Secciones

Crisis económica golpea negocio de los arriendos en Calama

CONSECUENCIAS. Corredoras de propiedades han experimentado bajas de hasta un 60% y han tenido que disminuir los valores incluso hasta en un 30%.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Con una parte del dinero que ahorró para su jubilación, María Cristina en 2014 compró un departamento en Calama para arrendarlo y así tener una entrada extra.

No fue difícil los primeros meses. Comenta que encontró rápido un arrendatario. Hoy un año después la realidad es distinta, su cliente fue despedido y tuvo que dejar de alquilar el departamento.

Eso fue en julio, hoy aún no ha vuelto a arrendar el lugar, dice que al parecer tendrá que bajar el valor. "La gente ya no está dispuesta a pagar lo que hubiese pagado hace un año atrás", señala.

A la baja

Desde hace una década el surgimiento de nuevos proyectos mineros en la provincia y el saludable precio del cobre, auguraba en materia económica una época positiva.

Fue así que comenzaron a prosperar varios negocios paralelos como los arriendos, un negocio tan lucrativo que hizo proliferar los alquileres y de paso subir el valor de ellos.

Hoy la realidad es muy distinta, el cierre de faenas y los despidos de personal han provocado una crisis en este rubro, no sólo para los particulares que alquilan sino que también para los corredores de propiedades de la ciudad.

Katina Pérez, gerente general de Propiedades El Loa señala que este año la "situación está muy difícil". Comenta que la baja en el número de arriendos comenzó en junio y que agosto y septiembre fueron meses para el olvido.

"Hemos experimentado bajas de hasta un 60% durante estos últimos meses", explica Pérez y agrega que esta crisis también afectó la venta de propiedades.

"La gente no quiere arrendar, no tiene plata o no cumple con las condiciones", dice Katina Pérez y añade que si en octubre subieron un poco los arriendos se debió a que tuvieron que bajar el valor del alquiler en algunos casos hasta en un 30%.

Ejemplifica que si hace tres meses atrás el arriendo de una vivienda ubicada cerca del mall costaba $700 mil, hoy tuvieron que alquilarla en $550 mil.

Luis Vega, dueño de la corredora de propiedades Kactus, señala que en los diez años que lleva en este negocio, esta es la primera vez que viven una crisis de esta dimensión.

"Nos hemos visto fuertemente afectados porque nosotros vivimos un poco de la población flotante que es tan común en Calama", señala Vega.

Según los cálculos en el tema de los arriendos su negocio ha experimentado una baja del 50% en comparación al 2014 y en las ventas aún más. "Si el año pasado vendía dos casas al mes, este año solo he vendido una casa", comentó.

Lentitud

Otra de las consecuencias de esta baja, se experimenta en la lentitud con la que se están llevando a cabo las transacciones.

Dora Herrera, de Miscanti Propiedades dice que si bien ellos no han tenido bajas en los arriendos, sí se han percatado que concretar un arriendo toma más tiempo. "Antes nos podíamos demorar 48 horas o una semana en concretar el negocio. Hoy puede ser hasta un mes, incluso más", dijo.

Además han enfrentado un aumento en la devolución de casas en alquiler, puesto que los arrendatarios se quedaron sin trabajo.

Luis Vega de Kactus Propiedades , dice que en su caso hay departamentos que se han podido arrendar después de 4 meses en vitrina. "Es una situación dramática", comentó.

$200 mil menos han debido bajar los arriendos en algunos casos en Calama, según comentan los corredores.

Una casa ha vendido en lo que va del año Kactus Propiedades. El año pasado eran dos mensuales.

Expertos monitorean en terreno la erupción del volcán Láscar

UCN. Evaluarán posibles riesgos para los poblados más cercanos.
E-mail Compartir

Un completo monitoreo de la actividad desarrollada en las últimas horas por el volcán Láscar realiza en terreno el experto del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), doctor Eduardo Medina, quien arribó a la zona para evaluar la magnitud de la reciente erupción de ese macizo andino.

El trabajo, que tendrá su base de operaciones en las cercanías del poblado de Talabre, incluye un registro visual y la recolección de cenizas expulsadas desde el volcán, ubicado en el sector cordillerano de la región de Antofagasta.

"Lo visto hasta el momento en el área está dentro de la actividad normal del Láscar", resaltó el investigador de la UCN, quien añadió que eventos similares ocurren con una periodicidad de dos o tres años en el lugar.

Erupción

Pasadas las 9 horas de este viernes, el macizo entró en erupción, presentando una fumarola que llegó hasta los 2.500 metros de altura.

No obstante, con el transcurso de las horas la intensidad fue disminuyendo en forma considerable, lo que se traduce en una columna de material de menor tamaño y visibilidad.

En terreno también trabajan expertos de otras entidades, como el Servicio nacional de Geología y Minería ( Sernageomin), entidad que decretó alerta amarilla, y la toma de medidas precautorias para evitar posibles riesgos por el que es considerado uno de los volcanes más activos de Chile.

Trabajo

El trabajo del doctor Medina en el lugar, además de su valor científico, contribuye como elemento referencial para tomar medidas que busquen proteger a las comunidades que habitan en las cercanías del volcán.

El geólogo tiene un amplio conocimiento de la actividad desarrollada por el Láscar.

Su trabajo, de más de 20 años en el sector, incluye el monitoreo de la gran erupción de ese macizo en 1993, evento que obligó a evacuar a los poblados de los alrededores, y que registró una impresionante columna de cenizas que se elevó por sobre los 25 kilómetros de altura.

2 mil 500 metros de altura fue la fumarola que el viernes expulsó el volcán Láscar.