Secciones

Alumnos del liceo bicentenario apuestan por el aceite de quínoa

BENEFICIOS. Ayuda a disminuir el colesterol y aumentar la concentración. Proyecto está participando en el programa Innova2 de la UCN.
E-mail Compartir

Mejora la concentración y el metabolismo, disminuye el colesterol, ayuda a fortalecer la piel, uñas y pelo, contiene proteínas esenciales para el organismo. Estas son solo algunas de las beneficiosas propiedades que entrega el aceite de quínoa, científicamente conocida como "chenopodium".

Un producto que aún no se ha comercializado en el país y que forma parte del proyecto de un grupo de alumnos del liceo bicentenario de Calama, Diego Portales Palazuelos, y que están defendiendo como parte del programa Innova2 de la Universidad Católica del Norte.

Oscar Betancourt, es el profesor guía de este grupo que como comenta se encuentran en la denominada línea 1 de este programa, donde están compitiendo con otros 9 proyectos de innovación a nivel regional.

"Lo que nosotros estamos tratando de llevar o generar como objetivo es que nuestro producto pueda llegar a las tiendas y al público en general", comenta el docente y agrega que a futuro esperan que les reporte ganancias e ingresos y generar una pequeña empresa.

Los alumnos que participan en este proyecto son Richard Árdiles, Esmeralda Araya, Jordan Cid, Militza Miranda y Nicolás Palacios, quienes cursan segundo y tercero medio.

Ellos iniciaron este proyecto en marzo, primero bosquejando su proyecto, analizándolo en grupo hasta llevar la idea a algo más concreto.

Ahora en noviembre deberán exponer su idea ante un panel de expertos y luego en una feria científica ante la comunidad en general, quienes evaluarán si ellos adquirirían o no este producto.

El aceite de quínoa se obtiene luego de un proceso en el que se lava, se seca y muele el cereal para luego realizar una decantación que sirve para obtener el producto.

El aceite no debe ser utilizado como aceite de cocina, es decir no sirve para freír ni echarle a las comidas, sino que está pensado como un suplemento alimenticio que se ingiere en gotas.

Se trata de un producto 100% natural y cuya meta es que se transforme en un producto de calidad internacional.

Operadores turísticos se muestran optimistas frente al alza del dólar

PLANES. No se sienten obligados a llevar a cabo medidas de emergencia, ya que no han tenido bajas significativas en la afluencia de turistas.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

La desaceleración económica del país es un tema que preocupa a varios rubros del ámbito empresarial. Sumado a ello el precio del cobre que influye directamente en la zona ha desembocado en baja en la venta de automóviles o inmuebles.

No obstante, la provincia El Loa no sólo es minería, ya que posee una gran cantidad de atractivos turísticos, siendo el más importante San Pedro de Atacama como uno de los destinos más importantes de Chile.

Afortunadamente, el alza del dólar aún no ha influido negativamente en el flujo de turistas o contrato de paquetes en el poblado, donde hay otro tipo de preocupaciones de los operadores turísticos que serían primordiales a la hora de mantener la actividad en buen pie.

Turismo brasileño

Todos los operadores turísticos consultados concordaban en un hecho: hay un importante número de turistas brasileños que llegan a San Pedro de Atacama. Desde hace ya unos años atrás se convirtieron en la fuente principal de ingresos en el poblado, ya que visitan en masa el desierto de Atacama.

Michael Vadel, dueño de la empresa Ayllu Expediciones, comenta que afortunadamente y gracias a que trabajan con muchos brasileños no les ha afectado el alza del dólar. Una de las razones es que se trabaja bastante con turistas de clase media alta, quienes siempre tendrán un poder adquisitivo mucho mayor.

"Quizás durante octubre, noviembre y diciembre tendremos una baja no nos preocupa porque - como siempre- desde la tercera semana de diciembre hasta marzo de seguro tendremos un movimiento importante", dice Michael Vadel.

Sin ir más allá, el empresario comenta que ya hay reservas hechas por turistas con anticipación para enero y febrero y que no han tenido que modificar las tarifas.

Sin embargo, la tranquilidad que percibe también se enfoca en el tipo de servicio que ofrecen, pues, según Vadel, el turismo que ofrecen aunque presente valores un poco más altos que otros, pone muy contentos a los usuarios , sobre todo los brasileños, por lo que no hay miedo de perder clientela.

Enfrentando la crisis

El presidente del Consorcio de Empresarios de San Pedro de Atacama, Ricardo Quiroz, explica que ya se ha tenido experiencia respecto a una fuerte alza del dólar, como por ejemplo la ocurrida durante 1997 por la Crisis Asiática.

"A nosotros nos favorece bastante el alza porque las tarifas son internacionales para extranjeros", comenta Quiroz. Sin embargo, sí reconoce que quizás con el turista chileno habría una disminución, pero aún así no son los mayores consumidores, pues este puesto se lo llevan los brasileños.

