Secciones

La riqueza de la flora y fauna que habita en la provincia El Loa

INVESTIGACIONES. La adaptación a las condiciones del desierto de Atacama de especies únicas en el mundo hacen de la flora y fauna de la zona materia de interés de los científicos.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

La provincia El Loase encuentra en medio del desierto más árido del mundo.

Probablemente, cuando las personas escuchen la palabra desierto su imaginario los llevará a pensar en un lugar sin mucha variedad de flora y fauna.

Sin embargo, el desierto de Atacama presenta características muy especiales, pues existen pequeñas concentraciones de agua en las que nace la vida de forma impresionante.

Insectos

El director del museo de Historia Natural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Osvaldo Rojas, afirma que los valles y la zona de la puna "presentan a lo mejor poca flora y fauna, pero de cualquier forma poseen especies únicas".

Osvaldo Rojas, ejemplifica con los insectos de la zona, ya que "han tenido durante años una adaptación espectacular para vivir en los ambientes más tórridos del planeta como el desierto", menciona el investigador.

Las técnicas que tienen para sobrevivir los insectos en el desierto es tan interesante que, incluso el mundo de la biología está realizando estudios para que el hombre pueda copiarlas.

"Los insectos a través del cuerpo están filtrando la humedad del ambiente. Eso es fantástico, es algo del futuro. Como seres humanos aún no podemos dominar la naturaleza, pero estos insectos del desierto ya lo hicieron", afirma Osvaldo Rojas.

Investigaciones

Por las características mencionadas anteriormente de los insectos es que hasta la zona vienen constantemente delegaciones científicas de otros países a estudiar la vida microscópica del desierto.

"Aquí se dan las condiciones que existen probablemente en otros mundos. Y la vida microbiana que se desarrolla en el desierto de Atacama , bajo condiciones totalmente extremas, hace a estas especies muy interesantes", recalca el investigador sobre las particularidades de estas especies.

Pero, obviamente no sólo insectos hay en el desierto, sino que también un importante número de aves, mamíferos y reptiles con una gran capacidad de adaptación al medio ambiente.

"En cuanto a las aves , todas tienen un alto nivel de adaptación. En épocas de verano suben a la cordillera en busca del sustento y cuando el ambiente cambia en la altura bajan a las zonas intermedias en busca de calorías", explica Osvaldo Rojas.

En definitiva, son especies que están adaptadas a los cambios climáticos del desierto.

Las aves pueden ser observadas en variadas parte de la provincia. En Calama, por ejemplo, en Las Vegas y cursos de agua en las cercanías de la ciudad se pueden observar grandes concentraciones de aves de distintas especies y diversos coloridos.

"Vienen a esta zona en busca de calor y cuando cambian las condiciones del tiempo emigran a sus zonas de origen", asegura Rojas.

Cambio climático

Otra forma de explicar la capacidad de adaptación de las especies que habitan en nuestra zona es a través de su forma de actuar con los cambios climáticos.

Osvaldo Rojas cuenta que se ha recibido información sobre los pumas, los que están bajando de las zonas altas, justamente por el cambio climático.

"Hay pastores de altura que ya han tenido problemas con los pumas", cuenta Osvaldo Rojas.

Situación similar pasa con los zorros, los que se han visto con mayor presencia en los caminos a San Pedro y Chiu Chiu desde Calama.

"En los basurales de estos lugares es posible observar la presencia zorros. Lo que significa que los cambios climáticos están siendo mucho más violentos que en la antigüedad, porque están obligando a las especies a buscar zonas de refugios", asegura el director del museo.

Existen varios animales e insectos en la provincia El Loa. Sin embargo, hay algunos que son más característicos que otros.

Uno de ellos es el guanaco, que vive en un amplio número de ambientes desde el desierto caluroso hasta zonas frías y húmedas.

Puede habitar desde el nivel del mar hasta, incluso los 4.000 metros de altura.

Otro animal muy característico es la vicuña. El hábitat de estos atractivos animales son zonas semiáridas del altiplano entre los 3.500 a 5.800 metros de altitud.

Las llamas que si bien son domésticos y no silvestres como los que se nombran, también son características y se pueden observar frecuentemente en la zona.

