Secciones

Banco Mundial: a la discusión de la reforma le ha faltado evidencia

DEBATE. Directivo del organismo defendió estudio que apoya el proyecto.
E-mail Compartir

El director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez, dijo que al debate sobre al reforma tributaria "le ha faltado evidencia", al defender el estudio que realizó la entidad que concluyó que la normativa tiene un efecto positivo en la distribución del ingreso y mejora la equidad del sistema tributario.

"Nosotros no hablamos de aspectos positivos ni negativos, lo que nosotros presentamos fue la evidencia del impacto de primer orden en la redistribución del ingreso en aspectos de equidad de esta reforma", afirmó Rodríguez.

El informe "Efectos distributivos de la reforma tributaria de 2014" afirma que el efecto de la ley impositiva "está fuertemente concentrado en el 1% de los contribuyentes con los más altos ingresos".

En el documento, el Banco Mundial estimó que con la reforma se aumenta la carga efectiva del impuesto a la renta del 1% de los contribuyentes de mayores ingresos, que pasa de 12,7% antes de la iniciativa a 18,5% después de la reforma.

El director del Banco Mundial agregó que "entendemos que ha habido un debate, pero para eso, nuestra contribución al debate es con evidencia y eso es lo que hemos traído. El debate que ha habido, en mi opinión, en algunos casos es un debate que no ha trabajado con base en evidencia, porque esta es la primera evidencia que sale sobre ese impacto".

"Con base a la evidencia tratada de una forma muy técnica y muy profunda, los impactos de primer nivel de esta reforma que son sobre el 1% más alto de la población.

Según el directivo, "parte de toda esta discusión ha sucedido antes de que se tenga una evidencia clara y ese es un poco nuestra intención, aportar a ese debate y con lo único que nosotros podemos aportar que es con evidencia y con números". "Chile tiene los desafíos de la calidad de la educación, y es una de las expectativas de gasto que son desafíos que de todos los países de la región", agregó.

Codelco y trabajadores pactan plan estratégico

ACUERDO. La estatal firmó con operarios un pacto para concretar los proyectos estructurales vitales para el futuro productivo de la estatal.
E-mail Compartir

Codelco firmó ayer con sus trabajadores un "Pacto Estratégico con Chile", que significa trabajar mancomunadamente para concretar la serie de proyectos estructurales vitales para el futuro de la cuprífera, en medio de una baja sostenida del precio de la libra de metal en los mercados internacionales.

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, aseguró durante el acto de firma que de no materializar esos proyectos, "Codelco produciría para el año 2025 en torno a 43% de lo que hoy producimos y 22% algunos años más tarde".

"Esto significa devastadores efectos para las finanzas públicas, economías locales y para la empleabilidad de miles de personas. De no realizar estas inversiones hoy, Codelco dejará de ser muy pronto la principal productora de cobre del mundo", advirtió.

En la actualidad Codelco Chile, que por ley destina todos sus beneficios al Fisco, produce alrededor de 1,7 millones de toneladas anuales de cobre.

Entre los principales proyectos figura la conversión en mina subterránea de Chuquicamata, la nueva mina El Teniente y la ampliación de Andina, además de la puesta en marcha de nuevos yacimientos, como Ministro Hales, lo que requiere una inversión de unos US$ 25.000 millones.

En un escenario de baja en los precios del cobre, la estatal anunció hace unos días una disminución de las inversiones a unos US$ 22.000 millones, con la advertencia de que los proyectos estratégicos no pueden tocarse.

Plan de austeridad

Frente a la disminución de sus ingresos y ganancias, la estatal comenzó un plan de despido de empleados, que hasta ahora han afectado solamente a niveles ejecutivos y de supervisores. Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) , manifestó su acuerdo con Pizarro, aunque exigió que se modifique la Ley Reservada del Cobre" que obliga a Codelco a entregar el 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas.

"Este año vamos a trabajar para las Fuerzas Armadas", reclamó el dirigente citado por EFE, en alusión a que en el primer semestre de este año, el 93% de los aportes de Codelco al Fisco (US$ 527 millones) fue para las instituciones castrenses. Con los sindicatos de Codelco ad portas de varios procesos de negociación colectiva, Espinoza afirmó que "no aceptarán despidos por necesidades de la empresa".

La Presidenta Bachelet recibió a los firmantes del acuerdo y dijo que "estamos dando un mensaje muy potente a Chile".

"El camino de diálogo entre directivos y trabajadores es la vía que le hace bien a nuestro país y con mayor razón cuando estamos hablando de empresas y capitales que le pertenecen a todos nuestros compatriotas".

57% de baja tendría la producción de Codelco en 2025 si es que no se materializa el plan estratégico.

US$ 22 mil millones debe desembolsar la estatal para llevar adelante los proyectos estructurales.

La empresa WOM encabezó en octubre la portabilidad con 34.867 migraciones

PROCESO. La Subtel informó que Entel fue la compañía que perdió la mayor cantidad de clientes en el periodo.
E-mail Compartir

La empresa WOM se alzó por cuarto mes consecutivo como la firma que registró la mayor cantidad de portaciones netas (34.867) desde que comenzó a operar este beneficio, seguido por Virgin Mobile con 10.517 y Simple con 609, según el informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de octubre.

De acuerdo al documento, las empresas móviles que tuvieron portaciones netas negativas fueron Entel (-35.333), Movistar (-5.814), Claro (-4.542) y Móvil Falabella (-126).

Desde el inicio del sistema de portabiildad en 2012 hasta el 31 de octubre de 2015, los números portados (móviles y fijos) ascendieron a 4.896.397, de los cuales 4.386.914 corresponden a números móviles y 509.483 a números fijos.

La mayor cantidad

En octubre pasado se registró el mes con más portaciones numéricas desde el inicio del sistema, con 220.436 números que migraron de compañía.

Según dijo la Subtel en un comunicado, "esto demuestra el dinamismo del mercado y la existencia de más posibilidades para los chilenos al momento de elegir la compañía que más les convenga".

El alza estimada

Desde que el beneficio empezó a operar en el país, las cifras muestran una fuerte tendencia al aumento de las portaciones móviles, lo que se evidencia en que la tasa estimada para 2015 es de 7,4%.

Lo anterior contrasta con la tasa del primer año de funcionamiento del sistema, que fue de 3,1%.

"Que nuevamente estemos liderando, es realmente significativo para nosotros. Nos indica que estamos haciendo las cosas bien. Con estos resultados, reafirmamos que la competencia es necesaria y tiene un efecto positivo, porque se traduce en la entrega de mejores servicios a precios justos para los usuarios", dijo Chris Bannister, CEO de WOM.

"Esto nos motiva a seguir creciendo y mejorando para ser la compañía de todos los chilenos, a quienes nos debemos. Por eso, estamos ampliando nuestra red para llegar a cada vez más personas", afirmó Bannister.

Según el ejecutivo, "los datos del informe de portabilidad de octubre continúan siendo una muestra del éxito de WOM".

La compañía de telecomunicaciones prepara para este sábado un evento en el que lanzará su señal 4G en Viña del Mar, proceso que continuará por diferentes ciudades del resto del país.