Secciones

Calama es la peor ciudad para vivir, estudiar y visitar entre 24 comunas

ESTUDIO. Los encuestados le dieron el séptimo lugar en opción laboral.
E-mail Compartir

Desde 2010 la consultora Visión Humana realiza el Barómetro Imagen Ciudad, en el que 1.880 personas encuestadas dan su opinión respecto a las 24 ciudades más importantes del país sin ser residentes de estas. Para Calama la evaluación fue absolutamente negativa, ya que en tres de los cuatro parámetros principales quedó en el último puesto.

En el mejor lugar para vivir subió cinco puntos con respecto a 2014, pero aun así quedó de las últimas, como también en mejor lugar para visitar y estudiar, mientras que el escenario fue más positivo en el ámbito laboral.

Frente a esto, el alcalde, Esteban Velásquez, planteó que "lo asumo como un desafío y si bien se menciona junto a Viña del Mar u otras que son para turistear, también hay que considerar que esta es una zona de sacrificio y no de bienestar".

Dijo que hay que redoblar esfuerzos para dotar la ciudad de mejores condiciones de vida, pero que no hay que perder de vista que Calama está en medio del desierto, por lo que es imposible encontrar un buen clima o una zona de vegetación como en el sur.

En tanto, el concejal Darío Quiroga precisó que "lo verdaderamente dramático de esta nueva medición, es que ya no es novedad, estamos estancados en el fondo, con una ciudad que no despega porque no se abordan las tareas que realmente Calama requiere, si seguimos haciendo las cosas igual, corre el serio riesgo de desaparecer en las próximas décadas como una ciudad relevante y pasa a ser un campamento".

Concejales no descartan recurrir a otra instancia por el parque Manuel Rodríguez

SITUACIÓN. Norma Araya precisó que están analizando la respuesta de la Contraloría y luego del próximo concejo evaluarán qué camino seguir.
E-mail Compartir

Con cero conformidad quedaron los concejales del informe que presentó la Contraloría ante las consultas efectuadas por el proceder que se realizó en la remodelación del parque Manuel Rodríguez.

La concejal Norma Araya, quien es una de las autoridades que lidera el tema, precisó que "respondieron con aspectos que no estaban en la presentación que nosotros hicimos".

Dijo que no descartan seguir con este tema, porque hay antecedentes previos, como por ejemplo que "hace unos años, cuando se planteó hacer el cierre del parque se pidió una consulta ciudadana porque era un bien de uso público y ahora, en este caso, nos dicen que hay otro tratamiento".

Además, recalcó que en el caso de las autoridades no hay ganadores y perdedores, sino que es la ciudadanía. "No es ni la mitad del área verde que teníamos. Hemos perdido hasta en explanada, en espacio físico, los juegos están todos juntos. Cuando se ponen en un plan que estos pierden y yo gano no puede ser, porque lo que importa es que gane la ciudadanía, si para eso nosotros trabajamos".

En San Pedro de Atacama se realizó el primer Acuerdo de Unión Civil

PROVINCIA. Esto a nivel de El Loa, ya que en Antofagasta se efectuaron cuatro. Para el próximo lunes están contemplados los primeros de Calama.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Luego de todas las incertidumbres que generó el paro de los funcionarios del Registro Civil sobre la realización de las ceremonias de Acuerdo de Unión Civil (AUC), estas se llevaron a cabo y si bien en la provincia estaban agendadas dos en San Pedro de Atacama, sólo se llevó a cabo una.

"Es una pareja heterosexual, jóvenes y profesionales, quienes tenían agendada su hora con anticipación. Con la preocupación estuvieron consultando si se realizaría o no la ceremonia y el miércoles les confirmamos que se mantenían", dijo el director regional del Registro Civil, Rafael Carvajal.

Esta pareja está conformada por Marcos Bastías y Diana Zamorano quienes en una reunión con el intendente, Valentín Volta, manifestaron que "como pareja queríamos hacer algo más íntimo y el Acuerdo de Unión Civil lo permite y elegimos esta fecha porque creemos que nuestro país está dando igualdad de oportunidad para todos y ésta es la ocasión. Para nosotros, el amor es lo que une y nos importa".

En Calama las celebraciones comenzarán el próximo lunes y por agenda deberían ser dos. Mientras que entre Antofagasta y Tocopilla se efectuarán 12 más en estos días.

Relevancia

Rafael Carvajal aseguró que "este es un hito de inclusión social, de respeto a la diversidad sexual y a los derechos humanos", por lo que como organismo estatal están conformes con dar este impulso y llevar adelante los AUC.

"Estamos haciendo historia y lo importante era respetar la decisión y voluntad de las personas", agregó.

Auc

A través de estas ceremonias se da cumplimiento a la ley 20.830 que da marco legal a las convivencias civiles entre personas de distinto o igual sexo, permitiendo la inclusión y el respeto.

En cuanto a las diferencias ceremoniales con el matrimonio, no se necesitan testigos "tampoco hay formalidades previas y en esta participan los contrayentes y el oficial civil, pero con la misma formalidad y solemnidad que un matrimonio", dijo Carvajal.

Considerando el paro de funcionarios, la gobernación de El Loa tendrá un oficial adjunto que estará autorizado para celebrar los AUC.