Secciones

"Espero que las personas recuperen su confianza en la Iglesia Católica"

E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Luego del anuncio de la conformación de un Tribunal Eclesiástico para el Norte Grande, el administrador apostólico de la Diócesis de Calama, Enrique Olivé, reflexiona acerca la importancia del matrimonio.

Si bien el Tribunal Eclesiástico evalúa declarar nulo algunos enlaces religiosos, los católicos deben tomar en cuenta ciertas consideraciones antes de tomar la decisión de unirse por la Iglesia Católica.

Tribunal Eclesiástico

-¿Qué situaciones evalúa el Tribunal Eclesiástico?

- Lo más frecuente son las situaciones relacionadas con el estudio de las condiciones para considerar real o no un matrimonio religioso. El Tribunal estudia cómo llegaron al matrimonio, si había suficiente madurez para tomar esta decisión, si hubo alguna amenaza, entre otras cosas.

¿Cuál es la importancia o ventaja de que se haya conformado un Tribunal en el norte?

- Estos casos, anteriormente se estudiaban acá y posteriormente se llevaban a Santiago. Pero ahora ya no, pues se creará un tribunal en Antofagasta para que pueda definir estos casos. El papa ha pedido que se resuelvan de manera más rápida, pero manteniendo el juicio.

¿Quiénes componen este Tribunal?

- Habrá sacerdotes y laicos. Aún no está bien definido quiénes lo integrarán pero en Antofagasta hay dos sacerdotes que han estudiado Derecho Canónico que es el requisito para poder llevar adelante una declaración de nulidad.

¿Cuál es el procedimiento a seguir si se quiere llevar un caso al Tribunal?

- Si una persona cree que tiene problemas, en primer lugar, debe avisar a su párroco y conversarlo con él. Después de ello, debe acudir al obispado y solicitar hablar conmigo o cuando exista un obispo, con el obispo o algún representante que él estipule.

Matrimonios y nulidad

A pesar de que existe la opción de declarar nulo el matrimonio el llamado de la Iglesia es a no tomar la decisión del matrimonio tan arrebatadamente, ya que las causas para declarar nulo son estudiadas minuciosamente y tienen que estar relacionadas con la situación que llevó a tomar la decisión.

¿Qué motivos hacen una petición de nulidad válida?

- Primero, es importante que la pareja sepa que si presentan problemas deben tratar de solucionarlos. Si es porque llevan sólo tres años y pelean mucho eso no es una razón para la nulidad del matrimonio. Pero si se casaron porque los obligó la madre o el padre si hay una imposición, se puede evaluar.

¿Qué pasa si la causa de la separación es posterior, como por ejemplo maltrato psicológico o físico?

- Se puede estudiar, pero a partir de razones anteriores al matrimonio. Es decir, lo que determinó la razón para casarse, pero no por el maltrato posterior.

¿Qué recomendaciones brindaría a los fieles católicos antes de contraer el matrimonio?

- Que cuentan con una buena preparación al matrimonio. Que tomen consciencia de por qué se quieren casar, teniendo en cuenta que es algo para toda la vida. Si se quieren casar sólo por la fiesta que no lo hagan, pues hay otras opciones para celebrar una fiesta no sólo el matrimonio.

Ahora desde un punto de vista más religioso tener en cuenta que el matrimonio es un sacramento, es decir, hay una acción de Jesús quien une a estos dos seres humanos para que su amor sea limpio y sincero.

Hay muchas parejas que se declararan católicos, pero no toman la opción de casarse, sino que de convivir. ¿Qué opina al respecto?

- La persona cristiana debe saber la importancia del matrimonio como un sacramento. No es sólo una bendición, porque este sacramento es un compromiso con Dios. Convivir sin casarse para mí es una manifestación de que sólo se está buscando en la relación algunos aspectos muy superficiales , pero no lo más importante que es la capacidad de amarse. El amor no es lo que yo quiero conseguir del otro, sino lo que yo hago para hacer feliz al otro.

¿Usted ha notado alguna disminución o aumento de los matrimonios por la Iglesia Católica?

- No tengo en este momento números exactos, pero sí que hay una disminución porque son menos los matrimonios que se están celebrando religiosamente. Hay, seguramente, varias causas y no hay que descartar ninguna. Una de las causas están en la misma iglesia por los problemas y algunos malos ejemplos que desanima la participación de muchos.

Pero yo quisiera que así como en toda familia hay problemas y se solucionan, pase lo mismo con la familia de la Iglesia. Espero que las personas superen los problemas y recuperen la confianza en la Iglesia Católica.

