Secciones

Adultos mayores loínos tuvieron charla sobre sexualidad

PROGRAMA. Discusión se encuentra inserta en el programa de gobierno de Autovalentes.
E-mail Compartir

Héctor Castillo, tiene 79 años de edad. Trabajó por bastante tiempo en la gobernación provincial y hoy es miembro de uno de los clubes de adultos mayores de la ciudad. Siempre participa en este tipo de jornadas y esta última no fue la excepción. Con mucha alegría destacó el ítem relacionado con la sexualidad que, sin duda, ayuda a resolver temas de pareja y a mantenerse activos.

Como Héctor Castillo, los asistentes a la mesa de discusión del gobierno Más Adultos Mayores Autovalentes, se sintieron muy satisfechos por las temáticas a tratar, pues declararon entusiasmo a seguir activos a pesar de los años.

Sexualidad

Jazmín Jofré, psicóloga del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, fue la encargada de exponer sobre la sexualidad en la tercera edad. Los principales puntos a discutir fueron de tema social y psicológico.

"Hicimos especial hincapié en lo social, enfocado en derribar o desmentir ciertos mitos con respecto a la sexualidad en el adulto mayor", mencionó la psicóloga. Según la profesional los mitos más recurrentes son creer que no existe sexualidad en la tercera edad, tratar de "viejos verdes" o "viudas alegres" a los adultos mayores que comienzan a sentir interés durante la senectud o cuando las familias esconden este tema y lo ven como un tabú.

Se les enseñó, además sobre la importancia de practicar una sexualidad sana. En primer lugar, con protección : uso de preservativos, pues la tercera edad es un sector vulnerable ante enfermedades de transmisión sexual. Y por otro lado, a entender la sexualidad no sólo como el coito, sino que también otras acciones que pueden causar placer en las parejas.

Programa

La charla se realizó bajo el marco de la jornada provincial del Programa de Salud del Adulto Mayor que está organizando la Secretaría Ministerial de Salud, en conjunto con la gobernación provincial de El Loa. En esta iniciativa, se convoca a los clubes de adultos mayores y durante esta oportunidad se trató la temática sexual.

Al respecto, el gobernador provincial, Claudio Lagos, recalcó la importancia de esta charla, destacando el tratamiento de temas que no son muy conversados. "El programa Más Adultos Mayores Autovalentes, es una medida presidencial que apunta a mejorar la calidad de vida del adulto mayor con una estrategia que pone acento en la prevención. Son temas que generalmente no se abordan, están llenos de mitos, pero bien desarrollados, bien encauzados y gatillan en un modo de vivir más pleno", sostuvo la autoridad provincial.

"Profes" proponen innovadoras alternativas pedagógicas

INICIATIVAS. Con apuestas que pasan por trabajar con la tecnología 3.0 aplicada en las aulas que permiten un mejor desempeño en el aprendizaje de los estudiantes en los tiempos modernos, donde todo pasa por utilizar las TICs.
E-mail Compartir

Redacción

Con la iniciativa de transformar el aprendizaje de las matemáticas en una asignatura más amigable, a través de establecer el uso de esta asignatura en el diario quehacer de los estudiantes, la docente del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de Calama, Sindy Caicheo logró el primer lugar en la categoría de enseñanza básica en el segundo encuentro de innovación pedagógica, realizado por el departamento de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES).

Mientras que el profesor de química del Liceo B-34 Radomiro Tomic Romero, José Rojo, se quedó con dicho honor en enseñanza media, con la utilización de la ciencia como una herramienta como medio de cambio e inserción social de los estudiantes con la comunidad.

La innovación pedagógica está considerada entre los profesores como una herramienta que les permite concretar de mejor forma el aprendizaje en las aulas, donde utilizar la tecnología 3.0 queda de manifiesto al incorporar la tecnología de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales en la comuna.

La revolución pasa por atreverse con planteamientos novedosos, tal como lo dio a conocer el docente de informática y coordinador de educación extraescolar de la Escuela D-49 Vado de Topáter, Rodrigo Farías, quien planteó un sistema de hologramas que podrían ser similares a la tecnología que utiliza Tony Stark en la película "Iron Man". "El proyecto consta de la presentación de la holografía como una herramienta multimedia para su aplicación en la sala de clases. Esto significa conjugar la proyección de la imagen de un computador, data o televisión", dijo.

