Secciones

Adelantaron la temporada de piscinas con la apertura del parque Acuático

JORNADAS. Ayer fue el primer día y contó con una gran cantidad de público. Estará funcionando de martes a domingo y
E-mail Compartir

Con temperaturas que alcanzaron los 27 grados y bajo un intenso sol, ayer se dio inicio a la temporada 2015-2016 del parque Acuático Municipal, espacio administrado por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, que ofrece a las familias loínas la mejor alternativa para pasar estos días de calor con precios accesibles para todos.

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, fue uno de los principales impulsores de esta determinación, indicando que la comunidad así lo quería y necesitaba.

"Creo que ha sido la política del gobierno comunal a través de sus corporaciones de que los espacios públicos se ocupen de la mejor forma y lo más pronto posible. Hoy día como no, con estos rayos de sol fuerte en Calama, abrir tempranamente la piscina municipal cobra un sentido social muy importante no solo por los valores, sino que más que nada porque los ciudadanos de Calama sienten que cada año se revitaliza, se mejora, se ornamenta para atenderles de la mejor forma".

Este espacio estará abierto de martes a domingo de 11:30 a 18:30 horas (lunes día de mantención), y los precios serán de martes a viernes, para niños $1.500 y adultos $2.500; Los fines de semana en tanto y días festivos, el valor para niños será de $2.000 y adultos $3.500. Niños menores de 4 años y adultos mayores ingresan de manera gratuita.

Lo más destacable este año, y que fue reconocido por el público asistente, es la habilitación de un sector de estacionamiento a un costado del Parque Acuático, el que estará a cargo de la agrupación Hijos Estrellas, quienes esperan un aporte voluntario mínimo de $1.000, el que irá en directo beneficio de esta institución y de la rehabilitación de los niños y adultos que ellos albergan.

Comenzó a disminuir demanda de trámites en el Registro Civil

PERÍODO. Los primeros ocho días de funciones luego del paro fueron caóticos, pero se espera que desde mañana retornen los rangos habituales de atención.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos.

Luego del retorno a las labores los funcionarios del Registro Civil finalizado el paro nacional, un importante número de loínos se acercaron hasta las oficinas para realizar todo tipo de trámites que no pudieron llevar a cabo mientras duraban las movilizaciones.

Por ello, durante más de una semana el Registro Civil tuvo que atender a más personas de lo normal. Situación que obligó a los funcionarios a realizar todos los esfuerzos posibles para cumplir los tiempos que exige el sistema.

Atenciones

Según Arturo Barraza, segundo jefe de la oficina de Registro Civil de Calama, la emergencia ha tenido niveles de respuesta mejor de lo que se esperaba. Sin embargo, recalca que "se ha trabajado 60% más que un día normal. Normalmente, atendemos a unas 200 personas al día, pero ahora estamos recibiendo a 350", contó.

Además, manifestó que recién después de ocho días el flujo intenso de personas, la demanda comenzó a normalizarse y esperan que esto se logre completamente durante la semana del 23 de noviembre en adelante. Sin embargo, menciona que entre noviembre y marzo siempre aumentan las atenciones, ya que - más allá del paro- es el momento en el que acuden las familias a obtener pasaporte para vacaciones, renovar cédulas de identidad o realizar todo tipo de trámites.

Gestión de fila

Según Arturo Barraza el trámite más demandado en la semana de retorno a las labores fue el de la cédula de identidad, en conjunto con el pasaporte. Este último porque los loínos quieren obtener el documento antes del aumento de precio. Afortunadamente, no es una gestión muy demorosa, ya que cada persona tarda en promedio cinco minutos en el proceso.

El Registro Civil desde hace ya casi un año atrás cuenta con un sistema de gestión de fila, el que tiene por objetivo optimizar la atención en las oficinas. De esta manera, cada funcionario tiene un tiempo específico de demora para cada trámite, lo que queda registrado en una máquina.

Todos los días, con los datos del aparato, se envía un informe con los resultados de los funcionarios y aquellos que no cumplan con las metas suman puntos en contra. "En esta situación extraordinaria tuvimos algunas demoras en el tiempo de espera, pero se explicó personalmente a las personas el problema y entendieron muy bien. Normalmente sólo nos demoramos en la atención de extranjeros, pues debemos ingresarlos completamente al sistema", dijo Arturo Barraza.

