Secciones

"Tu vida rompiéndose"

Ha sido un año intenso para el poeta, que está entre la traducción de "La divina comedia" de Dante y "Tu vida rompiéndose", la reciente antología que presentará en la Filsa. Su obra, que alguna vez tuvo que vender para salir de apuros, fue recuperada y llegará a la colección Archivos, de la Universidad de Poitiers. Acá habla de sus libros, de su paso por una clínica psiquiátrica y de la muerte.
E-mail Compartir

"A mí la vida se me ha terminado y ha vuelto a comenzar varias veces", dice Raúl Zurita.

Raúl Zurita

Lumen 600 páginas

$17.000


Zurita revisa a Zurita: "Espero, en un sueño, ver a mi padre, a quien nunca he visto"

En algún momento, Raúl Zurita (Santiago, 1950) pasó por un período de precariedad económica y tuvo que vender los originales de sus primeros libros y otros archivos. Carlos Alberto Cruz, arquitecto y coleccionista, se quedó con todos los originales de la febril época en que el autor de Purgatorio (1979) se hizo famoso por cegarse los ojos, quemarse la mejilla, publicar Anteparaíso (1982), formar parte del grupo CADA, trazar en los cielos de Nueva York el poema La vida nueva y escribir esa pieza desgarradora titulada Canto a su amor desaparecido (1985). Hoy, sin embargo, esos papeles y documentos tienen un nuevo destino.

A partir de las gestiones de Benoît Santini, académico de la Université du Littoral Côte d'Opale y destacado especialista en la obra del poeta chileno, sus documentos y poemas pudieron rescatarse. ¿El motivo? La publicación de su obra en la prestigiosa colección Archivos de la Universidad de Poitiers, dedicada a salvaguardar y editar los manuscritos de los escritores latinoamericanos más importantes, publicando cuidadas ediciones impresas de sus obras, acompañadas con estudios de investigadores y especialistas.

Integran el catálogo, entre otros, Juan Emar, César Vallejo, José Lezama Lima, Juan Carlos Onetti, Vicente Huidobro y Severo Sarduy. La publicación correspondiente a Raúl Zurita irá acompañada con un CD donde estarán disponibles más de cinco mil imágenes digitalizadas de los trabajos y documentos del autor rescatados por el académico francés.

Con motivo de esta importante publicación, Benoît Santini organizó -entre el 6 y el 8 de octubre- una exposición de la obra visual y escrita, junto con un simposio consagrado a su obra. Participaron alrededor de treinta especialistas provenientes de Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Bélgica, España, Alemania y Chile. Esto se suma al Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad de Alicante (donde plantó una Araucaria) y al nombramiento como profesor emérito en la Universidad Diego Portales, donde se desempeña como profesor de la Escuela de Literatura Creativa.

En las próximas semanas, Zurita recibirá nuevamente el grado de Doctor Honoris Causa, esta vez en su alma mater, la Universidad Técnica Federico Santa María. La distinción irá acompañada con la publicación de un libro con una selección de sus ensayos reunidos.

Intensamente

El 2015 ha sido intenso para el poeta. A comienzos de año reeditó su novela autobiográfica El día más blanco (Literatura Random House), donde cuenta su formación junto a su hermana, su madre y su abuela, que le leía a Dante.

Y como todo en su quehacer está relacionado, este año el poeta avanza en la traducción de La divina comedia de Dante.

Por si fuera poco, acaba de llegar a librerías Tu vida rompiéndose (Lumen), una antología de seiscientas páginas que presentará con un recital en la Filsa el viernes 30 de octubre. El 2016 se publicará en España.

Según Vicente Undurraga, su editor en Penguin Random House, esta obra representa en su unidad y arquitectura el gran legado del autor, "un libro que por su ambición y alcances quedará como una de las obras claves de la poesía escrita en castellano en cualquier época".

Compuesta por las obras Purgatorio, Anteparaíso, El paraíso está vacío, La vida nueva, Inri y el reciente libro Zurita, presenta como novedad la inclusión del Canto a su amor desaparecido y de los olvidados Poemas militantes, publicados el año 2000.

Además el poeta se prepara para un acontecimiento: a fin de año parte a Estados Unidos para dictar, como Robert F. Kennedy Visiting Professor, una cátedra en el David Rockefeller Center for Latin American Studies, de la Universidad de Harvard.

-Su interés por Dante tiene origen en la marcada presencia de su abuela. ¿Qué tanto influye la presencia de La divina comedia en su propia obra?