"San Pedro de Atacama, sin duda, es un destino bastante potente, sin embargo, hay varias estrategias que facilitan el impulso del rubro", menciona Ricardo Quiroz. Lo anterior alude directamente a la ayuda de las redes sociales para llevar a cabo ventas de paquetes turísticos, como por ejemplo sitios como booking o despegar.com que también son ayuda, tanto para el turista que busca economía y calidad, como para los operadores que necesitan promocionarse.

Al ser consultado sobre algunos efectos inmediatos que haya producido el alza del dólar en el flujo de turistas, Quiroz menciona que no tiene cifras ni estudios exactos, por lo que no podría asegurar nada. "Probablemente, puede que haya una baja. Sin embargo, durante los meses de junio, julio y agosto el tema turístico en el poblado es bastante fuerte e influyente y no hemos avistado mayores problemas", precisó el presidente del Consorcio.

Finalmente, Quiroz menciona que esta crisis o desaceleración hay que enfrentarla como un desafío , sobre todo después de 20 años de importante crecimiento en el rubro turístico del poblado. "Por lo menos en la temporada de invierno vino mucha gente y esperamos que de diciembre en adelante suceda lo mismo. Yo creo que vamos a salir bien de esta circunstancia", concluyó Ricardo Quiroz.

Optimismo

Gracias a que durante la última temporada San Pedro mantuvo la afluencia de turistas, hay un ambiente de optimismo en los empresarios de la zona respecto a la situación económica.

Ada Aramayo, presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio de San Pedro de Atacama, dice que "pensamos que no nos vamos a ver afectados porque no han fallado turistas durante el año. Estos últimos meses tampoco ha habido bajas", recalca la presidenta de la Cámara.

Por ello cuenta que no se han realizado mayores estrategias para enfrentar la crisis, pues están confiados que la temporada de verano presentará el mismo comportamiento que en años anteriores.

Además, recalca que se han realizado diversos tipos de gestiones para impulsar el turismo, como por ejemplo convenios de integración. Uno de los últimos se llevó a cabo con la ciudad de Jujuy y llegará hasta Buenos Aires donde se trabajará en conjunto con las autoridades de ese país.

Aramayo menciona que durante septiembre el balance también es positivo. "Se vio bastante gente durante ese mes y no hubo mayor diferencia al año pasado. Personalmente, yo creo que más que la crisis económica la gente puede disminuir las visitas por miedo a riesgos naturales como terremotos o erupciones volcánicas", asegura Ada.

Otras preocupaciones

A Nino Ramos, presidente de la Asociación de Operadores Turísticos de San Pedro de Atacama, más que el alza del dólar le preocupa la baja del cobre. Según Ramos, esta situación trajo como efecto el resurgimiento de mucho operador informal.

"Muchos vehículos que trabajaban para la minería y que ya no están siendo utilizados por los problemas con la baja del cobre, están llegando hasta San Pedro de Atacama para ofrecer servicios turísticos y esto es un peligro", recalca Ramos.

Lo anterior, según el presidente de la Asociación, porque en San Pedro de Atacama los operadores trabajan bajo una estricta normativa en conjunto con el Servicio Natural de Turismo (Sernatur) y el que trabaja como informal no le puede garantizar el cumplimiento de la normativa y por ende seguridad y calidad al turista.

Hay almacenes que a veces se ponen a funcionar como restaurantes sin cumplir normativas. Además , no entregan boletas. Al igual que con los vehículos quienes transportan a personas que reclutan en las calles y que según Ramos, es una situación que está aumentando y no se ha hecho nada para revertirla.

Ramos asegura que se han hecho los reclamos y que ha comunicado la situación a Carabineros y al Servicio de Impuestos Internos, sin embargo, la fiscalización no se puede realizar en todo momento y eso perjudica también al turista. "Si los usuarios presentan algún problema con el servicio no podrán hacer válido su derecho de reclamo, pues estos informales ni siquiera entregan boletas", afirma Ramos.

Por el momento, el balance de los operadores turísticos en cuanto a la crisis económica y su influencia en el turismo local no es negativo. Con mucho optimismo esperan superar este obstáculo y se preparan con todo para recibir a los turistas en la temporada de verano, quienes - se espera- lleguen en masa al segundo destino más importante de Chile.

20 años de alza y crecimiento en el ámbito turístico lleva San Pedro de Atacama. Tiempo en el cual el poblado se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos del país.

1997 fue el año en que se vivió una situación similar con la Crisis Asiática. La experiencia de esa coyuntura ayudaría a muchos empresarios turísticos a enfrentar la desaceleración económica actual del país.

99% de turistas brasileños recibe la empresa Ayllú, quienes recalcan que el aumento comenzó hace ya 3 años atrás. Esperan que esta nueva temporada siga en alza pues no les influiría en gran medida el alza del dólar.