Secciones

China pide que el G20 ofrezca un mensaje de unidad y liderazgo económico

ENCUENTRO. En la víspera de la cumbre que se inicia hoy en Turquía, el país asiático aseguró que seguirá haciendo su contribución al crecimiento global.
E-mail Compartir

El viceministro chino de Finanzas, Zhu Guangyao, pidió que los países del G20 ofrezcan al mundo un mensaje de unidad y liderazgo económico en la cumbre que se celebra hoy y mañana.

El representante chino aseguró que China seguirá haciendo su contribución "al crecimiento de la economía mundial" y defendió la necesidad de un crecimiento "estable" que sea positivo tanto para las economías del G20 como para todo el mundo.

Sobre la desaceleración económica en el país asiático, Zhu reconoció algunos riesgos, pero se mostró seguro de que China podrá llegar a su objetivo de crecimiento para este año, fijado en el 7%, y que se situará alrededor del 6,5% anual hasta 2020.

El representante chino recordó el objetivo de doblar el PIB chino en 2020 respecto de las cifras de 2010, y llevar el PIB per cápita hasta los US$ 12 mil.

China participará en la reunión del G20 que se celebra en Turquía, y también estará presente en un encuentro de los Brics, el acrónimo del grupo económico que forman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que suponen el 29% de la economía global.

IPC AM e IPC AMV: Midiendo el costo de vida del adulto mayor

E-mail Compartir

Uno de los hechos más democráticos, igualitarios y sin apelaciones es el envejecimiento, ¡nos llega a todos! En Chile, observando la composición regional, en la región de Los Ríos -la más alejada del promedio nacional- existen 9 adultos mayores por cada 10 niños y adolescentes hasta los quince años; mientras que en la región de Antofagasta, la población es más joven, la relación es de 4 adultos mayores por cada 10 adolescentes. La realidad es que tres millones de personas a nivel nacional son mayores a los sesenta años de vida.

Hoy, en torno al 16,7% de la población son adultos mayores. Además, la esperanza de vida al nacer llega a los setenta y nueve años y cuando uno cumple el sexagésimo aniversario es de veinte años más; por lo tanto, las expectativas nos indican que en 2050 los adultos mayores llegarán a ser un 30% de la población total. Estas son parte de las motivaciones que en CLAPES UC nos llevaron a estudiar algunos aspectos del costo de vida de la población de adultos mayores, en concreto la pregunta que queremos responder es: ¿La inflación afecta de manera homogénea al consumo de los distintos grupos etarios? La respuesta es negativa. Y para ello construimos el Índice de Precios al Consumidor de Adultos Mayores (IPC-AM) y el Índice de Precios al Consumidor del Adulto Mayor Vulnerable (IPC-AMV).

Con datos del INE, se observa que para hogares compuestos exclusivamente por adultos mayores en Chile, según el IPC-AM, el consumo de bienes y servicios en salud pasa a representar 12,1%, el doble de importancia en la canasta de consumo familiar que en un hogar promedio, que es 6,4%. De igual manera, los hogares de adultos mayores reducen significativamente su gasto en educación, en promedio 0,5%, esto considerando que la persona no se hace cargo de un nieto y sus pagos de colegio o universidad.

Asimismo, si analizamos la canasta del hogar del adulto mayor vulnerable con el IPC-AMV, observamos que la principal importancia la tiene la división de alimentos que pasa de 19% de un hogar promedio a un 35,1%, hecho que no es menor, ya que en lo que va del año los alimentos han aumentado un 7,6% en promedio con el año pasado.

Luis E. Gonzales

CLAPES UC