Secciones

Buscan proteger la Cancha Roja sin afectar construcción de viviendas

RAZONES. En este sector se tiene considerado llevar a cabo el Proyecto del Centro de Alto Rendimiento en Altura y ello implica conservarlo para el deporte local.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro.

Una vez más se expuso ante el Concejo Municipal de Calama, la problemática que se tiene con la continuidad de la Cancha Roja en el sector de la Finca San Juan, ya que implicaría disminuir el espacio con el que se cuenta para ejecutar el proyecto del Centro de Alto Rendimiento en Altura (CAR); el cual necesita ocupar poco más de 35.700 metros cuadrados, por lo tanto el concejo analizará alternativas habitacionales para no afectar esta iniciativa.

Problema

Para poder llevar a cabo el proyecto del Parque Las Vegas, es necesario concretar la permuta de terrenos para vivienda con el Servicio de Vivienda y Urbanismo ( Serviu), por ello se habían comprometido tres terrenos en Calama y uno de ellos es a un costado de la conocida "Cancha Roja" y ello implicaría correrla 20 metros cuadrados.

"La protección de la cancha la hemos logrado, porque el concejo en pleno no dio la autorización para permutar ese terreno y afectar la Cancha Roja, pero nos hemos enterado por la prensa que aún se tiene considerado este espacio para construir viviendas sociales y que necesitan disminuir el terreno de la cancha para hacer una calle, a pesar de que hace muchos años se dejó zanjado que esto no sucedería", expresó la concejala, Norma Araya.

Araya precisó, que los concejales no están en contra de la construcción de viviendas y que, por el contrario, buscan que se respeten los terrenos destinados al deporte que son muy pocos.

"No sabemos por qué continúan enlazando proyectos a través de esta permuta, porque el concejo ya decidió y el alcalde (Esteban Velásquez) ratificó dicha acción; pero sabemos que hay medidas de presión para sacar adelante la iniciativa del Parque Las Vegas, pero la Cancha Roja está hace más de 20 años ahí y se debe respetar. Y si la idea de construir viviendas continúa, tendrán que ser menos de las que se tiene proyectadas", manifestó la concejala Araya.

Preocupación

La presidenta de la Asociación Atlética de Calama, Guacolda Ramírez manifestó que ellos desde hace dos años atrás están trabajando con Calama Plus en el Centro de Alto Rendimiento en Altura, el cual sería el tercero en Sudamérica y que es factible por las condiciones que tiene Calama.

"Nosotros por mucho tiempo no tuvimos conocimiento de las intenciones de construcciones de casas en el sector, porque nosotros necesitamos el paño completo para poder construir el CAR y queremos que el municipio decida qué se hará realmente", precisó la dirigenta deportiva.

La presidenta de los atletas locales, ratificó su deseo de que el paño completo quede para el deporte y allí se construya un hotel, con salas de reunión y salas de aprendizaje, donde puedan trabajar.

"Luego de esta intención de construir las viviendas, quedamos en cero después de haber avanzado tanto en el proyecto del CAR que está muy bonito, muy acorde a lo que es este tipo de centro", argumentó Guacolda Ramírez.

Car

La directora ejecutiva (i) de Calama Plus, Alejandra Álvarez, comentó que ellos están desarrollando una visión de futuro de Calama y en ella está contemplada la construcción del Centro de Alto Rendimiento en Altura.

"En la elaboración del proyecto se priorizan tres disciplinas por sus características de desarrollo, que son el ciclismo, la natación y el atletismo, para potenciar en una primera etapa. Y hoy nos encontramos con la posibilidad de que se construyan viviendas que afecten la actual Cancha Roja, pero los instrumentos técnicos que regulan el uso de los paños de terreno de la Finca San Juan; nos dicen que contamos con 3,5 hectáreas para desarrollar el CAR y complementado con la reposición del estadio techado", explicó Alejandra Álvarez.

Precisó que dichas dimensiones de terreno, les permite plantear un proyecto del CAR que cumplen estándares internacionales, pudiendo desarrollar todas las disciplinas atléticas como salto, pista y lanzamiento.

Pretenden certificar alimentos ancestrales para comercializarlos

IMPULSO. Se esperan que los productos no sean solamente para autoconsumo.
E-mail Compartir

A través de la "Mesa para la inocuidad alimentaria" que se desarrolla entre el Gobierno Regional y las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) de la provincia, se está buscando la posibilidad de que alimentos, tanto agrícolas como ganaderos, se puedan certificar y así comenzar su comercialización legal, con el objetivo de apoyar la economía de las familias que hoy son productoras y además no perder la riqueza gastronómica de la zona.

Realce

El secretario regional ministerial de Agricultura , Jaime Pinto, comentó que para el Gobierno Regional es esencial potenciar los emprendimientos locales y sobre todo aquellos donde están involucrados los alimentos, para que los productos estén libres de contaminación y no sean un riesgo para la ciudadanía.

"Por esta razón es que nos estamos reuniendo con las ADI de la Provincia de El Loa, porque, según las comunidades, el desarrollo turístico está demandando la posibilidad de proporcionar platos típicos y en esa línea necesitamos trabajar para poder desarrollar protocolos y que puedan comercializarlos sin problemas, como los productos ganaderos y agrícolas", expresó Pinto.

La posibilidad de instalar un centro de faenamiento es una de las demandas más destacadas, porque se comercializa mucho la carne de llamo y es preciso normarla.

Demanda

A las comunidades les preocupa mucho cómo cumplir con los estándares y obtener las resoluciones sanitarias respectivas, por esta razón en conjunto con la seremi de Salud se está trabajando según manifiesta el seremi de Agricultura, se pueden buscar soluciones acordes.

"Es muy importante lo que se está realizando, porque es una preocupación que tienen los pueblos indígenas de la provincia, por lo tanto es una tremenda oportunidad de darle una salida a temas tan fundamentales como la comercialización de sus alimentos de forma legítima y no clandestina", manifestó la jefa provincial de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Liliana Cortéz.

La jefa de la Conadi, dijo que un claro ejemplo está en el consumo de carne de llamo en Machuca, donde todos la consumen y turistas la demandan. "Siendo ésta una fuente de ingreso importante para las familias que tienen su ganado, ya que con esos ingresos entre los meses de noviembre y febrero compran ropa y útiles escolares a sus niños, pero es injusto que no puedan hacerlo de manera legal y arriesgarse a ser sancionados", argumentó.