Secciones

Inaugurarán mural fabricado por niños

LUGAR. Está en San Pedro de Atacama y es para recordar el respeto por sus derechos.
E-mail Compartir

El próximo domingo a las 16 horas será inaugurado, en San Pedro de Atacama, el mural "Una Mirada desde la Infancia", trabajo que fue desarrollado por pequeños de la red del Sename para celebrar los 25 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los derechos de los niños y niñas.

El mural es de 20 metros y contó con una inversión de 17 millones de pesos, los que fueron entregados por el 2% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, recalcó que con esta iniciativa "podemos vincular al Servicio Nacional de Menores con la comunidad, ya que a través de estos murales, hacemos presente el trabajo que ha realizado el Sename con la infancia en la región".

En tanto, el director regional del Sename, Patricio Reyes, dijo que "esta iniciativa es muy simbólica, ya que permitirá que la comunidad pueda ver en un espacio público una obra realizada por los niños y niñas de la Red Sename de San Pedro, en la que se verán reflejados sus anhelos sobre los derechos de los niños, siendo también un llamado para los adultos a cuidarlos, respetarlos y recordarlos".

Asimismo, destacó el trabajo del programa Paunacota y Taalir, perteneciente a la municipalidad, recalcando que "llegar a zonas tan lejanas es complejo, pero sabemos que contamos con el apoyo municipal para relevar la importancia de los derechos de los niños en las familias y la comunidad sampedrina".

Este es el primer mural en ser inaugurado en la región, las demás comunas que también contarán con uno será Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal.

Valija del Registro Civil llegó hasta septiembre

MOTIVO. Hasta que no de levante el paro, no habrán documentos nuevos.
E-mail Compartir

El último día que el Registro Civil e Identificación de Calama recibió valija fue el 29 de septiembre, por lo que la documentación que se ha entregado fue la que ya estaba en la oficina y todo lo que se ha gestionado deberá esperar hasta que el paro concluya.

Esto fue dado a conocer por el secretario de la asociación de funcionarios, Luis Rodríguez, quien comentó que el plan de contingencia del Gobierno sirvió para gestionar pero no para que efectivamente los usuarios puedan recibir, por ejemplo, su carnet de identidad o pasaporte.

"El plan de contingencia del Gobierno implica que las solicitudes de documentación lleguen a la fábrica, se realicen, pasen a control de calidad, pero queden ahí, porque no se envían. Además este plan es más bien centralista, no da solución a las regiones", precisó.

En tanto, el dirigente destacó que estiman que la paralización podría estar en su recta final debido a que el Gobierno accedió a "una nueva bonificación, a que fuera en 2016 y que en la negociación estuviera presente Hacienda".

Explicó que la molestia generada por la última propuesta fue que era "ambigua, no detallaba qué metas se debían cumplir o a quienes beneficiaba. Era bastante básica. Nosotros esperábamos algo mejor explicado".

Adopción: el proceso legal para entregar amor, protección y felicidad

SENAME. Este organismo cuenta en cada región con una unidad encargada de buscar las familias idóneas para los niños y con hogares que los protegen hasta que comienza su nueva vida.
E-mail Compartir

Johanna González G.

A lo que va de 2015, 26 niños han sido adoptados en la región de Antofagasta. Cada uno de estos pequeños, como las familias que los acogieron debieron vivir un proceso que permita asegurar que los padres adoptivos sean los más idóneos para entregarles protección, cuidados y el amor necesario para crecer sanos y con las oportunidades que se merecen.

Este proceso está a cargo del Sename, organismo que desde el 2000 implementó las unidades de adopción en todas las direcciones regionales, permitiendo cumplir con las funciones que entrega la ley en cuanto al desarrollo de programas.

La encargada en la región es la licenciada en trabajo social, Patricia Campillay, quien explicó que para llevar a cabo la adopción de niños existen cuatro subprogramas.

El primero es el de Recepción y cuidados del niño, niña o adolescente, "que otorga una atención integral al menor que eventualmente podría ser entregado en adopción y evaluar su situación biológica, social, sicológica y legal para determinar su adoptabilidad. Además también aportar los antecedentes para definir, cuando corresponda, la familia adoptiva más adecuada a las características y necesidades particulares de los niños", explicó.

