Secciones

Niñas adelantan hasta en siete años el inicio de la actividad sexual

SOCIEDAD. Personas dan su testimonio y visión respecto al fenómeno. Estudio concluyó que las mujeres adelantaron en siete años su primera relación sexual.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Marina Gómez tiene 18 años, estudia Biología y "perdió su virginidad" a los 16 con su novio, con quien mantiene una relación hasta hoy.

Los cambios en la sociedad hicieron que el sexo dejara de ser un tabú para los jóvenes. Factores como la televisión y un acceso a información de todo tipo han despertado el interés por descubrir experiencias que hasta hace 15 años atrás no se veían.

"La verdad es que no fue algo muy romántico. Estábamos carreteando con unos amigos y bueno, decidí dar el primer paso. Llevábamos cerca de un mes andando, no era nada oficial", comentó.

Para Marina el tema de la sexualidad era algo prohibido dentro de su familia. "Es algo de lo que no hablamos en la mesa. A veces me da vergüenza comentar o decir algo relacionado al tema. Pese a que llevo un tiempo pololeando aún no me dejan dormir con él en mi casa pues mis papás son muy conservadores, pero eso sólo pasa en la casa. Afuera el mundo es distinto y entre mis amigos hablamos de sexo", dijo.

Según el estudio titulado "salud sexual en Chile: una aproximación descriptiva al comportamiento y satisfacción sexual en los chilenos" publicado por el Centro de Estudios Sociales Experimentales de la Universidad de Oxford, las chilenas adelantaron en siete años su primera relación sexual.

Por ejemplo las mujeres de entre 18 y 30 años comenzaron su vida sexual a los 16,38 años, las de 31 a 45 a los 17,72, las de 46 a 55 a los 18,39 y las de 56 años y más lo hicieron a los 23,93 años.

Los hombres, en tanto, mantienen la edad a los 15,6 años. Sin embargo, se reconocen más satisfechos con su vida íntima, utilizan con menos frecuencia los métodos anticonceptivos y tienen un mayor número de parejas sexuales que las mujeres.

Eduardo Díaz tiene 27 años y comenzó su vida sexual a los 15 con una amiga de su prima. "Con mis amigos veíamos revistas pero nada más. En ese tiempo no estaba tan prendido el Internet. Veíamos el programa "Mekano" y ahí salía el prototipo de mujer que queríamos aunque en la práctica era distinto. En mi casa siempre me dejaron llevar a pololas, no había problema que se quedaran y eso igual se presta para hacer otras cosas", comentó.

Explicaciones

Según los propios testimonios de los jóvenes, el sexo es un tema habitual entre ellos. Comentan experiencias y se van nutriendo de ellas. Aunque los expertos no pueden catalogar si esto es bueno o malo, lo cierto es que tiene sus riesgos, sobre todo en aquellos que no utilizan ningún tipo de anticonceptivo. No tan sólo por el embarazo sino que también por las enfermedades de transmisión sexual.

El estudio también abarcó ese tema y asegura que el 39% de los hombres entre 18 y 30 años no utilizan ni condón ni pastillas anticonceptivas. Mientras que el 60,5% reconoce que su pareja tampoco se cuidó.

Entre los hombres de 31 a 45 años sube el porcentaje a un 43%. De 46 a 55 es un 64,4% y de más de 56 años sube a un 76,4%.

El sicólogo Jaime Barrientos lleva 15 años realizando investigaciones sobre la actividad sexual en los jóvenes y aseguró que este fenómeno llegó para quedarse pues la sociedad va cambiando año a año.

"Hay transformaciones importantes en las generaciones más recientes y en las más adultas. Uno observa que hay una cultura que permite que los jóvenes se inicien más tempranamente que hace 20 años. Ellos vivían en una sociedad chilena con normas, cultura totalmente diferentes respecto a la sexualidad y el género".

Fenómeno

Barrientos dijo que estos fenómenos no sólo tienen que ver con las transformaciones que acontecen en Chile porque también ocurren en otros países del mundo. También aseguró que lo que se observa al exterior es que el inicio en jóvenes es más temprano que generaciones mayores y además las edades entre hombres y mujeres se aproximan.

"Si antes había diferencias con los hombres respecto a las mujeres hoy día las edades de inicio y mujeres son más cercanas. La mujer se inicia más tarde que el hombre porque tiene que ver en cómo se ubican en la sociedad. En ese sentido ellas socialmente tienen normas restrictivas con respecto a su inicio, muy distinto a lo que pasa con los hombres", aseguró.

Agregó que "esto se ha repetido históricamente durante muchas generaciones no solamente en Chile sino que también en otros países".

Una mirada parecida es la que tiene el sociólogo David Figueroa quien aseguró que el sexo es mirado como un bien de consumo dentro de la sociedad.

"Nosotros como sociedad empezamos a heredar nuevas formas de entender al ser humano desde los nuevos modelos económicos. El modelo de libre mercado, entendiendo esto como las libertades de mercado, de alguna manera hace que todos los elementos se transformen en factores de transacción", dijo.

En ese sentido -explicó- la sexualidad ha ocupado un valor importante dentro de un mercado de consumo. "Eso ha hecho que de a poco nos estemos transformando en una sociedad mucho más sexualizada. Los jóvenes tienen mayor acceso a eso también".

Además -expresó- hay una tremenda oferta y posibilidades de acceso a través de las redes sociales, el Internet, los medios de comunicación. "Entonces obviamente tenemos chicos que inician su sexualidad de forma más temprana. Los jóvenes viven con mayor velocidad e intensidad. Buscan vivir riesgos", sostuvo.

