Secciones

Innovador método para enseñar a leer implementó la escuela F-33

IMPORTANCIA. Es el primer establecimiento en el país y el segundo en Latinoamérica en enseñar a sus alumnos el "Método Rabanus", aplicado en niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje.
E-mail Compartir

Una de las mayores dificultades que tienen los niños con discapacidad cognitiva es el aprendizaje de la lectura, en muchas ocasiones un porcentaje mínimo de ellos logra con dificultad un nivel básico y por ello las técnicas comunes aplicadas en establecimientos regulares no logran superar esta brecha, sin embargo la escuela diferencial F-33 desde hace un año que viene implementando el "Método Rabanus", el cual ha logrado que 50 niños con diferentes dificultades de aprendizaje aprendan a leer.

"Es una tremenda satisfacción que hemos tenido como profesionales de la educación, ya que estamos velando por una mejor calidad de enseñanza para nuestros niños y jóvenes, por esta razón tenemos un manifiesto que dice 'la discapacidad no nos limita, no nos limites tú', el cual poco a poco se está volviendo realidad" comentó la directora del establecimiento, Patricia Canales.

Método

La enseñanza eficaz de la lectura para todos implica tener en cuenta la existencia de una etapa cuyo respeto e identificación facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje, por esta razón el "Método Rabanus" ha tenido una alta efectividad, porque identificó dónde radicaba el problema de comprensión de los métodos tradicionales para aprender a leer y aplicó otros más dinámicos.

Este método en Chile sólo se emplea en esta escuela y es el segundo establecimiento en Latinoamérica, ya que los pioneros en esto en América del sur fue una escuela en Bolivia.

La base de este método es que tiene un procedimiento muy sintético, donde las letras tienen un determinado orden y de acuerdo a éste se llega por síntesis a la formación de palabras.

El método de aprendizaje de lectura con ayuda de los dedos representa en primer lugar el sonido y no la forma de una letra. Esto garantiza, a que los alumnos retengan en su memoria la letra y su sonido respectivo. En otras palabras, la lectura se hace audible delante del propio alumno. De esta forma se estimulan varios sentidos a la vez.

La creadora del método es Katrin Rabanus, una alemana que ha aplicado esta técnica en más de 50 países del mundo y quien hace 20 años llegó a Bolivia a enseñarlo y hoy este país lo aplica en gran parte de sus escuelas.

El hijo de Katrin, David Rabanus, es físico y trabaja en el Radio Observatorio ALMA, por esta razón quiso comenzar a implementar el método en Calama, especialmente con la escuela diferencial.

"Desde mi niñez he estado involucrado en esta temática, por esta razón el año pasado comencé a capacitar a los profesores de la escuela F-33 y hemos visto cómo ha evolucionado positivamente en los niños, por ello una meta de mediano plazo sería replicarlo en otros establecimientos en la región", precisó David Rabanus.

El profesional explica que este método no solamente puede aplicarse en la enseñanza diferenciada, sino que también en la educación regular, pero en la etapa inicial como primero básico, porque el 15% de los niños no aprende a leer con los métodos tradicionales que se ofrece.

Aplicación

"El método Rabanus consiste en hacer gestos con las manos para cada sonido del lenguaje, por ejemplo: una L es un movimiento del brazo de abajo hacia arriba, muy parecido al que hace la lengua al fonetizarla; porque para memorizar no necesitamos solamente el sonido, ya que para cada sonido tenemos un gesto diferente y la secuencia de ellos te da la palabra", explicó David Rabanus.

Esta secuencia se lee según las letras que están en el papel, ya que el método también se apoya de textos especiales para reforzar el aprendizaje de la lectura. Por lo tanto es mucho más visual, porque si uno no puede escuchar o ver, si puede usar sus músculos.

La profesora y monitora de este método, Jessica Marchant, manifestó que la planta docente tiene una expectativa de logro bastante alta del aprendizaje de los niños, por los avances que han tenido.

"El método involucra toda la parte perceptiva y social de los niños, quienes al poder leer han aumentado también mucho su autoestima, porque como escuela especial nos llegan todos los niños que nunca aprendieron a leer en los establecimientos educacionales regulares con los sistemas tradiciones, por ello es muy beneficio para nuestros niños", añadió Marchant.