Se espera que en un tiempo más se habilite en la ciudad una oficina especial para atención de extranjeros, debido a la alta demanda de estos trámites en Calama.

Invitan a colaborar para almuerzo de navidad

DESTINO. Auxilio Vida realiza esta actividad el 25 de diciembre para indigentes.
E-mail Compartir

Hoy entre las 10 y las 13 horas la agrupación Auxilio Vida estará inscribiendo a todas las personas que deseen colaborar con el tradicional almuerzo navideño que se les entrega a los indigentes.

La presidenta de la agrupación, Nélida Pizarro, comentó que estarán a un costado de la catedral San Juan Bautista anotando a los calameños que deseen aportar con alimento o útiles de aseo.

"La invitación es a que se acerquen a la plaza 23 de Marzo, a un costado de la catedral, porque estaremos inscribiendo a todos los que deseen participar del almuerzo navideño que todos los años hacemos el 25 de diciembre", explicó.

Añadió que son la única institución que realiza el mismo día "del cumpleaños del divino Niño Jesús una actividad de este tipo, por eso invitamos a participar y damos gracias a los que deseen hacerlo".

Al momento de la inscripción se deberá informar si se aportará con dinero o si bien se entregará el alimento. "Además también pueden llevar útiles de aseo, ropa y todo lo que sea necesario para apoyar a las personas de la calle".

Hermanas calameñas sobresalen en Periodismo

PROFESIONALES. Karen e Irene Cereceda han sabido de ser las mejores.
E-mail Compartir

Motivaciones completamente distintas llevaron a estas dos hermanas calameñas a estudiar Periodismo. Mientras la mayor de ellas, Karen Cereceda, se inclinó por esta carrera desde pequeña, cuando acompañaba a su padre a ver las noticias y en su lectura del diario, la menor de ellas, Irene, se dio cuenta que era la mejor opción una vez que desertó de seguir en Derecho en Valparaíso.

Sin embargo, la gracia de las hermanas Cereceda Ramos no pasa porque ambas hayan optado por una carrera que tenga que ver con las comunicaciones, sino que las dos han sido capaces de destacarse académicamente, sacando siempre sobresalientes promedios.

La menor de ellas ha estudiado sólo Periodismo y no tiene postgrados aún, pero sus resultados en la Universidad Católica de Valparaíso fueron notables, recibiendo el premio a la "mejor titulada", vale decir, tuvo el más alto promedio entre los cinco años de carrera y el examen de título.

"Elegí Periodismo porque era una carrera amplia, que me permitirá desarrollarme en diversos ámbitos. Además, sumo a esto que siempre fui buena para lo humanista, la redacción e historia. Escribir me encanta, sobre todo lo que hago ahora: reportajes", manifestó Irene Cereceda.

Su hermana Karen, no ha hecho algo menor, sino por el contrario. Luego de estudiar Periodismo en la Universidad Católica del Norte y ser de las mejores, se decidió a hacer un postgrado en la misma casa de estudios, esta vez en Comunicación Estratégica y también con resultados académicos muy sobresalientes.

Sin embargo, cuando la rompió, fue en el momento en que se fue a Santiago a hacer un pos título en Periodismo Escrito, en la Universidad Católica.

"No le dije a nadie que estaba postulando, porque no quería generar expectativas para algo que no era seguro. De quedar, el postgrado era pagado, al igual que el alojamiento y la alimentación. Gracias a Dios quedé y estuve dos años allá. Fue una experiencia excelente, porque tuve la posibilidad de dedicarme al 100 por ciento", mencionó Karen Cereceda.

Y vaya que valió la pena. Se tituló hace muy poco y fue la mejor entre quince profesionales que realizaron el postgrado.

Ambas talentosas profesionales hoy se desempeñan en El Mercurio de Calama.

Las claves de José Bengoa para entender la historia del campo chileno

El académico y rector de la Academia de Humanismo Cristiano, José Bengoa, concentró en dos tomos cinco siglos de la "Historia Rural de Chile Central" (Editorial LOM). El historiador advierte que en la huida del campesino desde el latifundio, está el origen del chileno patiperro y de los bandidos.
E-mail Compartir

bengoa ha sido profesor invitado de la Universidad de Cambridge y de la Complutense de Madrid. También participó como miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas.

