Secciones

El 24 de noviembre se inaugura el paso integrado de Sico

VISITA. Con la presencia de autoridades nacionales de Chile y Argentina.
E-mail Compartir

Tras el trabajo de prueba que se realizó entre el 9 y 15 de noviembre pasado, en el paso integrado Sico, el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos anunció que la apertura oficial de este vía se realizará el próximo martes 24 de noviembre.

La fecha la confirmó luego de reunirse en Santiago con el jefe nacional de la Unidad de Pasos Fronterizos, Reginaldo Flores.

Este paso integrado, denominado de cabecera única, se habilitó para el paso de personas entre Chile y Argentina y es en este último país donde se encuentran ubicadas estas dependencias, las que fueron financiadas íntegramente por el gobierno argentino.

Para la ceremonia de inauguración de este control fronterizo se espera la presencia de autoridades tanto de Chile como de Argentina. "Se espera la presencia de algún ministro de Estado, personal de la Cancillería, de la Unidad de Pasos Fronterizos", comentó el gobernador Lagos.

Hermanamiento

La autoridad provincial señaló que el acuerdo que se realizó entre la Presidenta de Chile (Michelle) Bachelet y la de Argentina, Cristina Kichnner el año pasado, pasa por generar un mayor proceso de integración entre ambos países, "y en ese sentido, la creación de los controles fronterizos cabecera única son fundamentales para este proceso de hermanamiento", dijo.

En la provincia de El Loa ya existe un paso integrado que es el de Jama y desde la próxima semana se suma el de Sico.

"Los pasos integrados pasan por un acuerdo que hay entre Argentina y Chile y en relación a eso se están creando la idea de que a futuro todos los pasos que se están trabajando con Argentina sean integrados de cabecera única".

Que los pasos sean integrados significa que los funcionarios del lado argentino y del chileno tengan sus dependencias en el mismo edificio.

Esto permite que se agilicen los trámites de ingreso y salida de cada país.

Hito cajón

El gobernador Claudio Lagos, comentó que durante la reunión que sostuvo en Santiago con el jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos, también se habló del paso Hito Cajón, que se ubica a unos 45 kilómetros de San Pedro de Atacama, con dirección a Bolivia.

"Estuvimos conversando para ya echar a andar este complejo, cuya inversión del Estado llegó a los $700 millones", señala Lagos quien agrega que con este nuevo paso se busca facilitar el tránsito de las personas entre Bolivia y Chile.

Dijo que también otro de los objetivos es reforzar el tema de la seguridad, considerando que la extensión de la frontera permite la proliferación de pasos no habilitados que ayudan a la ejecución de delitos como el tráfico de drogas y la salida de Chile de autos robados en nuestro territorio.

"La creación de este paso es fundamental desde punto de vista de seguridad y por otro lado para facilitar el proceso y el tránsito de los turistas que pasan por las vías normales entre Bolivia y Chile", puntualizó el gobernador de El Loa.

Parlamentarios de la zona se destacan por su alto índice de asistencia

ESTADÍSICAS. El senador Pedro Araya y el diputado Felipe Ward registran un 100% de asistencia a las sesiones de sala. El promedio a nivel regional de los diputados es del 98% , sobre la media nacional.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Uno de los temas que siempre cuestiona la opinión pública a los parlamentarios tiene que ver con el promedio de asistencia, tanto a las sesiones en sala como a las distintas comisiones que integran.

La mayoría de las veces se piensa que el promedio es bajo, sobre todo cuando por los medios se anuncia que alguna sesión o votación tuvo que ser suspendida por falta de quórum. No obstante, ¿qué dicen las cifras?.

En ambas páginas web, es decir senado.cl y diputados.cl, la información de asistencias e inasistencias de los parlamentarios es pública, está disponible para quien quiera revisarlo y actualizada al día de la consulta.

En el caso de los diputados se entrega el promedio de asistencia a las sesiones de sala y en el caso del Senado se entregan las cifras tanto de las sesiones de sala como de cada una de las comisiones.

Las estadísticas se dividen por períodos legislativos los que se inician en marzo de cada año.

Situación en la zona

Tras revisar las estadísticas disponibles, pudimos determinar que los parlamentarios de la Segunda región se destacan positivamente y que en el caso de los diputados su promedio de asistencia está incluso sobre la media nacional.

Por el lado de los senadores, la lista de asistencia a sesiones de sala -es decir en los encuentros que se realizan en el hemiciclo y en el que participan todos los parlamentarios- la encabeza Pedro Araya (IND), quien registra un 100% de concurrencia a la cámara alta en lo que va de este año.

Alejandro Guillier (IND) en tanto, tiene un 94,4% de asistencia a las sesiones de sala, ello se traduce en que acudió a 68 de las 72 sesiones programadas hasta el día de la consulta.

En el tema de las comisiones, Pedro Araya tiene un 76,3% de asistencia, lo que se desglosa en que asistió a 110 reuniones y faltó a 34.

Guillier por su parte tiene un promedio de asistencia a comisiones de 88,7%: asistió a 87 reuniones y faltó a 11.

Cabe destacar que el número de reuniones en comisiones entre senadores varía, pues no necesariamente pertenecen a las mismas comisiones y las reuniones que se programan no son las mismas.

Diputados

Los índices de los cuatro diputados que hay en la región pueden ser catalogados como sobresaliente, teniendo en cuenta que están por sobre el promedio nacional (95%), ostentando la no despreciable cifra de 98% de asistencia a las sesiones de sala.

La lista de los diputados por la región la encabeza el diputado UDI, Felipe Ward. Tanto en 2014 como ahora registra un 100% de asistencia a estas reuniones.

Ward señala que desde que asumió como diputado solo ha faltado dos veces al Congreso: cuando nació uno de sus hijos y cuando fue operado de la cadera tras sufrir un accidente esquiando.

El otro diputado por el Tercer Distrito, Marcos Espinosa (PR) también se ha destacado por tener buena asistencia. En lo que va de este año tiene un promedio de 98,16% de concurrencia y presenta sólo 4 ausencias justificadas pues estuvo fuera del país difundiendo a la postura de Chile frente a la demanda marítima del país.

Este porcentaje es igual al que tuvo el diputado Espinosa en el período del año anterior.

En cuanto a las diputadas, las que pertenecen al cuarto distrito, también tienen buenos registros.

Marcela Hernando (PR) encabeza la lista con un 98,13%, asistiendo a 90 de las 95 sesiones realizadas a la fecha de la consulta. Paulina Núñez (RN) tiene un 95,39 % de asistencia a sala.

Cabe destacar que los parlamentarios, según la ley son sancionados con una multa equivalente al 1% de la dieta parlamentaria, cuando la inasistencia es injustificada.

En la actualidad se busca impulsar un proyecto que quiere aumentar la multa por ausencia y que podría ir hasta en un 15% de la dieta parlamentaria.