Secciones

Anuncian que el Pacto Estratégico "acortará las brechas" entre los trabajadores antiguos y precarios

CODELCO. Los dirigentes del sindicato N°1 entregaron detalles del documento que será firmado por la Presidenta en Sewell el próximo miércoles 4 de noviembre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El próximo miércoles 4 de noviembre en el excampamento minero de Sewell, la Presidenta Michelle Bachelet firmará, junto a las máximas autoridades de Codelco y los dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), el Pacto Estratégico que direccionará la forma en que empresa y trabajadores se relacionarán en el próximo quinquenio. Así lo informó la directiva del sindicato de trabajadores N°1 que lidera su presidente Hilario Ramírez.

Acuerdo por chile

Pacto, denominado "Acuerdo por Chile", que la secretaria de la Federación, Cecilia González explica es el primero en cuatro años, pues en la administración anterior no hubo un convenio de este tipo, lo que le permitió "precarizar los proyectos y la empresa, pero hoy tendremos la posibilidad de sentarnos a la mesa, conversar y esa es la gran noticia", dijo la dirigente.

González detalló que el acuerdo fue elaborado después de un año de trabajo, considerando el futuro, la empleabilidad, el compromiso con la competitividad, la productividad y con el desarrollo de los proyectos estructurales y "por sobre todo este documento nos ayudará, en especial en la división Chuquicamata, a acortar mucho las brechas que tienen los contratos distintos, por eso para nosotros es tremendamente importante este documento que será nuestra carta de navegación".

El dirigente Jaime Graz, por su parte, coincidió en destacar la oportunidad de homologación, pues el pacto, dijo, "permite estrechar la parte remuneracional que ha sido la diferencia más fuerte entre los trabajadores con contratos distintos. No estamos nivelando en un 100%, hay que ser sinceros, pero ahora la dirigencia sindical tiene que trabajar en un nuevo contrato colectivo y lograr la igualdad que merecemos todos los trabajadores".

Sobre este último punto, el vicepresidente de la FTC, Héctor Roco dijo que este es un problema que se da en todas las divisiones y que si bien el pacto "acorta las brechas, no reemplaza la responsabilidad que tenemos los dirigentes de base y los sindicatos para abordar estos temas en las futuras negociaciones colectivas".

Roco destacó también el carácter inédito del pacto, pues el documento será suscrito por el Consejo Directivo Nacional de la FTC, los sindicatos de base, los distintos ejecutivos de Codelco y los gerentes generales de las divisiones.

El dirigente, consultado sobre los principales puntos del pacto, apuntó que "tiene que ver con las inversiones respecto del desarrollo de los proyectos estructurales, con el desarrollo de las personas, con el tema de la responsabilidad que tenemos con las comunidades, con el aumento de la capacitación donde tenemos desafíos muy relevantes y la inclusión de la mujer en la minería".

Dirigente asegura que no defenderán a quienes abusan de las licencias

CHUQUICAMATA. Materia es analizada por la dirigencia y la administración.
E-mail Compartir

El dirigente y coordinador de la mesa de convergencia técnica de Enfermos Profesionales, Alberto Muñoz, informó que ya se encuentran trabajando, junto con la administración de Chuquicamata, para pesquisar los casos de trabajadores que sistemáticamente abusan de las licencias médicas, lo que a su juicio daña la empleabilidad que la dirigencia sindical se esfuerza en resguardar.

Mesa de convergencia

"La administración, en conjunto con la dirigencia sindical, está viendo el macro de los trabajadores que sufren distintas enfermedades, algunas muy graves como cáncer, pero también el caso de otras personas que, prácticamente, no están trabajando en la empresa, abusando de las licencias médicas", explicó el directivo del sindicato N°1, quien dijo contar con pleno respaldo.

Muñoz agregó que "tenemos que luchar por la empleabilidad, pero lucharemos por la gente que trabaja en la división y no por la gente que no concurre a sus áreas laborales, que abusa del sistema. No podemos defender a trabajadores que no quieren a esta empresa o que no quieren estar en Codelco", insistió.

"Si estamos en una crisis importante en el sector minero y en Chuquicamata, nosotros vamos a defender a los trabajadores que realmente trabajan y se entregan por esta empresa, los que son productivos, a los que son parte de la solución y no del problema", recalcó el coordinador.

Licencias, explicó el dirigente, que muchas veces son entregadas por médicos de afuera de la ciudad, que son muy difícil de pesquisar, aunque aseguró que harán todos los esfuerzos por determinar cualquier irregularidad.

Sobre las medidas que podrían tomarse con estos trabajadores, el dirigente explicó que "se está evaluando caso a caso, viendo la situación de distintos trabajadores de la división, los que posiblemente podrían desvincularse, aunque los trabajadores que tengan problemas serán llamados por la administración para conocer su situación", señaló.

Federaciones mineras piden terminar con los discursos que generan incertidumbre

MINERÍA. Gremios privados y de Codelco aseguran que se ha generado un estado de inquietud y temor generalizado, lo que debilita la seguridad de las empresas.
E-mail Compartir

La Federación Minera de Chile (FMC), la Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) y la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), gremios que se agruparon recientemente a propósito de los crecientes rumores de despidos en el sector minero, pero pensando en involucrarse en los temas de futuro del sector, expresaron su preocupación por el estado de incertidumbre que se ha generado en la industria minera.

"Hacemos un llamado a detener el lenguaje que se ha utilizado tanto para justificar los despidos como la precarización del empleo. No podemos desconocer que el actual momento económico difiere del llamado 'súper ciclo del cobre', pero entendemos que esto no puede ser utilizado como una forma de propagar temor a nuestros asociados", expresaron en conjunto y a través de un comunicado los gremios que aglutinan a trabajadores y profesionales.

"Esto -agregaron los dirigentes- porque los trabajadores se sienten cada vez más atemorizados, lo que ha conllevado a accidentes laborales y un estado de inquietud generalizado, debilitando la seguridad al interior de las empresas".

Mesa de trabajo

Las Federaciones, que volverán a reunirse el próximo mes, además hicieron un llamado para que tanto el Gobierno como el Consejo Minero, se abran a establecer una mesa de trabajo tripartita que incluya desde el capital humano, hasta indicadores como productividad, producción, seguridad y costos, entre otros factores.

"Chile es un país eminentemente minero, los recursos que se obtienen de esta industria, son el pilar del desarrollo de las regiones y del erario nacional, transformándose en la base del financiamiento de las políticas de Estado, que van en beneficio de los más vulnerables del país, por eso se hace necesario replantear su futuro, cuya construcción debe ser debatido por todos los actores políticos, sociales, civiles y sindicales", expresaron.

Las Federaciones, que se reunieron recientemente y por primera vez en Antofagasta y que en conjunto aglutinan a más de 15 trabajadores directos de distintas mineras privadas y de Codelco, aseguraron tener la convicción que el actual escenario que se está viviendo en la industria minera "se ha transformado en una oportunidad real para que el país debata sobre una política minera nacional sustentable y desarrollo para los próximos 50 años".