Secciones

El Abra afina cronograma para negociar con sus trabajadores

MINERA. Dirigentes aseguran que de no recibir mejoras a sus contratos por parte de la administración, optarán por ir a la negociación reglada en abril de 2016.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El próximo martes la administración de minera El Abra, le hará entrega del cronograma de trabajo a los sindicatos para alcanzar un convenio colectivo. Proceso que se da luego de las desvinculaciones masivas de agosto pasado, cuando cerca de un 50% de la dotación fue despedida debido, según la empresa de capitales estadounidenses y filial de Codelco, a los efectos de la baja cotización del cobre.

Primeros pasos

La presidenta del sindicato El Abra, Juana Mejías, detalló que una vez que tengan el cronograma en la mano conocerán los días y horarios en que ambas partes trabajarán para alcanzar acuerdos y que el siguiente paso es conocer las ofertas de la administración, considerando que fue la empresa la que invitó a anticipar la negociación.

Consultada Mejías sobre sus demandas, la dirigente prefirió mantenerlo en reserva. No obstante, recalcó que esperarán conocer la propuesta de la empresa y que si está no cumple con sus expectativas, que son básicamente mantener los beneficios que ya han ganado, se irán a la reglada en abril de 2016. "Si consideramos que la propuesta de la empresa no significa un beneficio, vamos a esperar la reglada y lo que corresponde nada más, nos ajustaremos a la fecha", dijo.

Mejías, sobre cómo está el ánimo de los trabajadores considerando las traumáticas desvinculaciones de agosto y septiembre, dijo que afortunadamente "está alto". "Los trabajadores están optimistas de que la empresa nos entregue algo bueno, que sea capaz de meterse la mano en el bolsillo y entregarnos verdaderos beneficios", expresó.

Preocupante

Aunque la dirigente también ve algunas señales preocupantes en El Abra desde que se vienen implementando los ajustes, pues "la empresa viene bajando costos y han reducido las raciones de comida y al parecer nos quieren quitar los postres, las bebidas, y nos parece una muy mala señal que se bajen costos por ese lado", detalló Mejías, quien agregó que "este año además no hubo llamado a estudiantes en práctica de institutos ni universidades".

Además, agregó la presidenta del sindicato de la planta, "el rol general sufrió los despidos, pero no pasó lo mismo con los supervisores y las desvinculaciones continuaron después de agosto con los trabajadores que presentaban licencias médicas, a los que pusieron en una lista negra".

Reconocimiento

Para el primer director del sindicato El Abra, Robinson Paniagua, en tanto, en esta negociación la empresa debe reconocer a sus trabajadores, que tras los despidos siguieron cumpliendo sus funciones con "calidad, responsabilidad y compromiso". "Queremos que se reconozca el sacrificio de los trabajadores, es el momento justo para que sean reconocidos por su entrega, porque se han puesto la camiseta pese a que se redujo a la mitad la dotación. Queremos reales beneficios, reales derechos para los trabajadores y esperamos que nunca más pase lo que pasó en agosto", dijo el dirigente.

51% de minera El Abra es propiedad de la firma de EE.UU., Freeport-McMoRan y el restante 41% a Codelco.

50% redujo El Abra su tasa de explotación y apilamiento de mineral, lo que significó desvincular trabajadores.

650 trabajadores fueron desvinculados sorpresivamente entre agosto y septiembre de minera El Abra.

El desplome de los commodities también golpea al molibdeno

VALORES. El subproducto ha bajado US$ 4,36 sólo en lo que va de 2015.
E-mail Compartir

Al descenso sostenido del valor de commodities como el acero, el petróleo y el cobre, se suma también el principal subproducto que obtiene Codelco en cinco de sus operaciones: el molibdeno, que entre enero y octubre de este año pasó de US$ 9,10 a US$ 4,74 la libra, es decir, su cotización bajó un 52% en apenas 10 meses.

Caída de la libra

El molibdeno comenzó el año en US$ 9,10, pero en menos de un mes perdió un dólar promediando US$ 8,09 en febrero. Marzo abrigaría la esperanza de un repunte con sus US$ 8,22, pero 30 días después rompió otra barrera al valorizarse en US$ 7,89 la libra.

Mayo continuó con la tendencia a la baja, promediando US$ 7,66, y desde ahí el descenso del molibdeno fue imparable: US$ 6,96 en junio; US$ 5,88 en julio; US$ 5,85 en agosto; y US$ 5,72 en septiembre. Para promediar US$ 4,74 en octubre, sumando un descenso de 4,36 dólares en 10 meses.

Según cifras de Codelco, la división Chuquicamata, con 14.620 toneladas métricas finas es el principal productor de la estatal, seguido por El Teniente con 7.496; Andina con 6.873; Radomiro Tomic con 909, y Salvador con 729. Operaciones que en conjunto superaron las 30 mil toneladas métricas finas del elemento metálico.

Subproducto del cobre

En la estatal explicaron que es la producción de cobre de Codelco la que deja este importante subproducto, que es utilizado como materia prima para aceros especiales y otras aleaciones a las cuales aporta sus propiedades: resistencia a la temperatura y la corrosión, durabilidad y fortaleza.

Por sus características, el molibdeno sirve primordialmente para la fabricación de aceros más resistentes, pero también es utilizado como componente de superaleaciones, de aleaciones con níquel, y en industrias de lubricantes, químicos y electrónica.

El molibdeno, que se funde a una temperatura de 2.610 grados centígrados, no existe en estado puro en la naturaleza, siempre aparece asociado a otros elementos, como por ejemplo los minerales sulfurados de los cuales también se obtiene cobre.

Se estima que las mayores reservas de molibdeno están en las reservas de Estados Unidos, con Chile en segundo lugar, tanto es así que Codelco es una de las principales empresas productoras de este elemento metálico en el mundo, con unas 30.600 toneladas métricas finas cada año.