Secciones

Cambios en las ingenierías por despidos en las mineras

CRISIS. Si bien 'Ues" mantendrán cupos en carreras, reorientarán sus mallas hacia otros sectores productivos.
E-mail Compartir

Potenciar el emprendimiento, desarrollar más áreas laborales y rediseñar mallas curriculares. Estos tres ejes potenciarán las universidades locales para enfrentar la baja del cobre y -a la vez- actualizar las carreras a estos tiempos, a modo de no concentrar toda la fuerza laboral en la minería.

Pese al momento de la industria que lleva más de 18 mil despidos, las carreras mineras continúan siendo atractivas para los futuros estudiantes. Razón que impulsa a las casas de estudios a no estancar las matrículas de ingenierías en 2016.

"Mantenemos nuestros cupos independiente de las fluctuaciones del mercado y la contratación, porque formar a un profesional dura mínimo cinco años. Entonces el impacto que hoy vemos en relación al cobre, no lo podremos percibir seguramente hasta los próximos cinco años", explicó el vicerrector de la Universidad de Antofagasta (UA), Hernán Sagua Franco.

La UA cuenta con 14 ingenierías y de los 1.200 cupos de 2016, 300 son para estudiantes de estas carreras.

Sobre esto, el decano de la facultad de Ingeniería de la UA, Marcos Crutchik, manifestó que "necesitamos hacer un viraje en nuestra economía y que parta porque los nuevos ingenieros y profesionales sean capaces de emprender en cosas nuevas".

Con esto se refiere a que hablen inglés, estén al día con la tecnología, tomen decisiones riesgosas, no caigan sólo en una especialización, manejen términos económicos y financieros, y puedan levantar empresas.

"Creo que en Chile se está pecando de fijarse en la carreras, más que en la necesidad del país. Por ejemplo hay universidades que lo tienen, ¡¿qué es un ingeniero en Turismo, dónde trabaja, por qué Chile necesita uno?! Más que estancar (las matrículas), hay que ordenar, que no podamos abrir carreras en cualquier cosa", señaló Crutchik.

En la Universidad Católica del Norte (UCN) hay 12 ingenierías, que desde 2014 adecuan a estándares internacionales: reducción de un año de duración de las ingenierías en ejecución y el fortalecimiento del emprendimiento.

El problema de la baja del cobre tampoco golpeará en las matrículas. "Sabemos que hay caídas, esta no es primera crisis que sufre el país. Por lo tanto, no por eso vamos a disminuir la matrícula", anunció Dennis Palacios, jefe del departamento de Admisión de la UCN, quien también aseguró que el interés por estas carreras tampoco ha variado.

"La vocación siempre va a existir. Siempre habrá gente que quiere ser ingeniero, más allá de lo que esté sucediendo en el país. Entonces no es una lógica de mercado, es una lógica vocacional, científica, de formación", dijo.

Y agregó que "bajar una matrícula es un proceso súper largo y complejo como para que sea vea afectado por una razón circunstancial".

Geólogos

Según los estudios del Consejo Minero, en 2023, la región demandará 135 geólogos para la minería. Y para esa fecha las estimaciones indican que habrán 1.770 de estos profesionales.

En vista de este panorama, Palacios mencionó que "hoy tenemos geólogos que estudian para ser investigadores, porque les interesa la vulcanología, los terremotos, cosa que antes no se veía, cuando una gran mayoría estudiaba para meterse a la minería".

Marcos, Crutchik,, decano Facultad

Ingeniería UA

"El Estado y no el mercado, tiene que decidir qué profesionales debieran formar en la universidad y cuántos. Y puede ser gratuito".

Denis, Palacios,, jefe depto.

Admisión UCN

"Niños de 4to medio no han notado la crisis como nosotros o los mineros. Elegirán Ingeniería, porque le gusta y no por el contexto".

Vientos de hasta 50 km/hora se registraron ayer en la capital loína

METEOROLOGÍA. El fenómeno continuará hoy, con ráfagas que podrían llegar a los 80 kilómetros, con cielos despejados.
E-mail Compartir

El informe de la Dirección Meteorológica de Chile lo decía claramente el fin de semana que pasó: habrá fuertes vientos durante la tarde en la zona cordillerana y precordillerana de la provincia El Loa en los próximos días. Al menos ayer, los expertos le apuntaron medio a medio con aquel pronóstico. Las ráfagas, eso sí, hasta el cierre de la edición no habían traspasado los 50 kilómetros por hora en la capital loína.

Ya en la mañana de ayer todo hacía presagiar que en la tarde la situación empeoraría y así fue, porque alrededor de las 15 horas las ráfagas comenzaron a molestar a peatones, sobre todo en Calama, donde existe una gran cantidad de sitios eriazos que hacen que se levante polvareda, la que muchas veces cae en los ojos.

Los vecinos que viven en las cercanías del sector denominado Finca San Juan sufren los mayores estragos con las ráfagas de viento, las que a medida que avanzaba la tarde se fueron intensificando de manera intermitente en la comuna, haciendo que se levante esa tierra arcillosa tan particular en la zona.

Precaución

Pero no son sólo las personas que andan a pie las que les molesta sobremanera este fenómeno, pues ocurre lo mismo con los conductores. El riesgo es mayor para quienes manejan, porque la velocidad en combinación con las ráfagas y el polvo en suspensión no son buenos amigos. La visibilidad escasea notoriamente al volante y los choferes se ven en la obligación de conducir con máxima precaución.

Desde Meteorología no descartaron que el fenómeno empeorara en horas de la noche de ayer, pudiendo alcanzar vientos de mayor intensidad.

Esta situación se repetiría hoy y recién variaría mañana, con ráfagas entre 25 y 40 kilómetros por hora, las que se mantendrían hasta el viernes, con cielos despejados.

Las precauciones son las mismas de siempre: en caso de falta de visibilidad en los conductores, bajar ostensiblemente la velocidad; en los peatones, se recomienda cruzar la calle con precaución, y en los hogares tomar medidas para evitar las voladuras de techumbres y la caída de árboles.