Sin embargo, la disminución también se da en el matrimonio civil, porque hay una tendencia a convivir que no compromete para nada y destruye la capacidad de amar y perjudica- algunas veces- a los hijos por las posibilidades de la separación.

entrevista. padre enrique olivé, administrador diocesano:

Evalúan la construcción de viviendas especiales para indígenas

CONVENIO. El plan se está llevando a cabo con la colaboración de la UCN y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
E-mail Compartir

Cerca de 900 familias de origen indígena podrían ser beneficiadas por un proyecto que busca construir viviendas especiales para las comunidades de diversas culturas de nuestro país residentes en Calama.

La iniciativa que se desarrolla a través de un convenio con la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tiene como objetivo desarrollar viviendas para un comité indígena con pertenencia territorial.

Procedimiento

Wilson Reyes, consejero indígena, menciona que la demanda de viviendas es una petición de bastante tiempo atrás.

Si bien es cierto, recalca que tener una casa propia es uno de los objetivos de la mayor parte de las personas, indígenas o no, esta petición en particular involucra temas culturales a considerar.

"Queremos que se tome en cuenta el sentido de cosmovisión indígena en el espacio que vamos a vivir. Que sea una comunidad con implementación de energías renovables, paneles solares. Y que cuente con el espacio para desarrollar ferias, vender artesanías y hacer una comunidad cultural que tenga presente nuestra identidad", recalcó Reyes.

De la misma manera, anunció que con el comité de vivienda indígena se han reunido constantemente con los representantes del gobierno, quienes se encuentran trabajando en conjunto para poder llevar a cabo este proyecto.

Terreno

Wilson Reyes, destacó que la idea es que el terreno en cual sean construidas las viviendas tenga también relación con la identidad cultural.

Por el momento, espera que el terreno a ocupar se encuentre dentro del sector Topáter, sin embargo, aún no hay nada concreto.

Al respecto el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, dijo que la definición de terreno definitivo aún está pendiente, pues hay que revisar que el lugar a construir se encuentre dentro de lo estipulado por el plan regulador.

Sin embargo, destacó que el convenio entre la UCN, las comunidades indígenas y el Minvu no se desconocerá y que se realizan reuniones de manera periódica para llevar a cabo este proyecto. " Es un trabajo periódico. Estamos evaluando los terrenos y resolviendo las inquietudes al respecto", precisó el seremi.

Poesía y collage

E-mail Compartir

Donde dice: nogal, hay que leer: esfinge.

Donde dice: tres cuartos, hay que leer: un cuarto para

las tres.

Donde dice: medianoche, hay que leer: mediodía.

Donde dice: paraguas, hay que leer: hasta las últimas

consecuencias.

Donde dice: coléricas manifestaciones, hay que leer:

porque en esos escritos estará su voz, su pensamiento...

Donde dice: callejuela, hay que leer: alcancía.

Una de las obras plásticas del poeta Braulio Arenas.

Fe de errata

Adelanto del libro "Viví Soñando"

Poesía reunida (y collages) de Braulio Arenas.

Radiografía a Braulio Arenas, el fundador del surrealismo en Chile

Amado y odiado, Braulio Arenas (1913-1988) incendiaba los corazones. El poeta que lideró el grupo La Mandrágora en Chile y que le dedicó un himno a Pinochet, esta semana fue publicado por Ediciones UV en un libro que incluye una entrevista que le hizo el vate Jorge Tellier, un epílogo del escritor Enrique Lihn y un testimonio del también poeta Gonzalo Rojas.
E-mail Compartir

"Viví soñando"

Admirado y repelido en similares dosis, el poeta y Premio Nacional de Literatura Braulio Arenas (1913-1988) tiene ahora una segunda oportunidad de ser leído. En "Viví soñando" (libro recién publicado por la Editorial UV, de la Universidad de Valparaíso) relucen los laberintos y espejos del surrealismo que sembró, a su modo, en el Chile de los años 40. El volumen explora en distintas etapas los bemoles de un creador: desde el joven que a los 24 años, y en un acto público, arrebató a Neruda un discurso y lo hizo añicos, hasta el declinante hombre gris de 64 años que regaló un himno a Pinochet.