"Pumas, zorros, chinchillas también son animales que vale la pena mencionar. La vizcacha y muchas especies de ratones", menciona Osvaldo Rojas.

El zorro culpeo habita en zonas de matorrales desérticos y en tamaño es el más grande de Chile.

Por su parte, la vizcachas habitan en zonas cordilleranas secas y pedregosas, tanto en la cordillera de Los Andes, como en la costa.

"En cuanto a aves tenemos cóndores, águilas y una gran cantidad de patos", dice Osvaldo Rojas.

Los reptiles que no han sido muy estudiados pero que habitan en abundancia este desierto. "Están los lagartos geckos un poco transparentes y con ventosa en sus patas. Los trajes de astronauta se inspiraron en este tipo de lagarto para mantenerse en un lugar afirmados dentro de la nave", cuenta Osvaldo Rojas.

También hay varios lagartos y lagartijas e incluso en la zona alta de Ollagüe, Cebollar y Ascotán existen culebras".

De hecho, este tipo de culebras son pequeñas , pues no superan los 50 cm de tamaño.

En el parque nacional Llullaillaco, por su parte, las especies más frecuentes son las vicuñas, guanacos, zorro culpeo, aguiluchos, tortolita de la puna, entre otros.

Flamencos

En la provincia contamos con tres distintos tipos de flamencos: James, chileno y andino o parina.

El primero, es una de las especies más raras en el mundo y se le considera vulnerable. Este tipo de flamenco habita en el altiplano. Por su parte, el chileno, se encuentra en zonas de aguas poco profundas dulces o saladas. Puede ser visto desde la costa hasta los 4.000 metros de altura y es más abundante en los extremos del país.

Finalmente, el andino o parina habita en el salar de Atacama que es su principal sitio de reproducción. Los flamencos, además emigran a zonas del sur peruano y boliviano en ciertas épocas para luego retornar a la zona.

Sobre la flora

La flora en la provincia El Loa no es muy abundante, No obstante, plantas y árboles existentes tienen siempre una aplicación relevante para el ser humano.

"En la antigüedad, por ejemplo, a los cardones se los usaba para hacer vigas. Los techos de los antiguos Pukará seguramente estaban construidos con restos de cardón", precisó Rojas.

Lo mismo sucede con chañar y algarrobo, pues son especies que se adaptan al territorio y y brindan aplicaciones útiles para los habitantes de la zona.

Sin embargo, debido a la depredación del hombre hay especies de la flora que están en vías de extinción.

"La llareta, por ejemplo, que ha sido usada como combustible. Primero por el hombre que habitaba la zona, pero después en mayor cantidad por los procesos industriales que prácticamente la extinguieron", dice Rojas.

En la actualidad se están realizando planes para su recuperación, los que son importantes no sólo para la llareta, sino que también para las otras plantas andinas.

Lo anterior porque se está descubriendo que la mayoría de éstas tienen propiedades medicinales y se llevan a cabo estudios científicos al respecto.

"El llamado es a la población a proteger y conservar estas especies, tanto vegetales, como animales, porque pueden ayudar bastante para la sobrevivencia del hombre actual y moderno", puntualizó el investigador.

Hábitat

Gran parte de los animales nombrados en este artículo se pueden vislumbrar en las zonas altas de la provincia El Loa. Sin embargo, por la necesidad de adaptación y debido al cambio climático muchas especies están trasladándose a lugares más bajos, Un ejemplo de ello, son los pumas que según el director del museo de Historia Natural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, están incursionando en zonas más bajas teniendo algunos encuentros con los pastores andinos. Lo mismo sucede con el zorro, el que se está haciendo presente en basurales en las cercanías de Calama, específicamente en los caminos de la capital de la provincia hacia los poblados de Chiu Chiu y San Pedro de Atacama.

Flamencos

Tres tipos de flamencos podemos encontrar en la provincia El Loa. El flamenco de James que es una especie muy extraña, habita en el altiplano y se encuentra vulnerable. El flamenco chileno que habita en zonas de aguas poco profundas dulces o saladas y que se pueden encontrar desde la costa hasta los 4.000 metros de altura. El flamenco andino, por su parte, también conocido como parina habita en el salar de Atacama, pues es su principal sitio de reproducción.