Campañas para evitar enfermedades

La seremi de Salud de Antofagasta, Lila Vergara, comentó que el inicio temprano de la sexualidad en los jóvenes puede tener varios problemas si es que no se hace con responsabilidad ya que no sólo puede generar embarazos no deseados sino que también enfermedades de transmisión sexual. "Nosotros hemos realizado diversas campañas de educación sexual en los colegios justamente para evitar este tipo de problemas. Además hay entrega gratuita de condones en los Cesfam de Antofagasta".

"Lo hice cuando me sentí segura" "En realidad no era una prioridad"

Daniela Ríos comenzó su vida sexual a los 20 años. "Recuerdo que fue un poco obligada. No es que no haya querido pero la presión social igual es 'heavy' porque todas mis amigas me preguntaban que por qué no lo había hecho y yo siempre contestaba que en realidad no me interesaba. Mi pololo también siempre pretendía hacerlo, pero yo lo hice cuando me sentí segura. Mis papás siempre me inculcaron eso", comentó Daniela.

Alejandro Muñoz tuvo su primera experiencia sexual a los 21 años. Nunca tuvo la oportunidad de concretar algo y a él tampoco le interesaba hacerlo. "No lo hice hasta que me sentí preparado. Para una mujer era atractivo que un hombre de mi edad, 21 años en ese tiempo, fuera virgen. En realidad era algo que me tenía sin cuidado. A veces mis amigos se burlaban o me contaban todas sus experiencias, pero en realidad no era una prioridad".

El comercio loíno ya inició la venta de artículos navideños

ESTRATEGIA. Viejitos pascueros compiten con monstruos de Halloween.
E-mail Compartir

Faltan aún 65 días para celebrar Nochebuena y 66 para Navidad y el comercio ya comenzó a bombardearnos con juguetes y artículos navideños.

Es que pareciera que cada año se adelantan más las ventas, puesto que si el año pasado se esperaba a que pasara Halloween para iniciar con la Navidad, hoy es posible ver que ambas fechas compiten de igual a igual en las vitrinas.

"Hoy por hoy el mercado del retail es tan competitivo y ya está todo creado, que la única manera de poder competir es anticiparnos a los hechos", comenta Eduardo Sánchez, subgerente de Johnson - Calama.

Dijo que no solo en el centro, sino que también en el mall se están preparando para esta fiesta, una que les entrega las mayores ganancias del año a este rubro.

"La estrategia comercial es adelantarse para poder captar los clientes, por ahí va todo el tema comercial", señala Sánchez quien asume que aun con este adelanto las personas igual acuden los últimos días para comprar los regalos.

Señaló que ahora cuentan con un espacio específico donde se ofrecen juguetes, árboles y adornos pero que ya desde la primera semana de noviembre todo será navideño.

Adornos

Cuando se acerca diciembre una de las primeras compras que se realizan son los adornos navideños, los que cada vez son más abundantes y entretenidos.

Ridimar es una de las tantas importadoras que se ubican en centro de Calama, el jefe de dicho local, Dyron Ochoa, comenta que ellos comenzaron los primeros días de octubre con la venta de artículos navideños y que están repitiendo la misma estrategia del 2014.

Dice que hay días en que la venta va muy bien y que otros son más lentos. En cuanto a lo que más venden señaló que, por ahora, son adornos y también pinos de Navidad.

En este local es posible apreciar además la venta conjunta de artículos para las fiestas de fin de año, en conjunto con los disfraces para Halloween.

Supermercados

Basta con darse una vuelta por los distintos supermercados que existen en Calama para percatarse que ellos también se adelantaron a ofrecer a los clientes, especialmente juguetes.

También se pueden encontrar árboles y girnaldas, viejitos pascueros y también pesebres. Todos coinciden en que hoy es solo un pasillo o un sector del lugar, pero que a partir de los primeros días de noviembre serán en todos y cada uno de los rincones de la tienda los que estarán adornados con la esperada Navidad.

Hablar de sexualidad no es fácil

E-mail Compartir

Hablar de sexualidad no es fácil. Es un tema teñido de aspectos valóricos y morales que difieren en las personas según sus creencias religiosas, ideológicas o por pertenecer a generaciones diferentes. Pese a ello hay que poner el tema sobre la mesa, sobre todo cuando tenemos hijos adolescentes dado que, nos guste o no, tempranamente inician una vida sexual (cerca de los 15 años).

Enfrentar esta realidad implica un desafío. Más allá de los cuestionamientos morales, la vida sexual está asociada a una buena salud mental y a un bienestar general. Sin embargo, para vivir una sexualidad plena, sana y acorde al período evolutivo es necesario recibir orientación, de forma de tener la información necesaria para disfrutar de la relación y, al mismo tiempo, evitar consecuencias adversas (ej. Enfermedades, embarazos no deseados, abusos).

La adolescencia es un período clave para el desarrollo del ser humano. En esta etapa el joven requiere de un espacio para hablar de lo que siente y de sus nuevas experiencias. Si los padres no dan ese espacio, los jóvenes tenderán a hablarlo con los amigos- tan inexpertos como ellos- o peor, buscarán información y orientación en internet- expuestos a recibir malos consejos, acoso o abusos.

Es importante que los padres hablen de sexualidad con sus hijos tempranamente, incluso antes de la adolescencia, gradualmente, con un lenguaje y profundidad acorde a la edad. Ojalá que este tema se aborde en lo cotidiano, como algo normal y no como respuesta a episodios críticos cargados de estrés. Hay que considerar que el adolescente querrá dar su opinión y que va a ser necesario escucharlo. Si padres e hijos tienen ideas muy diferentes es recomendable que pidan ayuda profesional que les permita llegar a un consenso sin generar mayor distanciamiento.

Cristobal Guerra

académico escuela de

Psicología UST