Secciones

Lenguas indígenas de la provincia están en proceso de revitalización

RAZONES. Tanto los consejos lingüísticos y la Conadi están trabajando conjuntamente para rescatar la lengua kunza que actualmente está extinta y potenciar las que aún se mantienen vivas como el quechua, con el objetivo de mantener la cultura e identidad que caracteriza a sus descendientes.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Desde hace años que se viene realizando un trabajo de revitalización de las lenguas kunza y quechua, siendo las principales utilizadas por los pueblos indígenas de la provincia, ya que el aimara se habla muy poco y está concentrado en la zona de Chiu Chiu, pero principalmente sus descendientes están en la localidad de Quillagüa.

Actualmente son los Consejos Lingüísticos quechua y kunza, los que están trabajando fuertemente por la preservación de estos dialectos, ya que es el pueblo atacameño o Likan Antai el que desea revivir el kunza, mientras las comunidades quechuas de Ollagüe y Calama trabajan fuertemente en no dejar morir su lengua nativa.

Pérdida

Estas lenguas en nuestra provincia se han ido perdiendo a raíz del avance de la modernidad y la inclusión de sus descendientes a la educación tradicional, así como también la migración de miembros de las comunidades a centros urbanos alejados de sus raíces.

El caso de la lengua kunza es el más preocupante, porque es un idioma extinto que sólo hasta el siglo XIX, era utilizado por el pueblo atacameño en el altiplano de Chile, Argentina y Bolivia.

Mientras que la lengua quechua aún está viva y predomina en Perú, Bolivia, Ecuador y Chile, siendo nuestro país donde menos personas la utilizan. Sin embargo la cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estiman entre ocho a diez millones.

La lengua aimara también se ha ido perdiendo con el tiempo pero aún está viva, logrado mantenerse con los años y por ello aún existen comunidades que lo hablan en nuestra región y país, pero también se utiliza en otros territorios con diversas variantes como en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias son mayoritarias), Perú y Argentina.

Rescate

Actualmente la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi) de la provincia de El Loa, está trabajando en pro del rescate de la lengua kunza y la preservación del quechua, sin embargo por complicaciones de recursos, no se continúa apoyando la conservación del aimara, donde se trabajó con la comuna de Quillagüa.

La encargada de la unidad de Cultura y Educación de la Conadi provincial, Cecilia Fabián, mencionó que ellos apoyan constantemente el trabajo que realizan los consejos lingüísticos kunza y quechua, participan de ellos y les aportan fondos de acuerdo a sus necesidades.

"El kunza es una lengua muerta y hay algunas investigaciones y textos al respecto, pero no existen personas que lo hablen fluidamente, sólo se mantienen algunas palabras sueltas. Pero el consejo lingüístico de este idioma, trabaja principalmente en San Pedro de Atacama por ser el lugar donde está la mayoría de la población atacameña y ellos desean iniciar un proceso de revitalización, comenzando por la elaboración de un grafemario o abecedario y recuperar el fonema de ella", comentó Cecilia.

El objetivo de este trabajo es poder aunar criterios y establecer así una base, para que como pueblo tengan un criterio común respecto a su lengua nativa.

Para el caso del quechua, la profesional manifiesta que como es una lengua viva el trabajo que realiza Conadi con ellos es distinto, porque a través del consejo se espera apoyar la preservación de ella y además que los jóvenes comiencen a hablarlo.

"Existen muchas personas que hablan el quechua, principalmente en Ollagüe que es dónde está la mayor cantidad de descendientes de esta etnia; por ello es importante apoyar su continuidad en el tiempo y contribuir a que se formen monitores del lenguaje y se traspase a los más jóvenes, sobretodo en Calama, ya que la pérdida del idioma es principalmente cuando los niños deben bajar a estudiar y se quedan en la ciudad", explicó la encargada de unidad de Cultura y Educación de la Conadi.

La Conadi a través de programas especiales y concursos, están apoyando el fortalecimiento del quechua y el rescate del kunza.

Kunza

El presidente del consejo lingüístico kunza, Rubén Reyes, expresó que ellos comenzaron a funcionar desde 2011 y se propusieron tres metas para revitalizar el lenguaje, por ello comenzaron por derribar mitos.

"Ya que a nosotros nos decían que en el sector argentino existían hablantes, así como también en pueblos del interior de la provincia, por esta razón durante dos años nos dimos el trabajo de buscar a alguno de ellos; pero llegamos a la conclusión de que se había extinto, porque las personas que logramos encontrar podrían pronunciar palabras, no había un idioma fluido", precisó Reyes.

La segunda meta fue comenzar un trabajo de investigación con la propia comunidad, por lo que hicieron una propuesta para revitalizar el kunza, desde donde salieron cuatro interesantes iniciativas desde el cuerpo educacional, otra desde el investigador Tomás Disca, en otra está trabajando Wilson Segovia en Calama y la última propuesta vino desde los académicos de distintas universidades.

Con todas estas propuestas el consejo lingüístico, elaboró un proyecto para el cual están buscando financiamiento, ya que tiene un costo aproximado de 60 millones de pesos.

"Porque con las iniciativas que surgieron, más algunas investigaciones, textos y diccionarios que se han realizado, creemos que tenemos el material necesario para comenzar un proceso de revitalización del kunza, donde el proyecto demoraría dos años y tendríamos unificados los criterios, lo que es esencial para todo lo que viene", comentó Wilson.

