Secciones

Guías turísticos de San Pedro de Atacama se capacitan en el uso de Eco Baños

E-mail Compartir

Ya se encuentran en proceso de instalación y revisión de detalles los tres baños secos ubicados en el sitio turístico del Valle de la Luna, en San Pedro de Atacama, los que cubrirán las necesidades de uso de los turistas que visitan dicho lugar.

Para que los turistas y visitantes sepan cómo se usan estos servicios higiénicos y así evitar los posibles daños que estos pueden sufrir, se realizó una capacitación a los guías turísticos que realizan el circuito del Valle de La Luna a los visitantes y personal de Conaf, taller teórico-práctico que estuvo a cargo de la empresa comercializadora de este tipo de tecnologías.

Sostenida caída del cobre provoca crisis de los proveedores mineros

MINERÍA. Empresas que arriendan maquinarias y ofrecen servicios a la industria, reducen sus dotaciones, aplican severos planes de baja de costos y algunas están al borde de la quiebra por los recortes en la industria.
E-mail Compartir

Los 18 mil despidos en la minería simbolizan la punta del iceberg del súper ciclo del cobre que hoy va en baja, afectando en cadena a las inversiones y producción del metal rojo. Estos efectos también golpean a las economías de las ciudades mineras, ya que allí están los proveedores de esta industria que hoy vive incertidumbre.

En ocasiones ni siquiera son empresas que trabajan directamente con las mineras. Más bien representan el último eslabón de servicios, arriendos y/o ventas, pues tratan -la mayoría de las veces- con los contratistas de las mineras.

En el caso de la región, estas organizaciones sufren pérdidas, despidos y deben hacer 'muñequeos' en sus modelos de negocios para enfrentar esta baja.

José Aróstica (39), jefe comercial de la zona norte del rent a car, Europcar, comentó que sus clientes (contratistas) han bajado el consumo debido a los reajustes solicitados por las mineras en cuanto a reducción de costos. "Están optimizando los recursos. Si antes ocupaban una camioneta para cuatro funcionarios, hoy ocupan la misma para ocho", relató Aróstica.

Según el jefe comercial estos cambios empezaron el año pasado de una forma paulatina, que primero llegó a Copiapó con la baja del oro en 2014. Debido a esto han bajado los ingresos en su empresas y decidieron ampliar su abanico más allá de la minería como el campo urbano, las telecomunicaciones, sanitarias y el trabajo en las autopistas.

Ingresos

"Si antes teníamos 100 vehículos, 90 camionetas eran para minería. Hoy de 100 tengo 70 camionetas para minería. Ya reemplacé 20 en otros rubros", ejemplificó Aróstica, quien aseguró que en su empresa no ha sido necesario despedir personal por la crisis.

El gerente de sucursal Antofagasta de Alo Rental, empresa dedicada al arriendo de maquinarias para la minería, Rodrigo Hermosilla, manifestó que "el mercado del arriendo se ha mantenido, lo que ha bajado es la venta a la grandes empresas".

Esto porque antes vendían cinco unidades de maquinarias en aproximadamente 300 mil dólares todos los meses. Y hoy, cada dos meses venden una unidad en 100 mil dólares. "Si fuésemos solamente a venta estaríamos quebrados", dijo Hermosilla.

Debido a esto en 2016 venderán equipos nuevos de este año, lo que los obliga a bajar sus precios, que son tasados en dólares. Por lo tanto se traduce en más pérdidas para ellos.

Pese al panorama, Hermosilla, afirmó que no han reducido personal en las sucursales de la empresa, que suman más de 120 trabajadores.

Este es el discurso que cuentan los empresarios más ligados a la minería. Sin embargo, existen otros que aportan con servicios un tanto más lejanos a los minerales, como las agencias de publicidad y producciones, quienes no lo han pasado nada de bien con este problema.

Henry Armijo, dueño de Nexo Gráfica y Publicidad especificó que todo su negocio se redujo proporcionalmente en dos tercios. Esto se traduce en personal, utilidades y servicios que presta la empresa.

"Todo es proporcional a dos tercios, el personal de 22 pasó a 9, porque no había cómo pagarle los sueldos a todos", manifestó Armijo.

Problemas

El ejecutivo dijo que esta mala noticia se replica en las empresas gráficas locales. "El sistema económico es así, un acaparador de riqueza donde la proporción de los ingresos se concentra en un grupo menor y las empresas gráficas tienen una baja importante. Pero esta no es la primera vez, es la tercera en los 19 años que llevamos, pero no perdemos las ganas de trabajar", manifestó.

El gerente de la zona norte de Kaufmann cree que los efectos de reestructuración y reorganización de las mineras, junto a la reducción de costos y la baja en la demanda de sus servicios, representan una oportunidad.

¿Por qué lo ve así? "Porque hoy concretamos una inversión de crecimiento en la región. Independiente de este ciclo bajo del cobre, vemos y creemos en una forma de prestar mejores servicios", explicó.

Y, al contrario de otras empresas, no han reducido el personal. De hecho Martinich dijo que contrataron más gente.

Gonzalo Vega, gerente comercial de P&P Minería de Finning Chile, indicó que "tomamos el momento como una opción de aprendizaje para cuando vuelva el ciclo positivo, porque sabemos que esto es cíclico".

En su empresa se redujo en entre un 10% y 15% la dotación del personal en Sudamérica, debido a los reajustes que les han exigido sus clientes en la minería.

Pymes

Francisco Nelson, director regional de Asociación de Emprendedores de Chile, manifestó que para los pequeños y medianos empresarios "el golpe ha sido duro con esta baja, porque las pymes trabajamos a través de contratistas, y al perder los contratos con las mineras se produce un efecto en cadena, que es la cancelación de los servicios que uno les presta. Por eso hoy las pymes deben tener cuidado en el nivel de crédito que entregan para no sufrir un daño alto en sus cajas".

