Secciones

"No hay que llamar al temor, sino que a la tranquilidad"

E-mail Compartir

En vista de la crisis del cobre que ha causado más de 18 mil despidos, una baja de un 6,8% de la producción de cobre, un deterioro y reajustes en las empresas contratistas que prestan servicios a la minería, el seremi de Energía, Arturo Molina, subrogante de la cartera de Minería, señala que hay que ver el vaso medio lleno y tomarse este panorama como una oportunidad.

"No debemos olvidar que el cobre en su commodity y los precios no se instauran con quién lo produce, sino que por los mercados internacionales. Y cuando China se resfría a nosotros nos da pulmonía, afectando especialmente a la región de Antofagasta y su vocación minera", explica.

Por eso el seremi aplaude a la estatal Codelco, donde -según él - se miran de frente dirigentes sindicales y ejecutivos en el camino de mantener la producción, mejorando la gestión y eliminando el derroche. De hecho piensa que este plan debería replicarse en las mineras privadas.

Inversión

También dimensiona que la inversión de 63 mil millones de dólares en 8 proyectos mineros y 79 de energía renovable (que lideran la inversión regional) son esenciales para lidiar con la crisis.

"Eso debiera ayuda a tener una mirada de aliento, de tranquilidad, porque se invierte y no se han parado los proyectos. Yo creo que no hay que llamar al temor, hay que llamar a la tranquilidad. Segundo, como dije Albert Einstein, en las crisis hay que ver oportunidades".

Qué oportunidades observa si los economistas señalan que el precio del cobre no subirá de los 3 dólares la libra. ¿Cree que una de estas oportunidades es explotar y darle más auge a otras energías?

- Esta región es la capital mundial de la energía solar, donde tenemos 79 proyectos eólicos y fotovoltaicos, hay empresas que ven ese mercado como posibilidad para prestar servicios técnicos, hoteleros, transporte, movimiento de tierra. Hoy se abre ese nuevo nicho. Por eso te digo que en esta crisis hay oportunidades y nuevos negocios, ya no todo es la minería y la metalurgia.

¿Qué relación hay entre las energías no convencionales y la minería?

- En primer lugar te cuento que esto es un gran apoyo a la minería, porque al momento de producir cobre hay un insumo que es caro, que es la energía, que es el 33% del costo. Por lo tanto, el que irrumpamos en la minería con energía no convencionales puede ayudar bastante.

Eficiencia

Molina ve que estos proyectos ayudarán a diversificarán la matriz de producción, inyectarán energía limpia a la red, aportarán con energía inclusiva y limpia y a un precio razonable.

"Eso significa que ayudarán a la minería y al pequeño empresario. Y al cliente regulado, que hoy ve que las grandes licitaciones no se las ganaron las grandes empresas eléctricas, se la ganaron también empresas de energía renovable. Por tanto hay una alianza estratégica entre energía y minería", relata.

¿Qué cambios observa en las personas con esta crisis?

- Bueno, creo que toda crisis trae consigo cambios de conductas, de comportamientos humanos y organizacionales. Trae también modificación de hábitos y trae aparejado la necesidad de poder excursionar en otros caminos y negocios. Yo creo que la gente pensando en esto va a mejorar su cultura, a lo mejor en el ahorro, de manejar bien las inversiones desde la casa hasta la inversión de las empresas.

Finalmente, Molina destacó el aporte que han hecho la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta en el desarrollo de energía limpias en la Segunda Región.

Sin embargo, también aporta que sería interesante que las casas de estudios miren al mercado en el futuro. Por ejemplo que los jóvenes entren a estudiar para ser ingenieros de energías renovables.

"Cuando tenemos un precio de la libra de cobre a US$2.14 en el mercado. Y el costo de producción bordea los US$1.90, entonces la diferencia es baja".

entrevista. arturo molina, seremi (s) de Minería:

Diputado Espinosa propone modificar actual modelo exportador chileno

E-mail Compartir

Haciendo hincapié en que la discusión presupuestaria de la nación se hace en un escenario económico de desaceleración no sólo interna, sino internacional, el diputado (PR) Marcos Espinosa Monardes expresó la necesidad de que el Estado deje la dependencia que se tiene de la exportación de materias primas o commodities como el cobre.

Sobre este mismo tema el legislador por el Tercer Distrito volvió a proponer la existencia de un fondo especial, permanente y acumulable que favorezca a las zonas o regiones productoras, a fin de hacer una apuesta de diversificación económica.

Espinosa agregó que se debe hacer una propuesta innovadora y audaz a fin de no continuar siendo rehenes de la exportación de estas materias primas, incorporando mayor valor agregado.

El jefe de bancada del Partido Radical manifestó al mismo tiempo el compromiso de su colectividad con la Reforma Educacional y el financiamiento destinado para este sector.

Este sábado se inaugura el Parque Acuático

APERTURA. Temporada 2015-2016 incluye la oferta de estacionamientos.
E-mail Compartir

Para este sábado 21 a las 11 de la mañana se abrirá la temporada 2015- 2016 del Parque Acuático y que inicia el período de piscinas de cara al verano que pronto se manifestará en la capital de la provincia de El Loa.

Según informó la Corporación de Cultura y Turismo de Calama esta apertura se adelanta y con ello trae algunas novedades que guardan relación con la posibilidad de acceder a estacionamientos en lo que fuera el excorral Municipal, a un costado del ingreso, por calle Bilbao, y que estará a cargo de la agrupación Hijos Estrella, quienes recaudarán los aportes voluntarios por ocupar alguno de los espacios.

Precios

Los precios de ingreso al Parque Acuático serán de mil 500 pesos para niños de martes a viernes y de dos mil 500 para adultos en los mismos días. Los valores aumentarán para sábados y domingos a 2 mil y 3 mil 500 respectivamente.