Reptiles

La provincia El Loa cuenta con una importante cantidad de reptiles, como lagartos y lagartijas. Hay muchos reptiles que han sido poco estudiados. Un ejemplo de reptil es el lagarto gecko, el cual es transparente y presenta ventosas en sus patas que le permiten adherirse con mayor facilidad a algunas superficies. Una característica que incluso llegó a ser utilizada para los trajes espaciales con el objetivo de que los tripulantes se mantuvieran en sitios exactos sin ser afectados por la falta de gravedad.

Zorro

El zorro culpeo habita en zonas de matorrales desérticos y en tamaño es el más grande de Chile. Los zorros son muy habituales de la zona, e incluso el equipo de fútbol de la capital de la provincia lo utiliza como una especie de símbolo. El zorro culpeo puede ser encontrado en gran cantidad en el parque nacional Llullaillaco y muchas veces entre las rutas desérticas. Los zorros son animales silvestres y últimamente por su adaptación en el cambio climático están siendo vislumbrados en algunos basurales ubicados en las cercanías de Calama entre los caminos de la ciudad a San Pedro de Atacama o el poblado de Chiu- Chiu.

Masiva clase de yoga en San Pedro de Atacama

CELEBRACIÓN. Actividad recordó el día internacional de la disciplina.
E-mail Compartir

Niños, jóvenes y adultos se reunieron en la Plaza de San Pedro de Atacama, para celebrar el "Día Internacional del Yoga", disciplina física y mental, proveniente de la India, que cada día tiene más adeptos alrededor del mundo.

La iniciativa que llevó a cabo el área de deportes, de la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio, comenzó a las 10 de la mañana y finalizó cerca de las 20 horas. Esta disciplina incluyó a toda la familia, ya que se realizó yoga en parejas, yoga para niños, yoga dinámico, entre otras variantes que permitieron generar un ambiente de armonía y paz en este espacio público.

"La participación fue muy buena, lo que queríamos era que participara toda la comunidad y así fue, asistieron atacameños, residentes y extranjeros. El yoga es una disciplina importante en la comuna y logró reunir gente suficiente en todos los bloques de clases", dijo la encargada de Deportes de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Diana Ortiz.

La jornada de yoga finalizó con la repetición de 108 OM, uno de los mantras más sagrados de las religiones dharmáticas.

Tonka Tomicic invitó a los loínos a apoyar el show de la Teletón

ESTA NOCHE. Artistas nacionales animarán actividad en Calama.
E-mail Compartir

La conocida animadora de Canal 13, Tonka Tomicic, sorprendió a los calameños, cuando en la tarde de ayer se bajó de un furgón de la Teletón y conversó con los transeúntes en pleno Paseo Ramírez. El objetivo fue promocionar la cruzada solidaria, cuyo show de la gira se realizará hoy a las 21 horas en el estacionamiento del Jumbo Calama, en calle Chorrillos.

La conductora del matinal "Bienvenidos" conversó con SoyCalama y expresó que "espero que esta gira en Calama atraiga mucho público, que empiece a calentar motores y que se empiece a hablar de la Teletón en las calles, casas, trabajos y escuelas", manifestó Tomicic.

Recordemos que el show de hoy será animado por Karol Lucero, Francisco Saavedra, Jennifer Warner y Juan Pablo Queraltó.

Como artistas, estarán invitados Megapuesta, Tomo Como Rey, Taconeras, Ballet Teletón, La Otra Fe, Naykon y Karnaza.

En otras actividades, pasado el mediodía los integrantes de la gira se reunirán con los pacientes, asistentes, profesionales y voluntarios del instituto calameño. Será una ceremonia íntima, pero de gran reconocimiento para la labor realizada en la comuna.

También durante la tarde de hoy, específicamente a las 16 horas, en la plaza 23 de Marzo, será la actividad denominada Ñam o la cocina participativa, la que culminará con una empanadatón y la activa participación la comunidad loína, y un número importante de los artistas nacionales.