-Todo lo que tiene que ver con mi abuela y La divina comedia es cierto, pero tiene como base una estructura. Son dos tensiones que cruzan mi obra, una oscilación entre la máxima frialdad constructora y la máxima pasión, simultáneamente. En mi interés por Dante y su obra hay mucho de biográfico, pero también de decisión. Por ejemplo: decidí que el golpe de Estado iba a ser el centro de todo lo que hiciera. Hay en eso algo sumamente calculado. La literatura tiene que ver con la estructura, y yo que estudié ingeniería tengo arraigado ese concepto en mí de distintas maneras. La divina comedia tiene para mí una estructura perfecta, enraizada en lo más profundo de la mente. Lo pésimo, lo pasable y lo sublime. Infierno, purgatorio y paraíso. A mí la vida se me ha terminado y ha vuelto a comenzar varias veces. Cuando terminé La vida nueva, pensé que se me había acabado la vida, que si me moría, ya nada importaba, y sin embargo la vida continuó. Al quedarme en blanco comencé a construir el Zurita. Les tengo una envidia a todos quienes se mueren cuando han construido algo gigante, como Bolaño o Francisco Smythe. Mi vida, por el contrario, parece estar destinada a realizar un ejercicio continuo de escritura.

-El final de Purgatorio cierra con esa estructura desplegada en un electroencefalograma.

-El año 74 estaba totalmente liquidado. Una angustia y una depresión me llevaron a la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, ahí me trató Otto Dörr. Me diagnosticaron una psicosis epiléptica, que debía tener una corroboración mediante un electroencefalograma, pero nunca me encontraron nada. Tiempo después concebí la idea de escribir entera La divina comedia sobre esos encefalogramas. El espacio de la visión y del registro de la mente. Así cierra Purgatorio. El encefalograma creaba una tensión. Se me había ocurrido la expresión "mi mejilla es el cielo estrellado y los lupanares de Chile" en un segundo, porque gran parte de las cosas que uno hace no son sino la monumentalización de un instante de locura.

-¿Por qué finalmente Purgatorio y no Mein Kampf, como se iba a llamar originalmente?

-Pasaron dos cosas: Editorial Universitaria no quería sacar un libro con ese título y el libro estaba en pausa. Al final lo publicaron, pero me dio miedo sacar el libro con ese título. Lo mismo pasó en el caso de Zurita (Ediciones UDP, 2011). Si le ponía Mein Kampf, la gente se iba a preocupar del título y nadie iba a pasar de la portada, porque es un título que absorbe todo.

-"Cielo abajo", el poema que abre Zurita, termina con el verso "No me hablas, papá". ¿Es una aproximación suya a su propia muerte?

-Yo no me quiero morir aún, pero he decidido cómo quiero que sea mi final. Yo espero, es un sueño, ver a mi padre, a quien nunca he visto. He estado en la absoluta oscuridad y he dicho: "Aparécete, aparécete ahora". Pero nunca ha dado señal alguna. Sin embargo, todavía tengo un sueño: que en el último instante lo encuentre, y mientras esté vivo y consciente, quiero creer en eso.

Esto es una cosa de edad. No tiene ningún sentido de sabiduría, y es que la muerte, con los años, se trasforma en algo interno, en algo inminente, y te preocupa. No la palabra, sino el problema. Yo apuesto a que en el último segundo voy a sentir una cosa plácida, y si no es así, esta vida es una mariconada del porte de un buque. Si el último instante no es instante feliz, la vida no tiene sentido. Ninguno, ninguno. Si has estado en el infierno toda tu vida y tu último instante es feliz, todo vale la pena, pero si no lo es, la vida es la miseria más colosal del Universo. Apuesto al paraíso, a ese último instante.

-Lo único que vale en la poesía es la fuerza. Aquella sensación que es ineludible, frente a lo cual no existe argumento, ni menos teoría alguna. Nada. Tal vez hay algo de eso en la decisión de titular este libro Tu vida rompiéndose, porque a fin de cuentas qué otra cosa puede significar estar vivo sino irse haciendo pedazos como un río que se despeña. En el fondo naces, te das cuenta de que existen cosas que no alcanzarás a conocer jamás, te crucifican y resucitas una vez, para darte cuenta de que todo pasa cada vez más rápido, hasta que deseas que ocurra algo tan alucinante como morir, finalmente.

-¿Es su poesía un ejercicio de memoria?

