Secciones

Realizador inicia campaña para armar la gran "Cineteca del Norte"

IDENTIDAD. El documentalista Omar Villegas está digitalizando archivos históricos.
E-mail Compartir

En casi 35 años de trabajo audiovisual el documentalista Omar Villegas ha sido testigo activo de sucesos y momentos claves que han marcado la historia del norte.

Acontecimientos importantes como la preparación y posterior visita de Juan Pablo II, el aluvión de 1991, entrevistas a personas ilustres de Antofagasta como Andrés Sabella, el Dr. Antonio Rendic, el pintor Osvaldo Silva, el escritor Nicolás Ferraro, Nelly Lemus, el pintor Waldo Valenzuela y los testimonios de las mujeres de los fusilados de la caravana de la muerte de Calama, son solo algunos de los registros audiovisuales que Villegas ha inmortalizado para la posterioridad y que representan el legado de un archivo histórico para la reconstrucción de nuestra identidad regional y la memoria colectiva.

"La importancia que tiene la imagen a la hora de estimular nuestra memoria es innegable, a través de ellas recordamos, evocamos y revaloramos momentos importantes de nuestras vida", enfatizó Villegas, quien además es presidente de la Agrupación de Audiovisualistas de Antofagasta.

En ese sentido, el documentalista comenzó a digitalizar una serie de archivos audiovisuales que ha recopilado durante por más de tres décadas.

"Estoy digitalizando todo un archivo de imágenes que he acumulado en casi treinta y cinco años de trabajo audiovisual, personas ilustres, actividades y acontecimientos importantes de la región y el norte. El objetivo principal que me anima es recuperar digitalmente un archivo audiovisual, por el inmenso potencial testimonial y patrimonial de un valor incalculable, ya que su legado se convierte en un documento histórico para la reconstrucción de nuestra identidad", explicó Villegas.

Incluso, según cuenta el realizador muchos de sus registros fueron enviados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Santiago.

¿Cómo logró reunir tan importante archivo?

-Bueno, mi trabajo con las imágenes comenzó en la Universidad de Chile primero y posteriormente en la Universidad de Antofagasta. Allí hicimos muchos registros en especial en la pre cordillera, de ceremonias y rituales que hoy ya no se deben hacer o están totalmente diferentes. Todos estos archivos son de un alto valor científico desde la perspectiva de la antropología.

Luego en el colegio San Luis tuve la oportunidad de desarrollarme profesionalmente, los Jesuitas -siempre visionarios- me enviaron a cursos y talleres e implementaron todo un estudio de televisión escolar. Otra actividad que me permitió guardar archivos fue mi trabajo como integrante del Departamento de Comunicación Social del Arzobispado de Antofagasta allí trabajábamos bajo la dirección del Padre Eloy Parra. Éramos un medio de comunicación alternativo, andábamos en la calle, era riesgoso, por el momento político, pero queríamos registrar el tiempo que nos tocó vivir, había que hacerlo.

¿En qué consiste el proyecto de Cineteca del Norte??

-Estoy trabajando en un proyecto a corto plazo para formar la gran Cineteca del Norte, donde puedan estar todas las imágenes y el sonido del norte, en un lugar que reúna todas las condiciones físicas y estén a disposición de las nuevas generaciones. Estoy en conversaciones preliminares, y realizando los primeros contactos para lograr el apoyo y seguramente después postularemos a un 2% del FNDR. Espero tomen en cuenta la importancia y el esfuerzo por rescatar parte de nuestro pasado.

¿Muchos de estos registros e imágenes se han perdido con el paso del tiempo?

-Si de imágenes hablamos, la pregunta del millón: ¿qué paso con los archivo de imágenes de Telenorte por ejemplo?. Tantos años de imágenes ¿alguien se preocupó de preservarlas? ¿dónde están las fotografías de Rolando Gómez, que fue Premio Nacional de fotografía periodística? ¿quién tiene imágenes del fatídico aluvión? ¿quién filmó el hundimiento del María Elizabeth ?, por nombrar uno de los naufragios frente a la ciudad. ¿Dónde están las fotografías de Federico Waelder.

En ese sentido es importante hacer un llamado a la gente para que colabore con sus registros audiovisuales...

-Actualmente hay empresas y particulares que tienen imágenes y las han compartido como es el caso del Ferrocarril con su histórica película de la Costa a la Paz, un viaje hasta el país altiplánico que es un documento histórico. Existe también un archivo de faenas salitreras recuperadas por Nelson Aranda. También hay imágenes privadas y personal en cine de 8 mm. de la ex oficina Chacabuco, casi integra. Otro registro de 16 mm. sobre el Padre LePaige, un documental testimonial de Sabella realizado por el periodista Osmán Cortés. Es urgente recuperar, tener copias, restaurar y catalogar el material en un archivo digital, son imágenes de nuestra historia regional que nos pertenecen y nos hablaran cuando ya no estemos.

"Estoy digitalizando todo un archivo de imágenes que he acumulado en casi treinta y cinco años de trabajo audiovisual"

Omar Villegas, Documentalista

El musical "El Rey León" encantó a la comunidad loína y se va de viaje

E-mail Compartir

Con un Teatro Municipal completamente lleno se inició la itinerancia del concierto musical "El Rey León", actividad que congregó a más de 70 artistas en el escenario, entre músicos, bailarines, cantantes y actores que dieron vida a este evento que reunió a familias completas, disfrutando del talento de niños y jóvenes loínos.

El espectáculo, que por segundo año consecutivo se presenta en la ciudad, cuenta con el respaldo de la municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo, entidades que buscan que las escuelas de formación como el Teatro El Ojo, la agrupación infanto juvenil Calambanda y la escuela de Danza muestren su trabajo a la comunidad, haciendo de ello, un proceso que involucra las capacidades artísticas, el trabajo en equipo y sobre todo, la vinculación social.

La directora de la corporación, María Alejandra Zuleta, comentó que "estamos orgullosos del talento que mostraron nuestros integrantes de las escuela de formación, un trabajo que se vio reflejado en el escenario del Teatro Municipal, en donde además tuvimos un recinto completamente lleno. Esto nos deja muy contentos para seguir con la itinerancia en Alto Hospicio e Iquique, que no dudamos que tendremos el apoyo de la gente por apreciar un musical que está hecho con cariño, pero sobre todo, con ganas de enaltecer la cultura y las artes a través de nuestros niños y jóvenes".

Por su parte, Helga Reyes, directora del Centro de Arte Ojo del Desierto argumentó que "fue un trabajo súper exhaustivo que realizaron las escuelas de formación, quienes en todo momento se sintieron comprometidos entregando un trabajo de calidad que quedo reflejado en el escenario del Teatro Municipal. Ahora seguimos con la itinerancia que se nos viene y que sin duda, es un plus ara que otras regiones conozcan el trabajo que se realiza desde la Corporación Cultural".

Este musical se presentará el 23 de octubre se presenta en Alto Hospicio y el 25 el frontis del Teatro Municipal de Iquique.