Esta aplicación es la que planteó el docente que utilizó como base la ciencia, donde se cambia la posición del monitor de vertical a horizontal. Es una ilusión óptica y ellos quieren crear una pirámide holográfica trabajando en forma básica cuerpos geométricos y la ciencia aplicada en el contexto de observar una base negra con la denominada ausencia de la luz.

Matemática

La docente de Liceo Bicentenario, Sindy Caicheo, indicó que "el proyecto es el uso de material concreto en el área de la geometría, a través de la aplicación del método CPA, y que específicamente consiste en tratar de explicar cómo se utiliza la geometría, a través del uso de material que se puede palpar, de esta forma entienden mejor los contenidos, además el proyecto anexaba darle a conocer en que se utiliza la matemática en la vida diaria", comentó.

Luego, agregó que "por ejemplo en octavos años, trabajamos las unidades de proporciones realizando recetas de cocinas, la unidad de decimales con el sobre de alimento del informe nutricional, siempre dando el por qué de donde utilizó esto en el entorno, con porcentajes que siempre anexando el material concreto en donde voy a utilizar este material en el diario vivir", puntualizó indicando que la formula a aplicar es "aprender la matemática jugando".

Mientras que la educadora de la Escuela de Párvulos Los Conejitos, María Porras dio a conocer la iniciativa de la bandeja de matemáticas, como una fórmula que les permita a los menores primero identificar las unidades matemáticas y después aplicarlas en las distintas operativas a concretar en el aprendizaje en las aulas.

Videos Tutoriales

Otra atractiva presentación fue la realizada por el docente del Liceo Bicentenario Malfredo Mamani, quien planteó el proyecto "Creando y compartiendo mi aprendizaje", a través de la creación de videos tutoriales educativos, mediante un método de investigación que involucra habilidades de búsqueda, análisis, clasificación, ordenamiento y síntesis, que considera la selección del material y las imágenes que podrán ser utilizadas en cada una de las asignaturas en el proceso de aprendizaje.

Todo lo anterior contando como soporte la plataforma VIDEOSCRIBE. Además de las redes sociales: www.facebook.com/creandoycompartiendo; youtube: creando y compartiendo, twitter:@videoeducativo y creandoycompartiendomiaprendizaje.blogspot.cl

Los lugares

Si bien, fueron más las presentaciones al concurso de innovaciones pedagógicas, los encargados de la selección eligieron a seis en categoría enseñanza básica e igual número en media.

En básica la ganadora fue la profesora del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos, Sindy Caicheo, con el proyecto "Uso de material concreto en matemática: aplicación del Modelo CPA en geometría".

En segundo lugar quedó María Porras de la Escuela de Párvulos Los Conejitos, con "La bandeja matemática: aprendiendo de manera entretenida", Y tercer puesto Rodrigo Farías de la Escuela D-49 Vado de Topáter, con "Taller de holografía".

Además clasificaron a esta instancia: Verónica Suero de la Escuela D-131 Valentín Letelier (Estrategias para la representación concreta pictórica y simbólica de la operatoria con enteros); Valeska Muñoz, Escuela D-45 Emilio Sotomayor (Desarrollo de la comprensión lectora e inclusión en las TICs en el aula); y Daniel Maya de la Escuela E-31 Andrés Bello (Ctrl + Music).

Y en media, ganó el profesor del Liceo Radomiro Tomic Romero, José Rojo, con el proyecto "La ciencia ocupada como medio de cambio e inserción social"; 2° Malfredo Mamani, Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos; "Creando y compartiendo el aprendizaje", y 3° Sergio Díaz del Liceo B-8 Francisco de Aguirre, "Portafolio en el aula".

Asimismo, clasificaron a la instancia decisiva: Lissette Ramos (EDMONDO: Plataforma educativa para aplicación de evaluación EPA en módulos de inglés) y Dante Paiva (Aulas virtuales en la educación del siglo XXI: Usando EDOOME.COM), ambos del Liceo B-10 Minero América; y Leonidas Peña del CEIA (Elaboración de un comics histórico).

"La bandeja matemática consiste en la utilización de un material de trabajo lúdico y concreto y nos ha permitido insertar los contenidos de la asignatura de manera entretenida". María Porras Educadora de Párvulos

12 profesores presentaron sus trabajos en el segundo concurso de innovación pedagógica realizado por el departamento de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

21 mil estudiantes son los que están matriculados en el sistema de educación municipalizado en la capital de la provincia El Loa, tanto en escuelas como liceos.

36 establecimientos administra la Comdes en Calama, 14 escuelas básicas, ocho párvulos, una diferencial y cuatro rurales, además de nueve liceos.