Secciones

Alcaldes de comunas productoras piden más recursos del cobre

CONCLUSIÓN. Encuentro terminó solicitando al gobierno redistribución del royalty y la activación del Fondenor.
E-mail Compartir

Luego de tres días de conversaciones en torno a temas como Fondenor, Responsabilidad Social Empresarial, Legislación Minera y Medio Ambiente, los alcaldes y concejales de los municipios mineros del país, presentarán un documento con puntos específicos en demanda, para discutir junto al Gobierno.

Durante la jornada de cierre que contó con la intervención de la ministra de Minería Aurora Williams, las autoridades municipales, expusieron la necesidad de contar con recursos frescos para sus comunas, además de un plan de trabajo que les permita potenciar la mano de obra local y enfrentar el nuevo escenario de la minería, por medio de la redistribución del Royalty y la activación del Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor).

El seminario, explicó el presidente de la Asociación de Municipios Mineros y alcalde la comuna de María Elena Jorge Godoy, permitió plantear las inquietudes a la ministra y establecer un compromiso para buscar soluciones. "Los temas siguen siendo los mismos, como las Patentes Mineras que esperamos lleguen a un 100% y que no alteren la asignación del FNDR. Además si consiguiéramos una redistribución del royalty, ese porcentaje iría directamente a las comunas para ser ocupado en generar mecanismos para futuros planes de trabajo que potencien nuestras comunas", dijo Godoy.

Mano de obra

El alcalde, agregó que esa propuesta, debe incluir una fórmula para reubicar la mano de obra, en caso que las mineras eventualmente cierren sus operaciones en las comunas. "Como en el caso de María Elena con 713 despedidos, donde no tuvimos ninguna alternativa para reabsorber esa mano de obra y evitar que nuestras comunas se empobrezcan o se desintegren", precisó.

Por su parte, la Ministra de Minería Aurora Williams, valoró la iniciativa de los alcaldes que buscan una mejor redistribución de los recursos generados de la minería y el compromiso de elaborar un documento propositivo, para discutir sus peticiones en conjunto.

En cuanto a la redistribución del royalty, uno de los puntos exigidos por los ediles, la ministra dijo que es un tema que hay que analizar en detalle. Esto, por la situación financiera actual del país que se ve reflejada en la austeridad del presupuesto para el próximo año.

Responsabilidad Social

Otro de los temas que protagonizó el seminario, fue el de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que en las comunas mineras, aclaró Aurora Williams, debe ser de un alto compromiso. "Esa es una herramienta a través de la cual se hace una retribución al territorio, y además, porque se debe ejercer con mucha participación...".

Proyecto minero de US$ 1.500 millones tropieza durante evaluación en el SEA

ECONOMÍA. Once servicios públicos plantearon reparos a ampliación de Sierra Gorda SCM.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Debido a la falta información "relevante y esencial" para estimar los efectos del proyecto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) decidió poner fin anticipado al proceso de calificación ambiental de la Fase 2 de minera Sierra Gorda SCM.

Con esto, el proyecto de ampliación de la faena, ubicada en la comuna del mismo nombre y avaluado en US$1.500 millones, quedará en compás de espera y la compañía deberá ingresar una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aportando más información en las áreas que el servicio consideró débiles.

La "Optimización Proyecto Sierra Gorda-Área Mina Planta" fue ingresada al SEA en agosto de este año, recibiendo en las semanas siguientes una serie de observaciones de once de veinte servicios públicos consultados.

Las principales dudas planteadas durante este primer análisis tenían que ver con la mayor generación de relaves asociada al aumento de la producción en la mina.

Sierra Gorda proponía como solución la ampliación del tranque de relaves existente, sin embargo, no incorporó en su DIA una evaluación de posibles infiltraciones, ni del efecto que tendría la más acelerada acumulación de desechos en la vida útil del depósito.

Los servicios evaluadores también consideraron insuficientes los datos proporcionados respecto a la incidencia del proyecto en la generación de material particulado PM10, y pidieron clarificar el impacto de la ampliación en el sistema de transporte de concentrados autorizado en los permisos ambientales vigentes (transporte en tren).

"La importancia de la información omitida es tal, que su ausencia no es susceptible de ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones posteriores y, por lo mismo, resulta imposible continuar la evaluación ambiental", dice el SEA, aludiendo a las carencias ya señaladas, y a otras, de corte más técnico, expresadas en diversos oficios enviados por los servicios.

Empresa

Aunque la decisión del SEA puede ser recurrida ante el mismo organismo en un plazo de cinco días hábiles, la compañía minera de inmediato desechó esta opción y comunicó que acatará lo resuelto y preparará una DIA más completa.

"La autoridad ha estimado que se requiere más información para dar inicio al proceso de evaluación ambiental de nuestro proyecto Fase 2, el cual contempla algunas modificaciones y optimizaciones. Esta posición la acogemos favorablemente, porque nos da la oportunidad de volver a ingresar con una presentación que incorpore las observaciones recibidas", dijo en un comunicado oficial la vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Sierra Gorda SCM, Ana Zúñiga.

La ejecutiva puntualizó que el deseo de la empresa es "contribuir desde el inicio a la labor de la autoridad, en pos de una tramitación más eficiente".

Cambios

El proyecto Sierra Gorda inició sus operaciones en octubre de 2014 con una producción de 110 toneladas de cobre al día (ktpd), cifra que durante 2015 debía paulatinamente elevarse hasta llegar a 190 ktpd.

La Fase 2 busca aumentar la producción a 220 ktpd, capacidad que se mantendría durante los 20 años de vida útil del yacimiento.

Esta mayor producción se lograría a través de tres grandes acciones: cambios al plan minero aprobado, modificaciones de diseño y ajustes en el emplazamiento de instalaciones existentes, y la construcción de nuevas obras.

Entre estas últimas destacan dos líneas eléctricas, tres tuberías de agua, una planta termosolar, un segundo acopio de chancado primario, un chancador secundario o chancador terciario (HGPR), un molino de bolas o una línea de flotación, cancha de contingencia para secado de concentrado de cobre, dos espesadores, además de la elevación de los muros del tranque de relaves.

El proyecto emplearía 5 mil trabajadores en su etapa de construcción, cuyo inicio estaba fijado por la empresa para enero de 2016.

$5.000 trabajadores ocuparía la empresa en la construcción de su Fase 2, según la DIA presentada.