Secciones

En pos de la protección de nuestro oasis

En Calama en los últimos años se ha mermado en 45% los terrenos para la agricultura.
E-mail Compartir

A través de un artículo publicado el día de ayer en este mismo medio, se ha dado a conocer la problemática que sufren los agricultores de la provincia de El Loa, quienes ven afectada su actividad por falta de terrenos donde poder desarrollarla. Y es que en Calama existe un número importante de terrenos que por años han sido utilizados para el cultivo de especies que son fundamentales para el ecosistema local, pero que pertenecen a Bienes Nacionales, sin que exista posibilidad de que los agricultores los adquieran por estar situados dentro del límite urbano y presentan un alto avalúo.

La idea en principio es poder solicitar a las autoridades municipales que puedan modificar el plan regulador y calificar dichos terrenos como rurales, a fin de facilitar las gestiones de adquisición y disminuir su avalúo.

No obstante, como parlamentario preocupado por esta situación y consciente de la necesidad de protección, es que presenté en conjunto con otros parlamentarios un proyecto de ley que busca salvaguardar las zonas de oasis, independiente si éstas se encuentran en sector urbano o rural.

La iniciativa modifica la ley General de Vivienda y Urbanismo para incluir dentro de la normativa, las características, restricciones y protección de estos territorios, dentro de la planificación comunal, pues creemos que es de suma importancia que estos requisitos se establezcan por ley y no solo dependan del criterio de las autoridades de turno.

Actualmente hemos visto como en Calama, debido a la expansión urbanística y a las políticas de planificación territorial poco restrictivas, han mermado en un 45% los terrenos propicios para el cultivo; y ello no puede seguir ocurriendo.

Estas zonas deberán estar determinadas en cada plan regulador comunal, el que velará por su correcto uso y protección, quedando prohibido los usos de dicho suelo para otros fines como por ejemplo inmobiliarios o industriales. El proyecto actualmente se encuentra en discusión en la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados y esperamos que prontamente pueda avanzar en su tramitación a fin de consolidar la anhelada protección de nuestro oasis y as de vida de nuestra ciudad.

Marcos Espinosa Monardes,

Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

43 años | 3 de noviembre 1972

Gobernador acusado de coartar libertad de expresión

Revuelo nacional causó ayer el Decreto Nº429 sobre transmisiones de las radioemisoras del Departamento El Loa, firmado por el Gobernador Edmundo Checura Jeria. Fue calificado como inconstitucional, ilegal y arbitrario y puede dar origen , según se comentó, a una acusación legal contra Checura.

33 años | 3 de noviembre de 1982

Rolando Molina elegido presidente de la ACF

Confirmando los pronósticos previos, Rolando Molina, candidato postulado por la Universidad de Chile, ganó anoche la elección para el cargo de presidente de la Asociación Central de Fútbol, derrotando a su oponente Miguel Nasur, de las filas de Palestino, por una amplia mayoría de votos. El recuento favoreció a Molina 34 a 19.

16 años | 3 de noviembre de 1999

Nueva rebaja de costos para el dos mil

Una nueva rebaja de costos anunció para el próximo año el gerente general de Chuquicamata Rafael González Amaral, con el propósito de seguir en la línea de horro y disminuir a su vez los costos de producción. Así quedó establecido en la reunión del comité de Gerencia de la División, donde definieron las pautas a seguir para el año 2000.

Un nuevo hospital para San Pedro

Ya se han dado los primeros pasos para levantar un recinto asistencial acorde a la modernidad del país. Considerando que la comuna está entre los principales centros de turismo en el país los primeros auxilios tienen que contar con mejores especialistas y tecnología.
E-mail Compartir

Una de las aspiraciones de la actual alcaldesa de San Pedro de Atacama Sandra Berna Martínez, era mejorar la atención de salud y estar preparados para atender con los primeros auxilios en los casos de emergencia. La comuna turística tiene una creciente población (10 mil habitantes en la actualidad) y una enorme cantidad de visitantes que necesariamente deben acceder a una atención médica acorde a la modernidad.

Ya se había dado un importante paso al lograr convertir a antigua posta rural en un consultorio que ha servido para responder a los requerimientos sanitarios y mejorar los diagnósticos. Junto a ello, tener una mayor capacidad de reacción ante accidentes en las zonas turísticas.

Esto último es de suma importancia, porque si hoy conocemos de avances aún se está lejos de contar con los medios para entregar una rápida respuesta para emergencias en lugares apartados. Considerando que San Pedro de Atacama, está entre los principales centros de turismo en el país los primeros auxilios tienen que contar con mejores especialistas y tecnología.

La demanda es conocida y por ello uno de los aspectos que destaca dentro del proyecto de hospital para San Pedro, es que se le entrega la suficiente importancia a las atenciones de emergencia, sin descuidar lo que es el servicio para los pobladores.

Sí, porque junto a lo anterior, la alcaldesa ha puesto énfasis en uno de sus desafíos y que está relacionado con la atención de maternidad.

La realidad actual obliga a que las sampedrinas embarazadas tengan que trasladarse a Calama para tener a su bebés. Situación que atentaba en lo económico y en la emotividad de nacer y criarse en su terruño, incluso en ocasiones no reconociéndoles en sus cédulas su pueblo de origen.

Por ello, son muy buenas noticias que las autoridades del Ministerio de Salud hayan tomado la preocupación sampedrina y estén trabajando sobre la base de una necesidad que fue detectada y que incluso ya está cuantificada en pesos (10 mil millones).

Sólo resta que se actúe bien y que el proyecto pueda ver el fin sin grandes contratiempos.