La mandrágora

Arenístico Ernesto Pfeiffer, editor de "Viví soñando", cree que la poesía de Arenas es de aquellas que debe ser leída "con el asombro de la infancia" y que sus posibilidades "son tan infinitas como los sueños". Argumenta que se lo debe leer sin prejuicios, que de otra manera no se aprende "el arenístico", dice, y saborea un par: "Todo el cielo era un portaviones de luciérnagas" y "El trigo no subirá de precio este año / (comentan los gorriones), dos ejemplos que le sugieren que "los poemas de Arenas parecieran ser el sueño de un poeta que duerme en una banca de provincia". Braulio, el huérfano El pequeño Braulio nació y creció en La Serena, "su madre fue amiga de Gabriela Mistral y su padre era descendiente del escritor costumbrista José Joaquín Vallejo (Jotabeche). Ambas influencias no podían pronosticar que naciera un hijo surrealista, pero después este sustrato se mezclará con el surrealismo y producirá una original combinación", acota el editor.

El ateo religioso También dialoga con la imagen de Cristo en su poema "El Cristo pobre": "Así los hombres te dejaron, / de todo te despojaron / Cristo tan pobre, tan chileno", escribe inspirado en un mármol que encontró en el cementerio.

cuatro años Tenía arenas cuando murió su madre. Dos años después murió su padre.

Por Amelia Carvallo A.

La historia del surrealismo chileno tiene en el grupo La Mandrágora -formado por los poetas Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa, Jorge Cáceres y Braulio Arenas- al batallón de choque que a fines de 1938, tiempos agitados al borde de la Segunda Guerra Mundial y el Frente Popular, vapuleó a todo el anterior lirismo. Épocas intensas, de caudillos y facciones literarias dadas al duelo y el desprecio, días propicios para que un grupo de veinteañeros quisiera, una vez más, cambiarlo todo montados en obras que descubrían el poder de la palabra y se lo pasaban como un sagrado fuego.

A los cuatro años perdió a su madre y dos años después, a su padre. Los cuatro hermanos quedaron al cuidado de una tía y el hermano mayor tomó el rol de padre.

La infancia ocupa un lugar esencial en su obra, un espacio para el asombro y el entusiasmo. La poesía será entonces la búsqueda de esa palabra y reino perdido en la infancia.

"En la obra de Arenas esto toma un particular sentido, sobre todo cuando observamos el 'Discurso del gran poder' y sus doce palabras mágicas y alquímicas, todas ellas palabras que aprendimos en la infancia", aclara Pfeiffer.

De esa época deben haber sido sus primeras lecturas de la Biblia, una imaginería que aparece en sus textos, especialmente la del Antiguo Testamento con figuras como la de Samuel, para quien hizo una obra de teatro o su versión de la historia de Sansón y Dalila que visita en "La promesa en blanco".

Claro que la desfachatez surrealista debió alejarlo de esos cirios para encender otros: al azar, a la amada esquiva, al pensamiento automático y el subconsciente.

"En su periodo surrealista Arenas fue -como todos- ateo. Este gesto era fundamental para poder cumplir los postulados de Breton y desarrollar una escritura libre y sin censura moral ni ética. A partir de la década del sesenta, su obra empieza a dialogar con dos místicos cristianos: San Juan de la Cruz y Santa Teresa", cuenta Ernesto Pfeiffer.

Además, acrecentando su enigma y aura indescifrable, Braulio Arenas fue un solitario que no formó familia, no tuvo hijos ni esposa, aunque sus versos amorosos resuenan muy vívidos: "Se van besándose los besos, / ebrios, felices, presurosos, / en la calle los transeúntes, / con nostalgia, los observan" ("Los besos").

Comenta el editor que aunque en alguna entrevista Arenas dijo que con los ingresos de un escritor era muy difícil tener una familia, sí tuvo algunos romances de los que poco se sabe.

Pfeiffer los recuerda: "Si hurgamos en sus novelas hay muchas mujeres que son protagonistas y que parecieran ser tomadas de su vida real, por ejemplo en 'Adiós a la familia', quizás su mejor novela, que tuvo cuatro ediciones y que fue muy leída en su época. A propósito de esto, es curioso constatar que casi todas sus novelas transcurren el año 1929, cuando él tenía 16 años y que parece ser el año en el que tuvo un amor que nunca pudo olvidar".

-¿Qué concepción tuvo Braulio Arenas sobre el amor romántico?

-Dos de sus poemarios más importantes, como "Discurso del gran poder" y "Pequeña meditación al atardecer en un cementerio junto al mar", pueden enmarcarse como poesía amorosa, aunque son muy poco tradicionales. Quizás lo que mejor define su concepción del amor es este verso: "El amor pesa tanto como la realidad que desaloja".

Sobre el infausto poema dedicado a la Junta Militar, "Chile es así". que terminó siendo algo como un himno, Pfeiffer averiguó que fue publicado por su propia voluntad en 1977, en un suplemento dominical.

Por cierto este trabajo no está incluido en la presente antología, ya que, según el editor, "está lejos de sus mejores escritos".