Muchos de los alumnos que están leyendo gracias al método Rabanus tenían un pronóstico negativo y se les había dicho que jamás aprenderían a leer. "Pero hoy ya lo están haciendo, lo que es esperanzador para nosotros y sus padres", mencionó la docente.

Efectividad

"El método Rábanus comenzó en 2014 sólo con 15 alumnos, quienes obtuvieron excelentes resultados, por esta razón este año ampliamos el rango de intervención y hoy terminamos el año con 53 niños que van en el primer y segundo nivel de lectura" precisó la directora del establecimiento, Patricia Canales.

Actualmente la escuela F-33 tiene 200 alumnos con diferentes discapacidades, siendo los únicos que trabajan con retos múltiples, por ejemplo desde aquellos que tienen discapacidad motora hasta parálisis cerebral.

El establecimiento tiene niveles pre-básicos y básicos, así como también cuentan con talleres laborales, en busca de la inclusión de los alumnos, ya que trabajan con niños desde 4 a los 24 años de edad.

Muchos de ellos poseen discapacidades cognitivas, que les complejiza el aprendizaje de la lectura, pero han logrado avanzar considerablemente en esta área.

Actualmente los docentes siguen siendo capacitados, porque el desafío es poder aplicar el método en todos los cursos que poseen.

15 estudiantes de la escuela diferencial F-33, comenzaron a trabajar con el método Rabanus durante el segundo semestre de 2014, sus resultados positivos llevaron a aumentar el número este 2015.

20 años llevan implementando el método Rabanus múltiples establecimientos en Bolivia, quienes hoy dictan charlas y capacitan docentes de otros países en esta técnica de lectura.

50 países alrededor del mundo están implementando el método Rabanus, contribuyendo así a un mejor aprendizaje y a disminuir el analfabetismo en muchos lugares.

Más de 100 puestos ofrecerá la feria navideña más antigua de Calama

APERTURA. Desde el 5 de diciembre a partir de las 9 de la mañana podrán visitarla.
E-mail Compartir

Hace 47 años que los emprendedores calameños asociados en la agrupación de la "Feria Navideña del Estacionamiento Feria Modelo" trabajan en conjunto y este año dispondrán de 110 puestos con la más variada oferta de productos, por esta razón invitan a la comunidad a visitarlos a partir de las 9:00 de la mañana del próximo sábado 5 de diciembre.

"De los 110 puestos que tenemos disponibles este año, hemos dejado 7 puestos libres para que la municipalidad haga uso de ellos y los pueda entregar a algún vendedor que lo solicite, así como también un puesto de alimento al paso; así como también cada cupo que dejen nuestros socios es cedido a ellos" comentó el presidente de la agrupación, Gumercindo Reyes.

Productos

Como todos los años, los locatarios de la Feria Navideña del Estacionamiento Feria Modelo se esfuerzan por traer novedades y productos atractivos para el público.

"Lo principal de este año es el precio de nuestros productos, porque tendremos valores muy convenientes, porque adquirimos con anticipación toda la mercadería a vender y ello disminuye nuestros costos", expresó Reyes.

Todos los locatarios de esta feria navideña son en su mayoría calameños, gente que por generaciones ha vendido sus productos en el mismo lugar, por esta razón la comunidad ya tiene a sus "caseros" y sabe que podrán encontrar desde árboles de pascua hasta el más entretenido regalo.

"El tener precios módicos nos facilita el proceso de venta, porque sabemos que competimos con grandes empresas del retail y las facilidades de crédito", argumentó el presidente de la agrupación.

Atención

Para ofrecer al público una feria limpia y ordenada, los locatarios comenzarán a instalarse y a preparar el sector del estacionamiento de la Feria Modelo desde el 28 de diciembre.

El día sábado 5 abrirán sus puestas desde las 9:00 de la mañana, hasta las 00:00 horas.

Pero como la feria dura hasta el día 25 de diciembre, a partir del día 15 del próximo mes atenderán hasta las 2:00 am, para ya el último día hacer el remate de sus productos.