El filósofo y antropólogo José Bengoa es el actual rector de la Academia de Humanismo cristianos. Es conocido por sus ensayos sobre los mapuches y por profundizar en la veta cotidiana de la Historia de Chile. Ha sido profesor invitado de la Universidad de Cambridge y de la Complutense de Madrid. También participó como miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. Actualmente preside la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, a la que pertenece desde su creación. Durante el gobierno de Patricio Aylwin fue director de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas encargada de elaborar una nueva Ley Indígena, que se aprobó en 1993. El presidente Ricardo Lagos lo llamó en 2000 para integrar la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato encargada de encausar el diálogo y mejorar la relación de los pueblos indígenas con el resto del país.

Entre todas estas intensas actividades vinculadas al mundo mapuche -su tema de investigación fundamental- fue trabajando en la "Historia rural de Chile Central", que acaba de publicar la Editorial LOM en dos tomos.

La idea partió antes, en el exilio que vivió en Perú desde 1974.

"Me pareció que lo que había ocurrido en el campo luego del Golpe de Estado había sido uno de los hechos más importantes de nuestra historia. Durante mucho tiempo hice clases sobre esta materia en distintas partes, escribí un libro sobre la estructura de la hacienda en América Latina, así que he estado durante muchos años estudiando el campo chileno", explica Bengoa.

-¿Cuáles fueron los primeros temas?

-La permanencia del latifundio en Chile fue un tema central. Hay muchos casos en que las haciendas se entregaron a soldados que habían peleado con Pedro de Valdivia y sus dueños permanecen en poder de esas tierras hasta la Reforma Agraria, eso demuestra una estabilidad gigantesca. Fueron siglos y siglos los que la propiedad en Chile estuvo en manos de unas pocas familias, eso nos marcó y nos sigue marcando.

-Su relato parte por los pueblos originarios y describe el choque que se produjo con los conquistadores.

-Es incomprensible entender Chile, sobre todo el central, sin detenernos en los primeros 50 años de la Conquista. El valle de Quillota, por ejemplo, era un centro habitado, cultivado, esplendoroso antes que llegaran los españoles. Había regadío, era prodigiosa su fertilidad. En un período muy corto de tiempo la población indígena desapareció bajo las armas, la esclavitud de los lavaderos de oro y las enfermedades. Fueron casi exterminados, algunos se refugiaron al otro lado del Biobío y la zona central quedó con muy pocos que se agruparon en los llamados pueblos de indios como Pomaire, Melipilla, Rari. Ahí empieza a surgir la nueva población que es mestiza, que vive alrededor de un camino, en torno a la hacienda, como Putaendo. Así se formó la sociedad chilena.

Las haciendas

-¿Cuál era el peso de la hacienda? ¿Qué tan esencial era?

-Chile se estructura en la zona central en grandes latifundios que son como sociedades internas con inquilinos, capataces, "voluntarios". Toda una serie de personajes que perduraron por siglos. Allí está la clave de la sociabilidad de nuestro país, quiénes son los pobres y los ricos y cómo se relacionan.

-¿Cómo entra en tensión esta sociedad rural con los sectores urbanos?

-Los sectores urbanos en términos de población son más grandes pero no tenían, hasta entonces el peso cultural de la sociedad rural. Muchas de nuestras fiestas son rurales, La Palmilla por ejemplo en el Norte Grande. ¿Qué hacen los chilenos cuando quieren celebrar las Fiestas Patrias? Se ponen sombrero y poncho y se transforman en campesinos. El imaginario nacional de la felicidad sigue siendo un poco el campo, ¿no?

-Debe ser que muchos tienen algún antepasado que vivió allí y que "huyó", como dice usted.

-Son los "lazos primordiales" de los que habla Clifford Geertz y que constituyen a la sociedad en su base misma.

-Buceó en la intimidad de la hacienda: ¿encontró registros escritos de la administración?

-Sí, por ejemplo en el caso de la hacienda Las Casas de Quilpué pongo los nombres de las personas que allí vivieron, el herrero, el maquinista que era inglés, para mostrar la complejidad de la sociedad que se formaba.

-¿Y cuánto queda de la servidumbre y de la rabia que había?

-Lo que más sorprende es que toda sumisión del pueblo rural se rompió de un día para otro. El cajero de las Casas del Huique me dijo que una noche se acostaron como inquilinos y al otro día se despertaron poco menos que como revolucionarios. En el libro no resuelvo qué pasó pero sí atestiguo que se produjo un cambio muy fuerte entre la sumisión y la, digámoslo así, subversión.