El objetivo de ellos es poder realizar un diccionario, bajo el cual se puedan guiar y comenzar a enseñarlo, ya que el trabajo de sensibilización del kunza se viene haciendo desde hace un tiempo y donde la Conadi les aportó 5 millones de pesos.

Quechua

La lengua Quechua tiene muchas variantes, ya que se ha mezclado con el idioma y costumbres de las naciones que alcanzó el imperio incaico, por lo tanto se estima que esta familia lingüística se habría originado en la región central y occidental del Perú, separándose en dos ramas de la familia en el siglo V.

Y hacia el siglo XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular y oficial por el estado incaico, siendo esta variante la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la Colonia.

La presidenta del consejo lingüístico quechua, Julia Quispe, precisó que a pesar de que esta sea una lengua viva, es necesario trabajar por su preservación en el territorio chileno y no dejar que se pierda.

"En nuestro consejo participan todas las comunidades quechuas de la provincia de El Loa, tanto urbanas como rurales y ellas en total son alrededor de 15, los cuales estamos trabajando con fondos que dispone la Conadi con capacitaciones; donde actualmente estamos formando monitores y que ellos a la vez enseñan a otras personas que están interesadas en aprenderlo", dijo Julia Quispe.

El consejo trae todos los años un lingüista de Bolivia, el cual capacita y refuerza lo aprendido por los monitores, quienes una vez al año dictan un curso a niños, jóvenes y adultos en Calama.

"Nosotros queremos incentivar a los niños y jóvenes de ascendencia quechua a aprender la lengua, porque en la ciudad son muy pocos los espacios donde ellos pueden participar y tener actividades como grupos de conversación donde ellos puedan practicar la lengua, por lo cual estamos tratando de hacerlo", comentó la presidenta del consejo lingüístico quechua.

Apoyo

Para apoyar este trabajo, la Conadi licitó un curso básico de quechua el cual tiene un costo de 5 millones de pesos, donde se contratará una consultora que realice los talleres para 25 jóvenes como mínimo y así poder otorgarle un espacio para que ellos puedan aprender esta lengua ancestral.

"A este curso pueden ir niños y jóvenes. Se realizará antes de fin de año, pero aún no tenemos el lugar ni horarios, pero se informará", comentó Julia Quispe.

"Existen muchas personas que hablan el Quechua, principalmente en Ollagüe que es dónde está la mayor cantidad de descendientes de esta etnia; por ello es importante apoyar su continuidad"

Cecilia Fabian

Encargada Unidad de CUltura y Educación de la Conadi El Loa.

"Si la reconstrucción cuesta un poco más, nosotros estaremos disponibles para buscar los recursos que sean necesarios para poder terminar, porque existe un compromiso del Gobierno Regional".

Claudio Lagos

Gobernador Provincia de El Loa

Pre estudio: 60% de las obras de la D-48 están en buenas condiciones

AVANCE. En noviembre se adjudicará la empresa que realizará el estudio estructural definitivo para luego reiniciar los trabajos.
E-mail Compartir

En una reunión sostenida entre la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Gobernación Provincial de El Loa, el director de la Escuela Presidente Balmaceda (D-48), Walter Aranzaes, docentes, apoderados y el centro de alumnos, se dieron a conocer los pre-estudios estructurales del establecimiento, más la justificación de la dilatación de los tiempos.

Se informó además que el estudio final está en proceso de licitación y que será adjudicado el 27 de noviembre.

Estudio

El estudio tiene una duración de cuatro meses, por lo tanto, se espera que en marzo de 2016 estén sus resultados. El proceso de licitación del estudio se alargó, ya que en el primer llamado no postuló ninguna empresa y se tuvo que declarar desierta.

Por esta razón la directora regional de Arquitectura del MOP, Claudia Umaña, mencionó que el 26 de septiembre se publicó el nuevo llamado a licitación de la consultoría que entregará un diagnóstico y propuesta de reforzamiento estructural de la Escuela D-48, considerando su actualización conforme a normas sismo-resistentes vigentes y al progresivo deterioro que ha experimentado en estos años.

"Según los análisis geotécnicos y estructurales realizados por el ministerio, concluimos que el real avance es de un 60% y falta un considerable porcentaje para poder terminarla en buenas condiciones, ya que es muy importante poder asegurar que la escuela se encuentra construida de acuerdo al plano original, dándole así una tranquilidad a la comunidad escolar de que estructuralmente está en buenas condiciones; por ello es importante hacer el estudio final y así constatar todo lo necesario", argumentó Umaña.

Recursos

Se estimó que la reconstrucción costará casi 5 mil millones de pesos, pero el estudio final dará el monto concreto que se necesita para ello, por lo tanto el director del establecimiento Walter Aranzaes, consultó al gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos, si van a estar los dineros en caso de que el monto sobrepase lo estimado.

Frente a esto Lagos dijo que existe un compromiso del intendente Valentín Volta en terminar la obra, por lo tanto será posible ajustar los dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Social (FNDR) para llevar adelante este proyecto que es prioritario.

"Con el compromiso de los recursos y entendiendo que es necesario resguardar la seguridad de todas la comunidad escolar, nosotros esperaremos los tiempos necesarios para poder tener nuestro establecimiento. Si es preciso aguantar un año más lo haremos, porque necesitamos que nos den una escuela segura y que cumpla con todos los estándares", comentó Aranzaes.