal que impiden que Codelco siga compitiendo en los mercados internacionales, también tenemos trabas políticas", aseguró.

"Nosotros tomamos una determinación en el Congreso hace un tiempo atrás para que Codelco dejara de ser una empresa de gobierno para que pasara a ser una empresa del Estado, a través de las modificaciones que se hicieron al gobierno corporativo lo que ha funcionado bastante bien, pero sigue habiendo aún vínculos entre la política y los negocios en esta empresa que la principal empresa de todos los chilenos", dijo el gremialista.

En esa línea el congresista sostuvo que "queda demostrado, por ejemplo, en la principal o la más grande división que es Codelco Norte, el vínculo que existe entre muchos ejecutivos y las empresas asociadas", denunció.

Capitalización

Por esta razón y luego de finalizada las intervenciones la Cámara Baja aprobó un proyecto de resolución por medio del cual se solicita a la Presidenta de la República Michelle Bachelet que disponga las medidas necesarias para apoyar el plan de contención de costos de Codelco; asegure y ordene que se entreguen y ejecuten los fondos aprobados por el Congreso Nacional para la capitalización de la minera; y se le proporcione el apoyo necesario para llevar adelante su plan de inversiones estructurales.

Además, de que el legislador pidiera al ministerio de Hacienda y a las autoridades de Codelco que revisen la información de los vínculos que aún existen entre ejecutivos que están hoy día trabajando en la empresa con empresas que prestan servicios como contratistas.

"Ese vínculo existe, es cosa de revisar la adjudicación en los contratos y se van a encontrar con una ingrata sorpresa", dijo Felipe Ward, quien además insistió en la necesidad de que la cuprífera estatal dé una respuesta ante la falta de competitividad y los lineamientos a seguir en el ámbito financiero.