Secciones

El valioso aporte rehabilitador que cumple la Teletón en El Loa

PRESENTACIÓN. Para motivar a la comunidad en la campaña 2015 y además agradecer la confianza de la Familia Teletón Loína, la gira nacional llegará mañana y desde las 21 horas, realizará un show con reconocidos artistas nacionales en el estacionamiento del Supermercado Jumbo.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Tras los dos años que lleva el Instituto Teletón trabajando en Calama, se ha generado un vínculo muy especial entre los pacientes, sus familias y los profesionales que trabajan en el lugar, lo que ha provocado que el centro no sea sólo un apoyo en la rehabilitación, sino un espacio donde confluyen historias de vida, esfuerzo y perseverancia. Todas toman más fuerza cuando se aproxima la campaña nacional que es el soporte económico para el tratamiento de cada uno de ellos.

Actualmente el instituto atiende a más de 450 niños, niñas y jóvenes con discapacidad, el cual según los datos de la gestión 2014, realizó más de 15 mil atenciones durante dicho año se incorporó a cerca de 60 nuevos pacientes.

Atenciones

El director del Instituto Teletón Calama, Patricio Gaete, expresó que ellos atienden a niños, niñas y jóvenes que presentan alguna condición de discapacidad motora, de origen neuro-músculo-esquelético, hasta los 20 años de edad cuando sea de origen congénito y hasta los 24 años, cuando sea de origen adquirido.

Entre las principales patologías que se atienden en Teletón Calama se encuentran: Parálisis cerebral, lesiones medulares, deficiencias congénitas y amputaciones, enfermedades neuromusculares, artritis idiopática juvenil, artrogriposis múltiple, osteogénesis imperfecta, parálisis braquial obstétrica y daño cerebral adquirido.

En Teletón Calama, la patología más recurrente es la parálisis cerebral y las más complejas tienen relación con aquellas de origen neuromusculares.

La institución actualmente cuenta con más de 50 voluntarios permanentes en Calama.

"El trabajo de un voluntario es valiosísimo para la institución, pues nos permite poder contar con personas que ponen a disposición sus talentos, capacidades y cariño, siendo facilitadores y promotores de la inclusión social, no sólo de Calama sino en todo Chile", comentó Gaete.

Apoyo

El mayor valor que tiene el Instituto Teletón son sus pacientes, siendo ellos el motor de movilizar a todo un país para ayudarlos, porque no sólo los apoya en procesos de rehabilitación en el centro, sino también les brinda ayuda sicológica, sumado a que les financia costas operaciones y carísimos tratamientos, que para una personas de escasos recursos y clase media le sería imposible absorber.

Andrea González es una pequeña de 6 añitos, la cual lleva poco más de tres año con terapias de rehabilitación en Teletón, quien comenzó en Antofagasta y hoy puede continuar su tratamiento en la ciudad donde nació.

Su madre Susana Ortiz, mencionó que su hija nació con seis meses de gestación y a los dos años de su nacimiento ella y su marido se enteraron de que poseía una parálisis cerebral tipo paraparesia espástica.

"Esta patología le afecta principalmente los huesitos de sus caderas, ya que actualmente ella la tiene corrida 13 milímetros y por esta razón a ella le cuesta caminar, por eso se apoya de un burrito y una silla de ruedas; porque cualquier movimiento brusco a ellas se le puede salir la cadera"

Susana explicó que para ella y su hija la Teletón ha sido un gran apoyo, porque cuando se enteraron del problema de Andrea, creían que el mundo se les venía encima. Pero en el instituto, se dieron cuenta que la realidad que estaban viviendo no era tan compleja y que tampoco eran los únicos.

"A mi hija le han realizado dos operaciones, las cuales son muy costosas porque no valen menos de 5 millones de pesos, además todos los años a ella la inyectan con botox dos veces al año en cada una de sus caderas y cada inyección cuesta alrededor de 350 mil pesos; todos esos recursos económicos los pone Teletón, así como también la silla de ruedas y el carrito que ella utiliza", expresó Susana.

Simón Guarachi es un joven de 19 años, que también lleva asistiendo a la Teletón gran parte de su vida, ya que el padece de artrogriposis, escoliosis severa y luxación de cadera, patologías con las cuales nació y por esta razón debe manejarse en silla de ruedas.

Sin embargo, Simón ha aprendido a desenvolverse muy bien en su entorno y por esta razón este año egresa de cuarto medio en el Liceo Jorge Alessandri como técnico en Administración de Empresas, una profesión que el decidió sacar para tener una herramienta donde apoyar sus sueños.

"Me gustaría estudiar en la universidad algo como asistente social o comunicador, porque me gusta trabajar con las personas y apoyarlas", comentó el joven.

Simón manifiesta que el apoyo que le ha dado Teletón ha sido fundamental, porque allí realiza todos sus ejercicios y tratamientos para estar bien, sumado a que gratuitamente le entregan su silla y todos los elementos que necesita.

