Secciones

Alistan control al aseo personal de choferes de la locomoción

MALESTAR. Medida solicitada por algunas de las líneas del gremio de transporte público incluye fiscalización a terminales y cumplimiento efectivo de rutas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones acogerá y alistará un programa que permitirá controlar y fiscalizar el aseo personal de conductores de la locomoción pública, como también algunas irregularidades advertidas por el gremio de Calama.

De acuerdo al artículo 25 que rige la actividad del transporte público "queda establecido que el transporte público no podrá presentarse a servicio si los vehículos no están limpios y sus conductores debidamente aseados", expresa el documento.

"Para nadie es grato tener que pagar por un servicio y que quien lo presta no se encuentre debidamente aseado como corresponde y que es parte esencial de lo que debe ser la locomoción pública, y que como línea es parte de nuestra convicción", explicó Marcos Troncoso representante legal de la línea 32 A.

Es una situación que ya fue advertida por la línea 80 de taxicolectivos, las que desde hace años uniformó a sus integrantes, y que constantemente propone controles y fiscalizaciones a la presentación personal de quienes conducen tanto en la locomoción colectiva mayor y menor de Calama.

Seremi

Por su parte el titular del Transportes en la región, Waldo Valderrama, explicó que "lo que estamos haciendo como ministerio es levantar la información acerca de cómo operan los gremios en la ciudad para tomar acciones correctivas. Estas no serán tomadas al azar ni de manera arbitraria y escucharemos atentamente las propuestas que ellos mismos propongan para mejorar el servicio", dijo.

Agregó que "tenemos también especial énfasis en fiscalizar los terminales de operaciones de la locomoción colectiva -como parte de las denuncias expresadas por el sector- así también el que se respeten los recorridos que deben cumplir de acuerdo a los estipulado por la norma que les rige", precisó Valderrama.

El secretario regional expresó también que "estas medidas estarán contempladas en el levantamiento de la información y que a marzo próximo debería tener un programa de control y de puesta en marcha que permita mejorar el servicio del transporte público en Calama".

"Es una medida que como línea queremos impulsar y que sea un ejemplo para otras. Un servicio que cuente con choferes aseados y máquinas que estén limpias para cumplir recorridos y que son parte de una buena presentación y que respeten al cliente que paga por ello. Son cosas básicas que se deben cumplir a cabalidad", dijo Marco Troncoso sobre lo que considera indispensable para el transporte público en Calama.

Bienes Nacionales realizará un programa de ordenamiento territorial en Ollagüe

INVERSIÓN. Para el desarrollo del plan el municipio deberá aportar a la seremi de Bienes Nacionales la cantidad de $ 45 millones. Comenzará en 2016.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Ollagüe y el Ministerio de Bienes Nacionales, desarrollarán un programa que permita ordenar territorialmente esta comuna.

El objetivo general de este convenio es el de realizar un levantamiento topográfico, plano de loteo y ordenamiento de esta comuna y de esta manera dar respuesta a las necesidades de la comuna y que vaya en directo beneficio de los habitantes.

Para el desarrollo de este programa el municipio de Ollagüe deberá aportar a la secretaria regional ministerial de Bienes Nacionales la cantidad de $ 45 millones de su presupuesto anual y debido a la importancia de este programa, el concejo municipal ya aprobó dichos recursos.

De acuerdo al diagnóstico realizado por la municipalidad de Ollagüe y la seremi de Bienes Nacionales se pudo detectar que en dicha localidad andina es necesario regularizar el antiguo loteo, el cuál presenta errores respecto de deslindes.

Además se requiere tener información actualizada para poder realizar un ordenamiento territorial que permita a la municipalidad de Ollagüe realizar programas de intervención en dicha localidad y disponer de inmuebles fiscales para uso principalmente habitacional y comunitario.

La ejecución de este programa comenzará en 2016.

Cuatro establecimientos de El Loa destacan por sus proyectos innovadores

IMPORTANCIA. Jóvenes presentaron propuestas a profesionales del GORE.
E-mail Compartir

Los jóvenes estudiantes pertenecen al Programa Innova2 de la Universidad Católica del Norte, por esta razón, presentaron sus innovadores proyectos a nivel regional en el marco de las Jornadas de Difusión de la Estrategia Regional de Innovación (ERI) promovida por el Gobierno Regional de Antofagasta, demostrando que tienen un alto foco en innovación y apuntan a promover el desarrollo de mercados con valor agregado, sumado a la posibilidad de diversificación regional en el área de productos o tecnologías manufacturadas.

Proyectos

Dentro de los proyectos presentados destaca "JakaShield" del Liceo Diego Portales, emprendimiento que tiene como objetivo la utilización del ajo cultivado en la zona de Chiu Chiu como materia prima para la creación de una crema o ungüento antiséptico de uso tópico. Esto se logra mediante la extracción de la alicina, sustancia presente en el corazón de la planta. El objetivo es que el producto sea utilizado por personas que se encuentran en lugares de riesgo de contagio por contacto, tales como hospitales, clínicas, jardines infantiles, asilos de ancianos y otros espacios similares.

En una línea similar, y con el objetivo de aprovechar los productos agrícolas de la zona, nace Heal-Life del Colegio Montessori, emprendimiento que propone la creación de un jabón con propiedades de protección solar, utilizando como ingrediente principal la zanahoria del Alto de El Loa.

El equipo busca aprovechar las propiedades del Betacaroteno y de las vitaminas presentes en la hortaliza, esto, con el objetivo de que el producto promueva el cuidado de la piel en zonas con alta presencia de radiación solar.

Otro proyecto presentado fue el emprendimiento Mobiliario Inteligente del Colegio San Ignacio, que propone la creación y diseño de muebles especializados para mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad o que posean movilidad limitada, generando un modelos a prueba de accidentes.

Por último se presentó un proyecto procedente de la comuna del Liceo Agrícola de San Pedro de Atacama, denominado BioPuri, el cual busca generar un proceso natural de filtrado de agua, con recursos biológicos propios de la zona, con tal de elaborar un mecanismo bio-tecnológico de fácil acceso, que pueda ser utilizado en comunas rurales.