-Sin duda, pero también uno tiene que preguntarse: ¿de qué se ha olvidado uno? El verdadero problema es la imposibilidad del olvido. Uno quisiera olvidar, por supuesto, pero recordamos cada milímetro de nuestra existencia. Te acuerdas de todo. Cómo quisiera olvidarme de escenas de mi vida que deseo que no existan, que me atormentan. Escenas despreciables. Lo único que quisiera es que se borraran. Esos recuerdos en los que apareces arrastrado, humillado, pero no, no se puede.

-Si vivir es algo idiota, entonces es una idiotez sagrada. Soy profundamente religioso, pero dios no está contemplado en mi proyecto, puesto que es un dios absurdo, que te hace jugar un juego que sabe de antemano que vas a perder. La poesía es la esperanza de lo que no tiene esperanza. No hay un segundo en que una ciudad no esté siendo bombardeada, no hay un segundo en que un niño no esté muriendo de hambre. Nadie soporta tanto dolor, tanta miseria, tanta injusticia como la que sufren diariamente millones de seres humanos, si no vislumbra a pesar de todo un nuevo día. Despertamos y seguimos. La única respuesta que me he podido dar es que como hombres, somos una raza de asesinos condenados a construir el paraíso.

"Whitman y Zurita han renovado la poesía de su tiempo. Cada uno se sumerge, al comienzo de sus vidas como poetas, en formas innovadoras, con sentimiento. Son gigantes, pero compuestos de remolinos de células mezcladas con todo lo demás, con las rocas, el mar y las montañas. Se diseminan a sí mismos en un sueño del futuro".

Forrest Gander, poeta, ensayista y traductor norteamericano. Académico de la Universidad de Brown, EE.UU.

"Además del Seminario organizado en torno a su obra, apoyado por la Embajada de Chile en París, Zurita leyó poemas suyos en el Ayuntamiento de Boulogne-sur-Mer y en el espacio cultural de la Université du Littoral Côte d'Opale. Su recorrido por Francia se compuso además por recitales en la Maison de l'Amérique latine en París, en la Universidad de Toulouse y el festival Bellas Latinas, de Lyon".

Benoît Santini, académico de la Université du Littoral Côte d'Opale, Francia.

Por Aldo Perán

-Esa imagen tiene que ver también con el título de su reciente antología.

-Esta época de su vida, ¿le ha hecho más susceptible a temer o esperar algo?

"La literatura tiene que ver con la estructura, y yo que estudié ingeniería tengo arraigado ese concepto en mí de distintas maneras".

claudio cortes

Poemas reunidos

Zurita dice que el poeta debe "cargar con sus poemas muertos y atravesar este tiempo". Extractos del libro "Tu vida rompiéndose", antología personal de Raúl Zurita.
E-mail Compartir

(Escolios, Purgatorio, 1979)

Y ERA TU VIDA ROMPIÉNDOSE

Y ERA TU AMO+R PERDIDO

Y ERA EL DESIERTO INFINITO

DE TU CORAZÓN

De Purgatorio.

Chile está lejano y es mentira

no es cierto que alguna vez nos hayamos prometido

son espejismos los campos

y sólo cenizas quedan de los sitios públicos

Pero aunque casi todo es mentira

sé que algún día Chile entero

se levantará sólo para verte

y aunque nada exista, mis ojos te verán

De Anteparaíso.

Recito entonces mi poema militante a toda voz,

gritando,

mientras el demolido viento de las banderas

se agiganta,

y los cientos de miles de rostros se funden en

silencio, escuchando.

Pienso que tal vez tú también estás entre la

multitud escuchándome,

y en verdad llegué a creer que estabas

porque de pronto vi tu sombra,

algo que llegaba de treinta años atrás:

un hálito, una voz real que sólo oí de lejos,

una cara tan querida alzándose

como una bandera de humo entre las otras

banderas.

De Poemas militantes.

Mañana me marcho papá. Díselo tú a mamá. Voy

a limpiarle el óxido a la bicicleta y tomaré por el

viejo camino que dejó el río al secarse. No más

libros papá. Partiré muy temprano para que mamá

no lo advierta. Después se lo cuentas tú papá. No

me despediré de nadie. Me habría gustado dejarle

algunas flores a Veli, pero ya hace mucho que

aquí las únicas flores que se dan son las piedras.

Hondo es el pozo del tiempo. ¿Ves allá al fondo

esas montañas? Sus cumbres están tapadas y

quizás llueva. ¿Te imaginas el mar cubriendo

otra vez este pedrerío papá? No me hablas papá.

De Zurita.