Esta área de la economía tampoco ha optado por despidos. "Los emprendedores ante las crisis nos tratamos de reinventar para abordarlas con nuevos proyectos", señaló Nelson.

Lucas, Martinich,, gerente zona norte Kaufmann

"La economía regional está fuertemente amparada en el cobre. Y esto se venía viendo hace un par de años. Por eso nos preparamos".

Rodrigo, Hermosilla,, gerente sucursal

Alo Rental

"La baja se olfateaba. Súmale que nuestros productos son importados en dólar, por ende, nos ha perjudicado el alza del dólar".

Gonzalo, Veiga,, gerente de P&P, Fining Chile

"Se veía que el negocio iba a desacelerar. Y eso nos hizo acomodar el tamaño de la empresa y prepararnos para el próximo ciclo".


El gran desafío de la industria

La baja en el precio del cobre ha definido el actuar de las mineras desde siempre. Hoy, en un 2015 ya avanzado, han priorizado la reducción al máximo de los costos de operación, olvidándose un rato de los proyectos, no obstante intensificando su búsqueda de mejoras en la productividad.

Sin duda, esta situación implica un acercamiento multifactorial. Las autoridades de gobierno han manifestado en diversos foros la necesidad de que la industria haga una inversión en innovación de largo plazo, que analice sus procesos y en especial considere la no tercerización de ciertas operaciones.

Desde el ámbito privado, el aumento de la productividad va también apalancado, entre otras cosas, por el manejo del recurso humano. Y es en esto donde queremos profundizar. La minería es el sector productivo que registra el mayor porcentaje de profesionales y ejecutivos afectados por despidos.

Estos despidos no sólo afectan a trabajadores de bajas rentas, sino que al sector con mayores rentas del país. Gran parte de los desvinculados corresponden a los trabajadores de empresas contratistas, los que sufren el impacto directo por la baja del cobre, tanto por los cierres de contratos y la reducción de personal. Esta situación contrasta gravemente con el panorama a comienzos del 2011, con un mineral a un precio de 4,6 dólares la libra.

Por ello que las medidas de reestructuración y contención se enmarcan bajo cuatro ejes de acción: productividad de servicios; gestión de mantenimiento; eficiencia energética, y efectividad organizacional.

Hoy en nuestro país, hay profesionales que han profundizado su conocimiento en las operaciones mineras y se han especializado en un sector que tiene una tremenda demanda por hacerse no solo más productivo, sino además, sustentable. Se requerirá una nueva mirada a la industria y la incorporación de nuevos talentos para poder manejar el recurso más importante de la operación: las personas.

Experta en

minería de

Michael Page

2/3 de pérdidas han tenido las empresas gráficas que entregan servicios a las mineras. Cifras preocupan, ya que algunas han despedido a más del 50% de su personal.

300 mil dólares facturaba mensualmente la empresa Alo Rental previo a la crisis del cobre con la venta de cinco equipos. Hoy venden uno al mes y ganan 100 mil dólares. Se mantienen con los arriendos.

100 pymes a nivel regional sienten las consecuencias de esta baja del cobre, debido a que la mayoría trabaja con contratistas de la minería.

Pamela

González

BID y comunidades atacameñas evalúan central fotovoltaica

POTENCIAL. 8.140 paneles aportarían el 38% de la energía requerida.
E-mail Compartir

Aprovechar el recurso natural más abundante en la región, es el objetivo que se plantó el Consejo de Pueblos de Atacameños, que representa a 18 comunidades del Área del Desarrollo Indígena Atacama la Grande.

La agrupación está en conversaciones con el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para construcción de una central fotovoltaica en pleno desierto, la cual sería capaz de suministrar 5.338 MWh/año de energía, equivalentes al 38% de lo que actualmente se genera en San Pedro de Atacama con combustibles fósiles de gas y petróleo.

En total el proyecto considera la instalación de 8.140 paneles fotovoltaicos fijos, con dos posiciones estacionales, en una superficie de 6 hectáreas.

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Antonio Cruz, dio a conocer a representantes del BID este plan estratégico de desarrollo energético para la comunidad, el cual comenzó con un proceso de sociabilización con las comunidades indígenas, cumpliéndose así el "derecho de consentimiento previo, libre e informado", estipulado por la OIT.

"Este proyecto es factible de desarrollar, ya que en el Desierto de Atacama posee una alta radiación solar y cumple con las condiciones de factibilidad que requiere los pilares de trabajo del BID" dijo el dirigente.

En efecto, el BID representado por el experto en desarrollo indígena, Carlos Perafán, ha visitado y concientizado uno de los proyectos emblemáticos que impulsa el Consejo de Pueblos Atacameños.

"Las comunidades indígenas son pobres, pero tiene capital humano, patrimonio y derechos ancestrales. Hay que poner a funcionar un capital inversión en ellos" afirmó el personero.

El consultor del BID explicó sin embargo que para proveer el capital a los indígenas atacameños, primero se debe acreditar que se cumplen los requisitos que pide la organización, tanto en el plano técnicas, como en lo que dice relación con el retorno de capital y el protocolo sociocultural.

Demanda

El proyecto propuesto por el Consejo de Pueblos Atacameños al BID, viene a dar respuesta a la demanda energética que presenta la comuna de San Pedro de Atacama.

Aunque desde el Estado se anuncian mejoramientos a nivel del Sistema de Interconectado del Norte Grande (SING) y su conexión al Sistema Interconectado Central (SIC), las organizaciones indígenas trabajan en alternativas propias, acordes a su entorno. De ahí el interés por aprovechar las condiciones solares y la amplitud del terreno que poseen las comunidades indígenas.