"Mis sueños son muchos y uno de ellos es que exista mayor integración para con las personas discapacitadas, por eso pido que la sociedad no nos vea con lástima, porque eso nos hace sentir mediocres, al contrario nosotros necesitamos reforzar nuestra autoestima y creer que somos capaces de hacer muchas cosas", manifestó Simón.

El joven liceano además precisó que "necesitamos que exista más acceso en la vía pública, porque existen muchos organismos, empresas y tiendas que no cuentan con rampas para nosotros y me da mucha lata eso. Sumado a esto, la locomoción colectiva no es muy empática con nosotros y hago una crítica especial a la línea 7D de Asogreco; con los cuales he batallado mucho y a pesar de que existen algunos choferes con mucha voluntad a los cuales les agradezco, en su mayoría no se dan el tiempo de apoyarnos con la silla y llevarnos".

A pesar de sus dificultades, Simón, no pierde las esperanzas de que Calama cambie y sea mucho más inclusiva, por ello sigue luchando por sus metas y actualmente el cumple sus funciones del sistema dual en el mismo establecimiento en el que estudia, el cual también le abrirá las puertas para hacer su práctica profesional.

Trabajo

El 20% de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en Teletón Calama, provienen de otras localidades como por ejemplo; Ollagüe y San Pedro de Atacama, quienes recorren más de 100 kilómetros de distancia cómo mínimo para trasladarse.

Según mencionó el propio director Instituto Teletón Calama, Patricio Gaete, para dar funcionamiento a su centro en Calama, fue necesario desplazar a varios profesionales de distintas especialidades hacia la zona, logrado así constituirse como un gran aporte y un avance para la comunidad.

Gaete además precisa, que en equipamiento se han invertido cientos de millones de pesos, esto, sin considerar la infraestructura de 2.000 metros cuadrados, que considera modernos sistemas.

"Los buenos resultado obtenidos por el instituto, son motivo de orgullo y agradecimiento tanto para el equipo médico terapéutico, técnico y administrativo con que se cuenta, así como también el aporte de los calameños y de todos chilenos que siempre nos apoyan", mencionó Gaete.

"Los buenos resultado obtenidos por el instituto, son motivo de orgullo y agradecimiento tanto para el equipo médico terapéutico, técnico y administrativo con que contamos y del aporte de los chilenos".

Patricio Gaete

Director Teletón Calama

Escuela F-33 celebró el día de las necesidades educativas especiales

INTEGRACIÓN. Fueron niños de otros establecimientos a homenajearlos.
E-mail Compartir

La escuela especial F-33 de Calama celebró el día de las necesidades educativas especiales, ocasión en la que invitaron a estudiantes de otros establecimientos a homenajear a los más de 100 niños y jóvenes que conforman el plantel escolar y que hoy estuvieron muy contentos por las visitas que recibieron.

La directora del establecimiento, Patricia Canales, comentó que "quisimos celebrarlo porque de esta manera podemos reforzar el proceso inclusivo, ya que invitamos a otros establecimientos a mostrar sus números artísticos y así homenajear a nuestros alumnos".

La Escuela F-33 tiene actualmente 200 alumnos, siendo el único establecimiento que trabaja con "restos múltiples" en la comuna, lo que significa que tienen niños en silla de ruedas, con parálisis cerebral y distintos tipos de patologías.

Avance

La directora del establecimiento, mencionó que ellos a través de este acto quisieron dar a conocer los importantes avances que han tenido como establecimiento, entre ellos la enseñanza de lectura de los niños y jóvenes de la escuela.

"Así como también el reforzamiento en las capacitaciones que hemos tenido como profesionales de la educación, con el objetivo de velar por tener una mejor calidad de enseñanza. Así como también hemos abierto la escuela a los padres, con quienes realizamos diferentes tipos de talleres", comentó Canales.

Para este establecimiento, la inclusión de los padres en el proceso educativo de los niños es muy importante, por esta razón quieren entregarles las herramientas necesarias para que sean un complemento en la educación que se les da a sus hijos.

Potenciarán astroturismo tanto en la provincia como en toda la región

E-mail Compartir

A raíz del proyecto entre Sernatur, la Universidad de Antofagasta y la Corporación Cultural Alianza Francesa denominado, "Promoción de la observación astronómica en la Región de Antofagasta", el cual es un proyecto financiado por el FNDR 2% de Cultura y que pretende dar realce al potencial astronómico que tiene la provincia y la región.

El director Regional de Sernatur, Claudio Yánez, hace hincapié en la importancia del turismo astronómico y la relevancia que tiene para la educación astronómica, ya que a través de este proyecto se elaborará un material audiovisual de carácter educativo y promocionales.

"Dentro de la diversificación de oferta turística está el astroturismo, un recurso que nosotros iremos trabajando a largo plazo para que se transforme en un producto vendible por operadores turísticos, lo que efectivamente ya se hace", precisó Yáñez.

Y además, menciona que "podríamos tener mayor vinculación y más operadores turísticos que se especialicen. Somos una de las regiones con mayor potencialidad, tenemos certificación Starlight en tres sitios que nos dan la característica y la valoración de ser poseedores de los cielos más óptimos para su observación. Por este razón, es muy relevante desarrollar este recurso en la línea del turismo astronómico".