El segundo corresponde a la evaluación técnica de los solicitantes y la preparación como familia adoptiva.

"Implica la evaluación sicológica, social, moral y de salud, así como el desarrollo del fortalecimiento y la formación para su mejor desempeño como familia adoptiva", dijo la profesional, agregando que en este caso también se incluyen los de regularización, como por ejemplo que el niño sea sólo de uno de los cónyuges y se quiera tener la filiación de ambos.

El tercer subprograma es el apoyo y orientación a la familia de origen, asistiéndolos desde una base técnico-jurídico, con el objetivo de constatar si este núcleo procurará los cuidados que satisfagan todas sus necesidades, tanto espirituales como materiales y "de no ser posible, que la entrega en adopción se realice de manera libre, informada y responsable", añadió la profesional.

El último subprograma es el de búsqueda de origen. En este caso se apoya a los niños a conocer sus antecedentes biológicos, entregándoles una preparación para ellos, a quienes los adoptaron y a su familia de origen para el encuentro. "Se debe hacer presente que la búsqueda de origen no es recomendable antes de la mayoría de edad", comentó Patricia Campillay.

Susceptibilidad

En Calama existe un centro proteccional para lactantes y preescolares llamado Tierra de Niños, que acoge a pequeños desde los tres días de nacidos hasta los seis años, quienes tienen una orden emanada de los tribunales de Familia de la región.

Su capacidad es de 35 niños, aproximadamente, y de esta cantidad un 40% es susceptible de adopción, pero finalmente un 30% es declarado para ser entregado a nuevos padres. "El resto regresa con su familia biológica", comentó Campillay.

En este contexto la profesional explicó que si bien los pequeños que están en los centros de la red del Sename ingresan por una orden de tribunales para resguardar sus derechos, los que han sido vulnerados, es necesario hacer un trabajo con la familia de origen para no perder ese lazo.

"Es deber del Estado desplegar todas aquellas medidas que puedan permitir que el niño se mantenga con su familia biológica, sin embargo, si estas medidas fracasan se abre un procedimiento judicial de "susceptibilidad de adopción", el cual tiene por objeto determinar si el niño puede o no ser dado en adopción", argumentó la licenciada.

Sin embargo, se cita a la familia compuesta por padres, abuelos, tíos y hermanos para darles una última oportunidad y si esto no tiene resultados favorables, el pequeño ingresa al registro de niños susceptibles que posee el Sename.

"Después que el niño ingresa a este registro recién comienza el proceso de búsqueda de una familia idónea inscrita debidamente en el registro de matrimonios, solteros, viudos o divorciados. La búsqueda de familia se realiza conforme a las necesidades del niño y no de acuerdo a las expectativas de la familia", aclaró.

Tiempos

El período en que un niño se encuentra con su familia adoptiva varía respecto a su edad y esto no es proporcional a lo que la familia debe aguardar para conocerlo, ya que ellos protagonizan un proceso que es mucho más largo.

En el caso de los pequeños menores de tres años, cuando están en condiciones de ser adoptados, por una orden del tribunal de Familia se procede a la búsqueda de un matrimonio idóneo.

"Los padres se citan, se pide una autorización judicial y en aproximadamente siete días el niño se encuentra con la familia adoptiva", explicó Campillay.

Cuando son mayores de tres años hay un tiempo de preparación, un proceso de acercamiento afectivo de unos 15 días, donde el niño conoce a sus futuros padres a través de un álbum de fotos que ellos preparan, luego conversan por teléfono y por cámara web, se coordinan visitas, salidas, para finalmente quedarse a dormir en su nueva casa.

"Para los niños mayores de seis años y los grupos de hermanos que no cuentan con alternativa de familia dentro de todo el territorio del país, se busca a nivel internacional con organismos que se encuentran en convenio con Sename y que entregan las garantías respectivas en materia de adopción, acompañamiento y seguimiento del caso una vez que el niño ya se encuentra inserto en dicho país", explicó Patricia Campillay.

