Secciones

China busca en Corea una nueva alianza a tres bandas con Japón

CITA. El primer ministro chino, Li Keqiang, comenzó una importante visita a Corea del Sur para reunirse con los Mandatarios de ese país y Japón. Beijing busca acelerar la negociación de un TLC entre las partes.
E-mail Compartir

El primer ministro chino, Li Keqiang, comenzó ayer un viaje a Corea del Sur que busca una nueva alianza a tres bandas, entre China, Corea y Japón, con su participación en la primera cumbre que celebrarán estos tres países desde 2012.

Se trata de la primera reunión en la que se encontrarán los líderes de estas naciones en tres años, en este caso, Li Keqiang, la Presidenta surcoreana, Park Geun-hye y el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y marca un importante paso en el deshielo de esta relación a tres que Beijing considera "clave".

Li participa hoy en la importante cumbre, en la que China espera acelerar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los tres bloques, según indicó el viceministro de Asuntos Exteriores Liu Zhenmin en una reciente conferencia de prensa.

"Tenemos plena confianza en la cooperación con Japón y Corea y con Asia oriental en conjunto", manifestó Liu.

Después del tpp

A pesar de sus roces con Japón, la segunda economía mundial está aumentando sus esfuerzos por conseguir ese acuerdo comercial, después de que se haya firmado el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que creará la mayor zona de libre comercio del mundo, un tratado impulsado por Estados Unidos y en el que China no está incluida.

"La clave de la cumbre es el TLC, aunque no creo que el acuerdo llegue pronto", consideró Jia Xiudong, experto del Instituto de Relaciones Internacionales de China, en declaraciones a la agencia EFE.

Los obstáculos siguen siendo muchos para alcanzar un entendimiento, debido, sobre todo, a las diferencias históricas y territoriales entre China y Corea con Japón, que también estarán en la agenda junto a otros temas como la desnuclearización de Corea del Norte. "Inevitablemente las diferencias históricas saldrán a relucir", reconoció el viceministro Liu, aunque insistió en que hay intereses económicos en juego que hacen que se deba "retomar" lo perdido.

Para el analista Jia, si las potencias muestran "buena actitud" en la negociación del TLC, el foro se podrá considerar un "éxito".

Las rivalidades

Beijing mantiene una constante tensión con Tokio por disputas territoriales en los mares de la región, donde ambos reclaman la soberanía de islas, así como por la percepción histórica del pasado militarista de Japón, que colonizó una parte de China en el sigo XX.

Sin cambiar esas posturas, Beijing ahora busca "impulsar la comunicación" a tres, después de que el Presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe, protagonizaran el inicio del lento deshielo de la relación bilateral en 2014, y de que la alianza con Corea del Sur esté en uno de sus mejores momentos.

Las señales del acercamiento

China La Presidenta surcoreana asistió al desfile militar con que China conmemoró la victoria sobre Japón.

Visita La de Keqiang es su primer viaje a Corea desde que asumió (2013) y la primera de un premier chino en cinco años.

La baja del petróleo recortó US$ 51.000 millones a principales firmas del sector

MERCADO. En enero-septiembre, las cinco principales empresas ganaron 68% menos que en el periodo anterior.
E-mail Compartir

La caída de la cotización del petróleo ha mermado en US$ 51.000 millones los resultados de las cinco grandes petroleras privadas -ExxonMobil, BP, Shell, Chevron y Total- en los nueve primeros meses de 2015.

Entre enero y septiembre, las cinco grandes petroleras privadas ganaron US$ 23.083 millones, 68,84% menos que en el mismo periodo de 2014.

Un análisis de la agencia EFE afirma que el precio del crudo se desplomó en el último año debido al exceso de oferta -principalmente por el aporte de los yacimientos no convencionales en Estados Unidos- y la contención de la demanda.

Así, al cierre de septiembre el crudo Brent, de referencia en Europa, se vendía a US$ 48 el barril, la mitad de los US$ 97 que se registraban un año antes, momento en el que ya había partido la baja de los precios del petróleo.

Según el documento, esto ha dañado las cuentas del área de "upstream" (exploración y producción) de las petroleras, una situación que solo han podido mitigar, al menos parcialmente, los grupos diversificados que también cuentan con una potente división de "downstream" (refinación y comercialización), negocio que aprovecha los bajos precios para mejorar los márgenes.

En cifras

La más perjudicada de las cinco grandes es BP, que entre enero y septiembre tuvo una pérdida de US$ 3.175 millones, cuando en el mismo periodo de 2014 ganó US$ 8.187 millones, mientras sus ingresos se redujeron en 39%.

ExxonMobil ha visto reducirse sus ganancias en 48%, hasta US$ 13.370 millones, arrastrada por una caída de los ingresos del 35,6%. La otra gran petrolera estadounidense, Chevron, ganó en el periodo US$ 5.175 millones, 67% menos. El beneficio de Shell descendió 93%, hasta US$ 1.000 millones, mientras que el de Total se redujo en 32 %, hasta los US$ 6.713 millones, en unos meses en los que su facturación bajó 37% y 32%, respectivamente.