Secciones

Evalúan retraso de Inés de Suárez

PROYECTO. Demora en los nombres de las calles condiciona plazos.
E-mail Compartir

"No tenemos claridad si podremos entregar en navidad las casas", esa es la realidad que planteó el delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Marcelo Gajardo, por las viviendas de la primera etapa de Inés de Suárez, hecho que se generó por el retraso en la denominación de las calles y el número de las casas.

Este proyecto iba acorde al cronograma de inicio, lo que permitía proyectar la entrega para diciembre, sin embargo el retraso de cinco meses del municipio por determinar y aprobar el nombre de las calles condiciona esta proyección.

"No tenemos cuantificado el impacto que esto puede tener, pero es un tema que la entidad patrocinante, Loga, está evaluando con el encargado de la obra para ver los procesos que quedan por delante, sabiendo recién ahí cuánto es la demora que pudiera significar", planteó Gajardo.

La autoridad comunal explicó que el hecho de no tener nombres y números retrasa otros trámites administrativos, como por ejemplo las recepciones de las carpetas eléctricas.

Este tema paraliza otros trámites que a su vez tienen sus tiempos, como la recepción de agua potable, de servicio eléctrico y la revisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

"Íbamos perfecto, pero por una tontera nos podríamos atrasar. La empresa está haciendo todo lo posible, vamos a tensionar los plazos y con todos los esfuerzos esperamos respetar el cronograma lo más posible, pero hoy no tenemos claridad si podremos terminar antes de navidad".

Proceso

En mayo la entidad patrocinante solicitó, por cada uno de los comités, gestionar el tema de las calles y los números. Esta decisión, considerando que son viviendas sociales, requería de la participación ciudadana y posteriormente de la aprobación municipal.

El pasado lunes el concejo aprobó lo presentado. "Este tema se fue postergando en el municipio, no sabemos por qué motivo. Hablé personalmente con el director de Obras y con el alcalde subrogante para pedirles que apuraran la decisión, porque era un tema administrativo menor, pero no sé por qué se aplazó tanto".

Más de 80 hectáreas están disponibles para edificar casas

GESTIÓN. Gracias al traspaso gratuito de Bienes Nacionales a Serviu será posible concretar una construcción sostenible en los próximos años para evitar el déficit.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Más de 80 hectáreas están disponibles para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en Calama, los que permitirán la construcción sostenida de viviendas hasta después de 2018.

Por el momento y de acuerdo al compromiso de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Pamela Saball, en Calama están proyectadas dos mil soluciones habitacionales a lo que termine el Gobierno, de las que ya están concretadas 952.

Según comentó la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, los sitios se encuentran en Topáter, Gustavo Le Paige, Inés de Suárez, René Schneider y en la ex finca San Juan.

"En la René Schneider tenemos una cabida para más de 1.400 viviendas, en Topáter es para más de cuatro mil, pero tenemos proyectadas unas mil y en la exfinca San Juan estamos en una licitación condicionada ad portas de salir de la Contraloría regional, la que nos permitirá levantar proyectos de alrededor de 80 a 100 departamentos", detalló la autoridad.

En cuanto a este último, agregó que es un proyecto integrado que será distribuido para un 20% de familias vulnerables y el 80% para los que postulen a través del DS1. "Está frente al mall, muy bien ubicado".

Gestión

De la Vega argumentó que "con Calama estamos trabajando y haciendo todos los esfuerzos para cumplir los compromisos que hizo la ministra cuando estuvo en la comuna de construir en nuestro período dos mil viviendas, ya partimos y entre 2014 y 2015 tenemos 952 en ejecución".

El restante número deberá estar comprometido para 2018, ya sea en ejecución o en sus inicios, pero además de esto, la directora precisó que se suman cerca de cinco mil más.

"Dejaremos sentadas las bases de proyectos, terrenos comprometidos y con inicio de obras para que quien llegue a gobernar el próximo período ejecute", recalcó.

Dijo que esta proyección es gracias a la gestión que se ha realizado de terrenos, pues "para Bienes Nacionales la prioridad número uno es entregar terrenos a Serviu para proyectos habitacionales. Nosotros los identificamos, los solicitamos y se están transfiriendo de manera gratuita".

Cumplimiento

Si bien el anuncio de viviendas está siempre presente, De la Vega aseveró que en este caso hay certezas que permiten asegurar que realmente estas miles de viviendas se construirán, bajando considerablemente el déficit existente.

"La primera es el cambio de la política de suelo, en que Bienes Nacionales nos tiene como prioridad para la transferencia gratuita; se modificaron los montos de los subsidios, que era otra complicación que había en la región, porque no eran suficientes para construir, permitiendo llegar a financiar viviendas por 950 UF y DS1 también", comentó.

Además está el convenio de programación que se firmó con el Gobierno regional, donde aporta recursos para garantizar la construcción de los proyectos, pues estos dineros van directamente para los procesos de urbanización, pavimentación, áreas verdes y equipamiento, dejando lo entregado por el ministerio exclusivamente para la edificación.

"Estos son temas implementados y que se están aplicando para garantizar el compromiso ministerial", enfatizó De la Vega.

Interés

Otro punto que destacó la directora del Serviu fue el interés demostrado por las empresas de construir viviendas sociales y para las clases emergentes y medios.

"Para materializar todos estos proyectos necesitamos tenerlos como socios estratégicos, porque como Serviu no construimos. Hoy tenemos más de ocho empresas de primera categoría trabajando con nosotros o interesados en participar de las licitaciones", manifestó.

De manera encadenada, dijo que también es posible ver una mejora en la calidad de las viviendas, "porque el objetivo de la Presidenta Michelle Bachelet es construir más viviendas, en mejores barrio y, con calidad para la comunidad".

Acciones que aseguran la construcción

Gestión de los terrenos Para Bienes Nacionales es prioridad entregar sitios de manera gratuita al Serviu.

Aumento de los subsidios Ahora se pueden llegar a financiar viviendas de 950 UF y las pertenecientes al DS1.

Convenio de programación La alianza entre el Minvu y el Gore, permitirá que los recursos aportados por este último vayan a pavimentación, equipamiento, urbanización y el subsidio exclusivo a la vivienda.