Secciones

Líder de la SNA: "Tenemos que hacernos cargo de esta crisis"

CITA. Empresarios y ministros de Gobierno participaron del Encuentro Nacional del Agro, en el que abordaron la contingencia económica y las reformas.
E-mail Compartir

La crisis de crecimiento fue abordada por ministros de Gobierno y empresarios, que ayer asistieron en la XI versión del Encuentro Nacional del Agro (Enagro) 2015, titulada "El agro en tiempos inciertos", para analizar el actual panorama político y económico y sus implicancias en dicha actividad.

"Era el momento de detenernos y pasando un poco por encima de los intereses más directos del sector, era oportuno hacer una mirada a la crisis política, institucional y de liderazgo que tenemos en el país", afirmó Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en CNN Chile.

"Tenemos que hacernos cargo como ciudadanos, como agricultores de esta crisis en la que hemos contribuido, porque aquí la ciudadanía chilena esta pasando por una crisis de crecimiento", agregó el líder gremial, que además señaló que "todos hemos pecado, tanto por acción como por omisión".

Respecto a las reformas que ha impulsado el Gobierno, Crespo sostuvo que las propuestas fueron parte de una estrategia de la Nueva Mayoría por volver a La Moneda. "Toda esa precipitación por hacer reformas, por reencantar a la comunidad, porque lo que busca ahí es volver al poder, la gran propuesta que hizo la Presidenta buscaba apoyo ciudadano para volver al poder", dijo.

Pese a esto aseveró que las reformas "son necesarias, en un proceso de desarrollo hay que estar permanentemente haciendo ajustes, ninguna sociedad es estática".

"El tema es hacerlo de acuerdo a los consensos, que fueron los que nos dieron estos 25, 30 años de desarrollo, de progreso sostenido", enfatizó. "Eso se ha roto", afirmó, añadiendo que "los empresarios no tenemos la certeza mínima necesaria para seguir concursando".

Al encuentro también asistió el empresario y ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, quien manifestó que hay que hacer "buenas legislaciones" para Chile y abordó las reformas, afirmando que no hay que seguir haciendo "malos cambios".

"Yo lo que espero es que siempre haya buenas legislaciones para Chile. No tengo ninguna duda de que ése es el camino que Chile debe tener y las reformas deben encauzarse en ese camino", dijo Santa Cruz.

"Que hay que hacer cambios, hay que hacer cambios, pero hagamos los cambios bien, no sigamos haciendo malos cambios", enfatizó.

Por su parte, el ex ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno sostuvo que "el problema de las reformas que tenemos sobre la mesa es que todas ellas se basan sobre un supuesto que es abuso: el progreso económico no se crea por preparación espontánea". "Pensar que el progreso no se detiene o se da solo, es un profundo error", añadió.

"(Las reformas) son necesarias, en un proceso de desarrollo hay que estar permanentemente haciendo ajustes".

Patricio Crespo Presidente SNA

"Hay que hacer cambios, pero hagamos los cambios bien, no sigamos haciendo malos cambios".

Andrés Santa Cruz, Empresario ex líder de la CPC

Mercados reaccionan a la ralentización económica de China

PIB. El gigante asiático profundizó su desaceleración y creció 6,9%.
E-mail Compartir

Los mercados internacionales reaccionaron durante la jornada de ayer a la noticia de que China vio acentuada su desaceleración económica con un crecimiento interanual de un 6,9 % en el tercer trimestre del año, una décima menos que en la primera mitad del año.

La Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático publicó ayer los datos del producto interior bruto (PIB) del trimestre que va de julio a septiembre y que registró, por primera vez desde 2009, una tasa de crecimiento inferior al 7%.

Esa era la meta que se había propuesto Beijing, cifra que sí logró alcanzar durante los dos primeros trimestres, a punta de aplicar estímulos monetarios y grandes inversiones. "No parece que sea posible conseguirlo y, si se hiciera, sería sorprendente", vaticinó el profesor de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa de Shanghai (CEIBS) Bala Ramasamy.

Las autoridades chinas atribuyeron esta rebaja a las "crecientes presiones bajistas" que afronta internamente el gigante asiático así como a una recuperación de la economía global "más débil que la esperada".

Y el mercado no demoró en reaccionar. La Bolsa de Londres cerró a la baja entre el pesimismo de los inversores por la evolución de la economía de China.

El índice principal londinense, el FTSE-100, cayó un 0,40% al cierre, 25,71 puntos hasta los 6.352,33 enteros, en una jornada en la que perdieron terreno sobre todo las mineras, por el temor a un descenso de la demanda de materias primas de China.

Entre los principales perdedores en Londres estuvieron las mineras, encabezadas por Anglo American, que perdió un 7,37%, a la que siguió la gigante suiza Glencore, que bajó un 5,17% tras estar en el punto de mira por su situación financiera. Retrocedieron también la chilena Antofagasta, un 3,45%, Fresnillo, un 3,29%, y BHP Billiton, un 2,97%.

La Bolsa de París vivió una jornada altibajos y se mantuvo estancada con un casi imperceptible alza de un 0,03%. La Bolsa española se depreció un 0.24%, perjudicada entre otras cosas, por la ralentización china, mientras que Seúl cerró estable.

Precio del cobre anota descenso de un 0,57% ante débil crecimiento de Beijing

MINERÍA. Esto como consecuencia de la desaceleración china, que afectó principalmente a la minería.
E-mail Compartir

Una caída de un 0,57% se anotó ayer el precio del cobre, ubicándose en US$ 2,3768 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El resultado llega como consecuencia del anuncio de la profundización de la desaceleración de China, que en el tercer trimestre tuvo un crecimiento de un 6.9%, por debajo de las expectativas de Beijing que preveía un 7%.

Por otra parte, el precio de la libra de cobre en el mes se situó en US$ 2,37354, mientras que el anual retrocedió a US$ 2,57123.

A raíz de esta leve caída del cobre el dólar sumó una segunda jornada de ganancias. Así, la divisa estadounidense cerró ayer con un aumento de $5,8 ubicándose así en los $680,8 vendedor y $680,3 comprador en el mercado local.

Daniel Soto, jefe de estrategia de inversión de ForexChile, explica que una de las principales razones vinculadas a este descenso del precio del cobre tiene que ver con el crecimiento de China, debido a que ese país es uno de los mayores compradores del metal rojo en el mundo, incluso más que Estados Unidos y Europa.

"Al disminuir su actividad económica, el crecimiento de la demanda por cobre obviamente decae, lo cual es un factor bajista para el precio del cobre", señala, agregando que el que China no cumpliera con su expectativa de crecer a un 7% rompe la promesa del Gobierno, lo que es "es un muy mal precedente para la actividad económica de China y obviamente para el precio del cobre".

Soto señala que además, el proceso del cobre acumula una trayectoria que comenzó en 2011, en la que tuvo incidencia el boom del precio de los commodities.

"Dado el boom del precio de los commodities durante la última década, la industria minera trato de ponerse al día con respecto a la demanda y respondió con una vasta exploración y explotación de minas de todo tipo de minerales. Lo anterior ha generado una sobre oferta en el mercado que obviamente mantendrá deprimido el precio varios metales por un buen tiempo", explica.

En ese recorrido también ha tenido incidencia el precio del dólar, cuyo ascenso a nivel mundial "ha hecho que se debiliten los precios de las materias primas por un efecto denominador. Este efecto a ocurrido con mayor fuerza desde que la Reserva Federal comunicó su intención de aumentar las tasas de interés, señala el experto.