Secciones

Comdes cierra semana del párvulo con gran desfile

ACTO. Cientos de niños participaron de esta solemne y tradicional actividad.
E-mail Compartir

Todas las Escuelas de Párvulo pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), participaron de un solemne desfile en la Plaza Los Héroes, con el objetivo de cerrar la semana de la educación preescolar, celebración que estuvo llena de actividades y que fue calificada por las educadoras como una de las más participativas en muchos años.

Celebración

La semana del párvulo comenzó con una charla magistral e interactiva, a cargo del reconocido escritor "Pepe Pelayo", quien hizo reír y cantar a los niños con sus cuentos.

Otras de las actividades más destacadas fue la obra teatral basada en técnicas de neuromúsica para mejorar los métodos de aprendizaje de los pequeños, los cuales a través de las expresiones artísticas logran comprender mejor las enseñanzas.

Además se realizó una gala artística de educación extraescolar, un pasacalle y las olimpiadas de los párvulos.

Son aproximadamente 1.600 niños y niñas que se educan en Escuelas de Párvulos de la Comdes, las que a través del desfile realizado ayer mostraron su activa participación y vínculo con sus educadoras.

"Durante toda la semana estuvimos celebrando a los párvulos, por lo cual previamente se elaboró un programa en conjunto con el comité de educadoras y así festejar como corresponde. Por ello nos sentimos muy satisfechos con lo logrado, por lo tanto mañana (hoy) lo destinamos para que las educadoras festejen su día como Dios manda", precisó la directora ejecutiva de la Comdes, Gladys Gárate.

Gárate además, comentó que para que las educadoras festejen la Comdes invirtió 25 mil pesos por cada una de ellas, con el objetivo de que su celebración se desarrolle de la mejor manera.

Planificación

A casi un mes de finalizar el año escolar, la directora de la Comdes, precisó que en el ámbito de la educación parvularia se vendrán cambios.

"Todos saben que nosotros manejamos párvulos que no están integrados a la educación básica, pero que a futuro se proyecta hacer un estudio, para que el ciclo básico parta con transición mayor", comentó.

Con este nuevo objetivo, la Comdes comenzará a preparar los cambios para la educación parvularia, sin embargo las educadoras dicen aún no recibir información al respecto.

Entidades loínas se unen para trabajar por una mejor infancia

RED. A pesar que existe un largo camino por recorrer, existe una profunda preocupación respecto a los derechos y calidad de vida de los niños y adolescentes.
E-mail Compartir

El 20 de noviembre de 1989 se firmó la Convención Universal de los Derechos de los Niños y a poco menos de un año, el 14 de agosto de 1990, se dictó el decreto que la promulgó en Chile. A 25 años de este suceso, que marcó un compromiso con la comunidad internacional y con los niños del país, aún no existe una ley de garantías de derechos y protección integral.

En tanto y mientras se está a la espera que esta normativa se formalice, en Calama se están llevando a cabo acciones, desde hace aproximadamente diez años, que apuntan a defender, promover y respetar los derechos de los niños.

Tal es el caso de la creación, por parte del municipio, de la Oficina de Protección de los Derechos, que trabaja en lineamientos que van destinados a los pequeños. Siendo la única que funcionaba en la región, pues este año se propició su creación en distintas comunas, por lo que su misión ha servido de referente.

Mientras que hace alrededor de cuatro años se inició la conformación de la Red de Infancia, que es liderada por la OPD y conglomera a casi 20 entidades ligadas a la infancia, tanto de salud, educación, seguridad, como también organizaciones sociales.

Municipalidad

Uno de los actores en cuanto a materia de infancia ha sido el municipio, teniendo a su cargo por alrededor de diez años la OPD y "desde su creación se ha establecido como un referente para constituir, proteger y tener un canal de comunicación adecuado tanto con padres y apoderados, como también con los niños", explicó la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Cindi Trigo.

Agregó que además de este programa cuentan con otros que están a cargo, por ejemplo, de Seguridad Ciudadana cuando se trata de menores transgresores de ley, por lo que se trata de establecer soportes en los sectores que los niños y adolescentes necesitan intervención.

