Secciones

Desafían a escolares a quedarse en Calama y sumarse a desarrollo cuprero

CHARLA. Bajo el nombre de "El Cobre Mueve, Comunica e Ilumina el Mundo" instaron a los escolares a ser parte de los cambios que plantea la minería local.
E-mail Compartir

Impartida por Alexander Leibbrant, quien trabajara en la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, dijo que esta actividad "apunta a que las nuevas generaciones visualicen y proyecten los cambios y demandas que traerá la producción de cobre, y cuyas reservas más importantes se encuentran precisamente en esta zona. Y donde los alumnos de este tipo de establecimientos son claves en ese cambio".

En esta reflexión la alumna del liceo Minero América Diana Donoso reflexionó sobre la actividad apuntando a que "son instancias de mucho valor agregado porque nos entregan una visión amplia y nueva que marcará el destino de uno de los recursos más importantes de nuestra ciudad y del país", dijo quien cursa tercero medio.

Con ejemplos gráficos el profesional instó y también explicó las nuevas demandas tecnológicas, industriales y de nuevas aplicaciones que tiene el metal rojo, "y que nos parece como una instancia de sumo provecho para que los alumnos puedan conocer qué aplicaciones estratégicas tienen el cobre chileno y los desafíos de los cuales ellos pueden ser parte", comentó Irene Vega, jefa de Desarrollo Comunitario de la división Gabriela Mistral.

Estas charlas han sido compartidas con más de 175 alumnos de Sierra Gorda, Baquedano y Calama "y son un esfuerzo para que los jóvenes se replanteen no sólo el negocio cuprero, sino también un emplazamiento a quedarse en las zonas productoras y donde ellos pueden ser importantes protagonistas de los cambios y necesidades que demandará en el futuro la extracción y producción de cobre en Chile y sobre todo en Calama", comentó Alexander Leibbrant acerca del nuevo polo que deberá enfrentar el país, y donde hubo también una expresa reflexión acerca del rol que tendrán los estudiantes en un futuro y como profesionales de la gran minería en la provincia de El Loa y sus yacimientos de cobre con los que cuenta.

Una interesante iniciativa planteó la división Gabriela Mistral de Codelco, y que en alianza con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa) generaron una serie de charlas acerca de los desafíos y oportunidades que tiene la producción cuprera y cómo los estudiantes loínos pueden ser parte de estos cambios.

Dueños de terrenos de exfinca están dispuestos a permutar

VENTAS. El proceso avanza y esta es otra de las posibilidades abordadas para que este sitio eriazo se potencie como un polo de desarrollo en Calama.
E-mail Compartir

La asociación Finca San Juan sigue trabajando para destrabar los problemas jurídicos que presentan los terrenos de este sector y así iniciar efectivamente la venta de los sitios. Entre los caminos que han estudiado e incluso analizado con los interesados, está la permuta con entidades públicas, como Serviu y el municipio.

El presidente de la agrupación, Patricio Lillo, dijo que ya tuvieron "conversaciones con las autoridades, faltan algunos detalles, porque sabemos de las iniciativas de organismos públicos, como Serviu y la municipalidad, por lo que empezamos un trabajo de permuta para los sectores que están interesados estos servicios".

Argumentó que el objetivo es efectuar un trabajo en conjunto y así lograr que la exfinca se convierta en el polo de desarrollo que se anhela para la comuna. "Nosotros no queremos molestar el trabajo de la autoridad. Ya hicimos las consultas y estamos en el trabajo técnico jurídico, porque hay que analizar la realidad urbanística".

Asimismo, comentó que siguen trabajando con las empresas de corretaje y con inversionistas, quienes continúan interesados en desarrollar proyectos en el lugar, sin embargo, enfatizó que "la venta no depende de quien quiera vender o comprar, sino de los nudos jurídicos que tienen los terrenos".

En tanto, agregó que uno de los temas que sigue pendiente es generar las nuevas escrituras considerando los cambios que hubo producto de la expropiación para la macro urbanización.

Juicio

En cuanto al proceso judicial en que está envuelta la exfinca San Juan, Lillo precisó que en noviembre se desarrollará una audiencia de cierre de investigación en contra del exfuncionario municipal Celso Tapia, quien está acusado de apropiación indebida en contra de once propietarios de terrenos de la finca.

"Como agrupación hemos estado abiertos a que Celso Tapia repare de alguna manera el daño hacia los propietarios", agregó.

En este contexto, enfatizó que las acciones cometidas cuando el hoy imputado era parte de la municipalidad y posteriormente, los perjudicó considerablemente, pues entre las problemáticas estaba que los terrenos estaban gravados y su valor comercial no superaba las 2.8 Unidades de Fomento (UF) el metro cuadrado.

"Ese monto no representaba el valor, porque si se suma el valor de los dineros que se ha pagado por bien raíz, por lo que demandó la construcción de la población Anaconda y los impuestos por basura, entre muchos otros, quedaba corto", comentó.

De esta manera, Lillo detalló que se ha realizado una reconsideración y hoy el promedio es de 14 UF llegando a las 16 UF, lo que es mucho más justo, porque además hay que considerar que los propietarios pagaban cerca de "35 mil pesos por el bien raíz y en la actualidad está entre 70 y 110 mil pesos".

60 miembros tiene la asociación Finca San Juan, pero más de 110 trabajan con ellos.

14 Unidades de Fomento, es el promedio del costo del metro cuadrado de un sitio de la exfinca.

Hoy se paralizan los servicios públicos en apoyo al Registro Civil

PASOS. Se unen Sag y Aduana, por lo que los controles fronterizos se verán afectados.
E-mail Compartir

Por 24 horas los servicios públicos realizarán un paro para apoyar a los funcionarios del Registro Civil, quienes ayer rechazaron la propuesta del Gobierno. Entre los estamentos que se unieron están la Tesorería, Impuestos Internos, Educación, Inspección del Trabajo, Aduana y Sag, estos dos últimos alterando la atención de los pasos fronterizos.

El presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en El Loa, Juan Carlos Chávez, precisó que esta decisión se basa en la molestia que existe por el poco respeto que ha existido al género.

"Más del 95% de los funcionarios del Registro Civil son mujeres y están dentro de las peor pagadas en la administración pública. Si vemos el ranking de 22 servicios, están en el 20 de los más mal pagados", precisó,

Chávez argumentó que no es posible que teniendo una ministra en la cartera de Justicia no se considere el género, "aparte de todos problemas derivados del hecho que conlleva que este servicio esté tercerizado".

"Siendo las rentas más bajas no se ha considerado que son jefas de hogar, que deben mantener a sus familias. Aquí hay tozudez de la ministra Javiera Blanco, quien no quiere responder a las demandas de un sector que mayoritariamente es femenino", subrayó Chávez.

Además, planteó que ha sido una pésima estrategia la que ha mantenido el Gobierno, haciendo diferencias entre servicios.

"Hay una tozudez, porque en conflicto con otras organizaciones del ministerio de Justicia han actuado rápidamente, entonces no entendemos por qué hacer un castigo con los del Registro Civil", argumentó.

El presidente de la Anef también mencionó que el plan de contingencia del Gobierno no ha garantizado atención. "Se produjo sólo una Unión Civil, luego de muchas horas, porque la gente no está preparada ni capacitada, por lo tanto este acto administrativo deberá repetirse cuando vuelva el Registro Civil".