-¿Cuán frustrada o cuánto se logró con la Reforma Agraria, a su juicio?

-Fue lo que posibilitó el éxito económico agrícola que tenemos hoy, todo el mundo está de acuerdo en eso.

-Paradojal.

-Pero es lo que sucede y ha sucedido en Europa en casi todos los procesos de desarrollo capitalista. El paso de lo feudal a un capitalismo avanzado es siempre muy violento, nadie quiere que sea así pero así es. Esos fundos eran tierras botadas, que producían un poquito de esto y un poquito de esto otro. Hoy son grandes exportadoras, viñas importantes.

-En el libro se refiere a ANAMURI, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. ¿Qué le parecen esas iniciativas?

-Es un grupo de mujeres muy valientes que tratan de mantener en alto sus derechos, representan fundamentalmente a temporeras, generalmente maltratadas. En esta historia que cuento por cierto que perdieron los campesinos, fueron sacados de las haciendas, pocos quedaron con tierras y la mayor parte hoy son temporeros.

La huida y los bandidos -Hablemos de las huidas de los 'peones libres'. ¿Cómo ese viaje? ¿Perfila a lo que hoy es un chileno?

-No fue todo sumisión y durante siglos la gente huyó. El patiperro chileno es clave, desde Valparaíso partieron miles al Pacífico. Los que no aceptaban la sumisión se iban y en el viaje que emprenden a las salitreras del Norte Grande empieza a surgir una conciencia, que después se trasladó al sur. Yo la llamo "el viaje de la conciencia" y es muy fuerte.

-También el peón libre se transforma en el bandido.

-Estaba lleno de bandidos.

-¿Dejaron similar huella las encomiendas en otras partes de América Latina?

-Buen punto. En cada país la forma que adquirió la dominación, o la encomienda, fue distinta. Incluso lo es la forma de las haciendas.

-¿Cómo eran los terratenientes?

-Las haciendas no estaban lejos de las ciudades eso permitió que el poder político y económico de los hacendados fuera muy grande. Ciertos períodos vivían en la ciudad y participaban en el Parlamento. Eso no fue así en otras partes de América Latina porque geográficamente no se podía. Lo otro diferente es que en las haciendas azucarera, algodonera o de cacao, por ejemplo, había esclavos negros. Eso es una forma distinta de explotación agrícola.

-Cuénteme sobre el rol de la iglesia.

-Es fundamental y es parecido en todo el continente. La hacienda era una suerte de misión, los jesuitas la organizaron bajo la idea de autosuficiencia, de unidad autovalente, de producir todo, traer maestros con oficios. Además, está la idea de comunidad religiosa ya que en las haciendas se rezaba todos los días. Esto lo traigo al tapete ya que la Reforma Agraria y la revuelta campesina se produjeron en el momento en que se quebró la relación entre el patronazgo y la iglesia. Hubo una serie de obispos reformistas que ayudaron a quebrar el sistema de dominación.

-¿Ese quiebre fue central, a su juicio?

-Se hubiese producido, pero de otra manera. Era imposible que a fines del siglo XX existiese servidumbre, Chile estaba muy atrasado en eso.

-¿Y qué le parece la situación de los temporeros, eso que usted llama "subproletariado rural"?

-Cuando se dividió la tierra se produjo un mercado que permitió la capitalización y el boom del mercado agrícola pero, por otro lado, la mano de obra quedó liberada a su suerte. Muchos de ellos quedaron viviendo al lado de la exportadora y hoy acuden a las cosechas, se van en buses a Copiapó, después a La Serena, luego Aconcagua, van bajando por el país. También viene desde fuera del país y es un fenómeno enorme, donde por cierto habría que regular más las formas y el contrato de trabajo.

-Luego de escribir estos dos tomos sobre la historia rural, ¿saca algo en limpio o entregó una historia para las generaciones futuras?

-Eso último. Este es un libro para pensarlo, para que cada cual saque sus conclusiones.


"Historia rural de Chile Central"

José Bengoa

Editorial LOM

Tomo I: La construcción del Valle Central de Chile (300 páginas, $13.000)

Tomo II: Crisis y ruptura del poder hacendal (360 páginas, $14.900)

Por Amelia Carvallo

"¿Qué hacen los chilenos cuando quieren celebrar las Fiestas Patrias? Se ponen sombrero y poncho y se transforman en campesinos".

alfonso gonzalez ramirez