Trigo destacó del trabajo realizado el tercer cabildo que desarrollan con estudiantes de Calama y "se constituyó el Consejo Consultivo de Infancia, que lo componen niños y niñas de diferentes establecimientos educacionales de la comuna, que a través de este consejo dan a conocer sus distintas necesidades y plantean sus posibles soluciones, como también la visión que tienen como ciudadanos".

En cuanto a la responsabilidad del nivel central, Trigo dijo que es necesario revisar las políticas de infancia que tienen derecha relación con la protección de los niños, lo que se alinea con la calidad de vida que ellos tienen.

"Para que las instituciones que están a cargo de esta labor se aboquen en generar políticas que garanticen entregar el mejor bienestar a los NNA y en materia judicial hay que subsanar leyes que si bien tienen que ver con la protección, también debería ser con la responsabilidad civil de los padres, apoderados y cuidadores", puntualizó la directiva municipal.

Salud

Uno de los organismos que integra la Red de Infancia es la Sociedad Chilena de Pediatría filial El Loa, a través de su presidente, el médico Iván Silva. Frente al escenario, el profesional dijo que lamentablemente a nivel macro no hay avances, "porque seguimos con el marco de la convención, que es teórico, pero todavía no existen instrumentos políticos, administrativos, judiciales ni de ley que realmente ratifiquen estos derechos".

Sin embargo, resaltó el trabajo de la Red de Infancia de Calama, pues "hemos tratado de crecer, de fortalecernos y creo que el punto culmine ha sido la elaboración de un documento en el que analizamos las principales problemáticas que tienen los niños y los adolescentes de la comuna, el que fue enviado a las autoridades locales y a las del Consejo Nacional de la Infancia".

Silva precisó que como red esperan llegar a discutir este documento para generar políticas que vayan en apoyo de los niños.

En este marco, dijo que hay dos planos, uno que es lo nacional y otro que es lo local. "Siempre hemos visto que localmente esta red puede ser muy potente y ojalá las autoridades, tanto comunales como regionales, incluyendo a los parlamentarios, nos escuchen, porque podríamos dar solución a muchos de los problemas de los niños".

En cuanto, a las problemáticas, el especialista dijo que en su análisis observaron tres escenarios negativos. En salud ejemplificó que la convención habla claramente que el Estado debe ser garante del acceso a una salud y atención de calidad. "En esto vemos falencias, desafortunadamente la infancia no es prioridad en muchos de los programas y por lo tanto vemos dificultades en la resolución de problemas serios, como la atención de calidad en el momento del parto, en el que nos vemos seriamente complicados en darle solución a un niño que nazca con problemas", precisó.

En este sentido explicó que la problemática de mortalidad en infancia se da a nivel neonatal, debido a que "faltan especialistas, además que necesitamos que se dé término al hospital, porque somos una ciudad que está lejos de los recintos de alta complejidad y muchas de las soluciones de las emergencias graves deberían ser resueltas acá".

En educación comentó que observaron deficiencias en cuanto a la presencia de violencia escolar y también a la calidad de vida de los niños, siendo víctimas de la obesidad, el sedentarismo y la falta de horas de actividad física.

"También está el problema del trastorno de aprendizaje, que no nos hemos detenido a ver nuestra realidad, sólo tenemos la percepción que es un tema importante", subrayó.

Sename

Este organismo estatal es el encargado de promocionar, proteger y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes vulnerados, como también la responsabilización y reinserción social de los infractores de ley a través de sus programas, ya sean ejecutados por terceros, como el municipio de Calama o directamente por sus profesionales.

Respecto a la celebración de los 25 años de la ratificación del convenio, el director regional Patricio Reyes, comentó que es un momento "muy especial, porque afirmamos con alegría que este 2015 aumentaremos de una a cuatro las oficinas de protección de los derechos de la infancia (OPD)".

Explicó que este aumento responde a la necesidad, pues ninguna comuna ha estado exenta de vulneraciones de derechos, "pero miramos con optimismo la apertura de estas oficinas, pues significan el aumento de más de seis mil prestaciones".

Reyes argumentó que falta por avanzar y que la infancia no es solo responsabilidad del Estado sino de toda la sociedad. En tanto, resaltó los tres proyectos que se ejecutarán a través de la Gobernación de El Loa que permitirán abordar de mejor manera las problemáticas infantiles, "siendo una muestra clara del compromiso y de los nuevos desafíos que nos impone la sociedad".