Y ya casi amanece y no puedo parar

de llorar; de llorar primero por ti

que te enamoraste de un viejo con

Parkinson, y después llorar por las

que me tomaron de los brazos para

que no me fuera y yo también

lloraba como cuando era niño pero

igual me fui viejo culeado que no te

dio la pana ni para matarte y siempre

optaste por ti egoísta de mierda viejo

conchadetumadre paloma arrancá,

arrancá palomita y que no te conviene.

De Zurita.

Colectiveros de la línea 32 materializan compromiso con la comunidad loína

SOLIDARIDAD. Cada año, durante el aniversario, los conductores realizan una actividad en ayuda de alguna institución de Calama. Esperan que la tradición perdure en el tiempo.
E-mail Compartir

Hace casi 20 años, un 27 de octubre, se fundó la línea 32 de colectivos en Calama. En la actualidad, estos colectivos recorren una importante parte del sector poniente de la ciudad hasta la villa Kamac Mayu.

Sus choferes conocen a cabalidad las necesidades de la ciudad y después de años al servicio del traslado de pasajeros, sienten un compromiso con la zona. Y es que así lo demuestran constantemente, sobre todo durante el presente mes donde realizan diversas actividades para conmemorar un año más de la línea.

Adultos Mayores

Este es segundo año consecutivo que la institución escogida para ir en ayuda este aniversario es el hogar de ancianos, Mi Hogar, ubicado en la población Independencia Norte de Calama. Los choferes de la línea pasaron una tarde con los ancianos e hicieron un aporte en pañales a la institución.

En la oportunidad llevaron música, bailarines y cantantes que divirtieron a los adultos mayores.

Al respecto, el presidente de la línea 32, Marco Troncoso, señaló que "nosotros no debemos sólo transportar una cierta cantidad de pasajeros día a día, sino que también comprometernos con la ciudad y realizar actividades en beneficio de personas que lo necesiten", afirmó.

De la misma manera, recalcó que es importante que este tipo de actos sigan perdurando en el tiempo y que vayan más allá de la presidencia de las línea.

"Sentimos que el país tiene una deuda pendiente con los adultos mayores, por ello, venir una tarde a ayudarlos siempre nos reconforta", señaló Troncoso.

Otras actividades

Pero esta línea no intenta dar el ejemplo sólo en su mes de aniversario, sino que durante todo el año. El presidente, Marco Troncoso, cuenta que ayudan a la agrupación Niños Estrella de Calama con la recolección de plásticos.

De la misma manera, tratan de dar el ejemplo diario con los adultos mayores, ya que se unieron al convenio con el Senama y el Ministerio de Transporte de tarifas rebajadas y aseguran esforzarse por brindar un buen trato a sus pasajeros ancianos.

"A nosotros como institución nos interesa aportar a la comunidad y hacemos un llamado a las demás líneas de taxis colectivos de Calama que se sumen a estas iniciativas. Acá en Calama hay varias organizaciones que necesitan ayuda", enfatizó Marco Troncoso.

27 de octubre se celebra la fundación de la línea 32 que recorre casi toda la ciudad de Calama.

20 años

tiene en Calama la línea 32 de taxis colectivos.

Intendente evalúa cambios en las direcciones de servicios públicos

GOBIERNO. Una docena de cargos regionales de confianza política entraron en proceso de definiciones.
E-mail Compartir

Tras concretar el primer gran ajuste en su gabinete de seremis, el intendente Valentín Volta volcó ahora su mirada a las direcciones regionales de distintos servicios públicos.

Fuentes del Gobierno Regional advierten que son al menos una docena los cargos que comenzaron a ser evaluados, todos correspondientes a servicios no sometidos al Sistema de Alta Dirección Pública.

Entre las direcciones que dependen de la confianza política del intendente está Sename, Sernam, SAG, Fosis e Injuv, por citar algunos.

El cambio o confirmación de sus titulares debiera concretarse durante el transcurso de este mes, indicaron las fuentes consultadas.

Volta inició el proceso de "ajustes" en el Gobierno Regional con el reemplazo de tres asesores políticos en septiembre. La semana pasada la labor continuó con la salida de los seremis de Desarrollo Social, Angelique Araya; Deportes, Nancy Cortés; Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, y Educación, Juan Carlos Vega.

Versión

El jefe regional, quien esta semana reasumió funciones tras un viaje oficial a Paraguay y Brasil, declinó hacer comentarios sobre el cambio de seremis o el proceso de evaluación que inicia ahora a nivel de jefaturas de servicios públicos.

"Está todo bien, los procesos están en curso, y las carteras donde hubo cambios están con las subrogancias legales y administrativas que corresponde hasta que concretemos los nuevos nombramientos", manifestó el jefe regional, aludiendo al reciente cambio de cuatro seremis.