Respecto a quiénes y qué deben cumplir para adoptar, la profesional mencionó que en la legislación vigente pueden hacerlo los "cónyuges chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile y que cumplan con los requisitos legales; los cónyuges chilenos o extranjeros con residencia fuera de Chile que cumplan con los requisitos legales; y las personas solteras o viudas chilenas, con residencia permanente en Chile y que cumplan con los requisitos legales".

En el caso de los matrimonios deben tener al menos dos años de casados, a no ser que alguno sea infértil, contar con el certificado de idoneidad para ejercer la paternidad adoptiva, ser mayores de 25 y menores de 60 años, además de tener una diferencia de 20 años con el niño que será adoptado.

De cumplir con todo esto, los potenciales padres pasan a una fase de estudio y evaluación social y psicológica. De pasar estos filtros son reconocidos como postulantes y quedan a la espera de un niño, tiempo que dependerá de la postulación que hagan, mientras más abierta sea hay más posibilidades de ser una buena alternativa.

Asimismo, existe una fase de preparación, "en donde los postulantes van aproximándose cada vez más a la realidad de la adopción, puesto que llegan con escasos conocimientos sobre este tema. Pero además, se han considerados talleres de pre y post adopción, como también actividades de seguimiento para brindar a las familias adoptivas la asesoría que ellos requieran para una mejor integración familiar del hijo".

Un matrimonio chileno o con la residencia permanente en el país, puede demorar su selección hasta un año y medio, desde que fue acreditada su idoneidad.

El proceso de adopción internacional es más lento, ya que el matrimonio, además, debe permanecer en Chile más de 45 días y por ende también los menores declarados susceptibles en esta condición esperan un periodo más prolongado mientras se busca la familia que cumpla con el perfil que ellos necesitan.

Los que residen en el extranjero tienen la posibilidad cuando, además de recibir las aprobaciones, están dispuestos a acoger a pequeños que no han podido ser ubicados en Chile.

También está la posibilidad de no ser adoptado, situación que implica que se inicie un proceso de preparación para la vida independiente, "que consiste en potenciar sus capacidades y recursos personales para abordar en su mayoría de edad una vida independiente".

Entrega voluntaria

Otro de los escenarios que existe es cuando las madres de manera voluntaria quieren entregar a su hijo en adopción.

"En general son mujeres que presentan dificultades sociales, económicas o psicológicas para hacerse cargo del niño. Muchas de ellas no tienen trabajo ni contención familiar", dijo la coordinadora de la unidad de adopciones.

A nivel regional, durante los últimos 10 años se han atendido en la unidad de adopción un total de 184 madres y/o padres en conflicto con su parentalidad.

En estos casos, las madres son atendidas por la unidad de adopción, donde dan a conocer su decisión y reciben las instrucciones respectivas, siendo la principal que una vez que nazca el pequeño debe concurrir al tribunal para manifestar su intención. Desde ese momento tienen 30 días para retractarse, de lo contrario el niño es declarado susceptible de adopción. En tanto, hay una proceso de apoyo, que puede actuar antes de llegar al tribunal.

"Como Sename la apoyamos en el proceso de discernimiento, esto tratándose de madres que se encuentran embarazadas y con las cuales se puede intervenir, existen casos en los cuales desde los hospitales o consultorios se informa de casos y la unidad interviene orientando a la madre para que efectúe el procedimiento de manera informada y libre de cualquier tipo de presión", puntualizó.

Más allá de lo legal

"La adopción no se limita a un acto jurídico, sino que afecta profundamente las vidas de sus protagonistas. Para el niño o niña la adopción es la vía para alcanzar la felicidad de crecer en el afecto y protección de una familia que no pudo tener…y para los padres adoptivos es la opción de recibir al hijo o hija que no le fue dado para procrear…"

2000 desde este año se implementan las unidades de adopción en todas las direcciones regionales, las que han permitido cumplir con las funciones que la ley entrega para los programas de adopción.

1,5 años es en promedio lo que una familia debe esperar, desde que son declarados idóneos, para la adopción de un pequeño. Se busca los mejores padres para el niño.

26 niños han sido adoptados en la región durante este año. La cifra en promedio desde 2012 es de 24. La mayor cantidad de pequeños se concentra en los menores de dos años.