En tanto se informó que sólo por el sábado 21 el valor de ingreso al Parque Acuático tendrá un costo único de mil pesos. "Hemos adelantado la apertura de la temporada 2015- 2016 del Parque Acuático porque principalmente la propia comunidad no ha hecho el alcance, y porque además la temporada de piscinas es muy corta, sumado a las altas temperaturas y a que los más pequeños, que comienzan a cerrar sus años académicos tengan alternativas para su tiempo libre", explicó la directora de la Corporación de Cultura María Alejandra Zuleta.

El principal centro acuático de Calama cuenta con 2 mil metros cúbicos de espacio que se traducen en 22 litros de agua en 60 metros de largo por 22 de ancho, y que dan cobertura a los distintos espacios que tanto adultos como niños pueden disfrutar en esta gran piscina.

Durante esta temporada se sumarán diversas entretenciones al Parque Acuático y que han cautivado a los asistentes con aquayoga, zumba acuática y para los más pequeños la 'Biblioacuática' como parte de las entretenciones que tiene este popular espacio.

Desde la Corporación de Cultura y Turismo destacaron que juntas de vecinos y también organizaciones sociales pueden postular al ingreso gratuito al espacio acuático como parte de los beneficios que entrega el organismo cultural en Calama.

Cobre podría llegar a US$2 la libra y obligar más ajustes en Presupuesto

ECONOMÍA. Metal rojo alcanzó su nivel más bajo desde mayo de 2009. Analistas advierten incierto escenario si se mantiene la débil demanda de China.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A un nuevo mínimo desde mayo de 2009 cayó ayer la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El principal producto de exportación regional cerró en US$2,131, planteando nuevamente dudas respecto del precio promedio definido por Hacienda para la confección del Presupuesto 2016 y su impacto en las finanzas del país.

"El precio del cobre podría seguir su trayectoria bajista mientras no se vea un repunte en la economía global, en especial de China, principal consumidor del metal en el mundo. De todas formas, en caso de traspasar los US$2,10 la libra, un piso importante se ubica en torno a los US$2,03 - 2,00 la libra, donde podríamos esperar alguna estabilización en el corto plazo", comentó Samuel Levy, jefe del departamento de Estudios de ForexChile.

Según el economista, los factores que determinarán el futuro de la cotización serán la evolución del dólar a nivel internacional y la desaceleración de la economía china.

"El billete verde ha experimentado una fuerte apreciación tras la alta probabilidad de que veamos un alza de tasas en EE.UU para diciembre. Por otro lado, las cifras macroeconómicas de China siguen muy deprimidas, donde el sector manufacturero se ubica en zona de contracción desde marzo de este año", explicó.

Con la baja de ayer el promedio del mes bajó a US$2,249, mientras que el anual retrocedió a US$2,545.

Demanda

Según el Informe Sectorial de la unidad de Estudios y Políticas Públicas del Banco Santander Chile, los precios deberían volver a recuperarse por encima de los US$3,0 sólo a partir de fines de 2017.

"Según la estimación de Cochilco, la oferta mundial de cobre debería crecer 3,7% en 2015 y 4,9% en 2016. Estas cifras son, para nosotros, más una cota superior que un escenario central. En Santander proyectamos un crecimiento que debería ser un punto menor en ambos casos. En particular, el crecimiento en Chile estimamos que rondará el 2% los próximos años", cita el documento.

Asimismo, y basados en las estimaciones de Cochilco, sostienen que la demanda de cobre en 2015 debería crecer 1,0% para luego recuperarse y expandirse 2,8% en 2016. "La mayor parte de esta recuperación será explicada por la expansión de la demanda china", advierten.

"Las proyecciones anteriores dan cuenta de un balance de mercado en el que se observa un exceso de demanda, lo que nos lleva a pronosticar un precio promedio para 2015 de US$2,55 y de US$2,50 para 2016. Luego, las condiciones del mercado deberían llevar al precio hasta US$3,0 a fines de 2017", sostiene el informe.

Sin embargo, sobre esas proyecciones no hay unanimidad. "Nosotros esperamos que el precio promedio se ubique por debajo del US$2,5 supuesto para hacer el Presupuesto de 2016, ya que el precio actual del metal se ubica un 16% bajo el promedio y probablemente veamos un nuevo tramo bajista cuando EE.UU. comience a subir las tasas de interés", advirtió Levy.

Commodite

Por esa razón, alerta que la recuperación del commoditie tendría que ser muy fuerte en el segundo semestre para lograr el precio promedio establecido.

Según Levy, el efecto que podría tener este menor valor en el precio del cobre "se materializaría con un mayor endeudamiento fiscal para poder llevar a cabo todos los proyectos del 2016, por lo tanto, esperamos que se corrijan a la baja las estimaciones del precio del cobre durante el año para hacer ajustes al presupuesto", finalizó.

En el análisis del equipo de economistas del BBVA que dirige Jorge Selaive, la Reforma Tributaria es el factor que permitiría a Hacienda asegurar el financiamiento del Presupuesto 2016 y explican que el precio del cobre puede caer a US$1,80 la libra sin impactar el financiamiento del gasto fiscal.

"El gobierno podría financiar el gasto 2016 sin necesidad de recurrir a financiamiento adicional de ninguna índole si el precio del cobre promedio del próximo año es US$2 la libra, mientras que si el precio promedio cae a US$1,8, las necesidades de financiamiento adicional a los US$8.500 millones, serían cercanas a los US$100 millones, lo que puede ser fácilmente solucionado con ajustes de gastos o retiros de otros activos del Tesoro Público, y sin necesidad de recurrir a solicitud de financiamiento adicional", aseguran.