Secciones

399 subsidios fueron entregados a loínos de Inés de Suárez

CONTRALORÍA. Pidieron aclarar roles para asignar nombres de calles.
E-mail Compartir

Ayer, 399 familias recibieron su subsidio habitacional y a fines de 2016, aproximadamente, las llaves de su casa. Este grupo de beneficiados pertenece a la tercera y última etapa del proyecto habitacional Inés de Suárez, que en total albergará a 739 viviendas.

En la ceremonia de entrega participaron las autoridades regionales, provinciales y comunales, quienes resaltaron el progreso que existe en Calama en cuanto a la construcción de viviendas. "La política de la Presidenta Michelle Bachelet de retomar las viviendas sociales está especialmente expresada en Calama", dijo el intendente, Valentín Volta.

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, comentó que este proyecto está dividido en etapas y por eso correspondió entregar recién ahora los subsidios a estas familias.

"Son viviendas que ya se empezaron a construir, son del mismo estándar de las que ya hemos edificado y el plazo de ejecución es del orden de los 15 meses, por lo que deberíamos estar entregando a fines de 2016 o a más tardar el primer trimestre de 2017".

Zamorano agregó que en la comuna el Serviu tiene cerca de 1.300 soluciones habitacionales en construcción o próximas a partir y que se siguen sumando proyectos.

"Estuve en reunión con la entidad patrocinante de la municipalidad y comentaron que ya adjudicaron el diseño para 240 viviendas en el sector Gustavo Le Paige, lo que para nosotros es muy importante, porque es el primer proyecto municipal como entidad patrocinante que se empezaría a ejecutar y se sumaría a los que como ministerio estamos impulsando", comentó.

Contraloría

Considerando la situación que se generó por el nombre de las calles en las primeras etapas del proyecto Inés de Suárez, el intendente Volta comentó que se haría un convenio con el municipio para definir las nominaciones, pero que la próxima semana pedirán a la Contraloría se pronuncie al respecto.

"Haremos una presentación para que se pronuncie al rol del municipio y del Cosoci para efectos de determinar el nombres de las calles. Esperamos que este organismo nos diga cómo se debe hacer, porque el consejo puede demorar muchos meses en constituirse y no podemos no entregar las casas", enfatizó.

Trato: Usuarios posicionaron al hospital entre los peores

ENCUESTA. El recinto de salud está en el lugar 59 de 64 hospitales de alta complejidad. Salud apela a que es un desafío y funcionarios exigen conocer herramienta.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Los resultados del estudio Trato al Usuario 2015 no fueron positivos para el hospital Carlos Cisternas, ya que quedó posicionado en el lugar 59 de 64 recintos de alta complejidad. La opinión de los pacientes, reflejada en esta herramienta, causó una reacción negativa entre los funcionarios, quienes cuestionaron el instrumento, mientras que el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, precisó que hay que estar a la altura de la demanda ciudadana.

Ssa

Para Nayar hay dos formas de mirar la encuesta, primero es en comparación a otros recintos y "no estamos bien". Mientras que la segunda es que la nota obtenida "es superior a lo que hubiésemos esperado".

Agregó que más allá de la visión que se tenga, es motivo de preocupación de los funcionarios y de los equipos directivos, "esta situación tiene que ser un llamado de atención a seguir redoblando los esfuerzos, porque no sacamos nada con seguir aumentando los metros cuadrado y mejorando la tecnología sino hay un cambio de actitud en nuestros actores".

Funcionarios

Para los funcionarios del Carlos Cisternas los resultados fueron causa de molestia, aunque no de sorpresa, porque no es la primera vez que los usuarios los califican de esta manera.

La presidenta de la Fenats Histórica, Patricia Ahumada, precisó que le causa incertidumbre por qué siempre los hospitales grandes salen clasificados en el tramo tres, que es donde están los recintos peor evaluados.

"Siempre los hospitales grandes, curiosamente, salen con tramo tres y los chicos con dos o uno. Me llama la atención porque somos de alta complejidad, igual que el regional y siempre estamos en el tramo tres. Entonces, me cabe la duda, de cómo se aplica este instrumento".

Precisó que no saben cómo ni qué mide, aunque asume que los pacientes nunca estarán satisfechos de la atención, "entendemos que quieren todo, pero a veces en los hospitales no tienen todos los recursos y eso no es culpa de los funcionarios".

Una opinión similar es la que tiene la presidenta de la Fenpruss, Claudia Galindo, quien recalcó que les quedan muchas dudas, porque "no hay una información clara de cómo y quién hace el proceso. Hay una conciencia que hay que mejorar, pero no hay una transparencia en los resultados, no hay una retribución para saber efectivamente en qué podemos mejorar".

Una opinión más crítica tuvo la presidenta de la Fenats Nacional, María Véliz, al cuestionar la categorización de alta complejidad del Carlos Cisternas. "Si fuera así no haríamos los traslados a Antofagasta con pacientes críticos, además tampoco tenemos UCI Pediátrica. Entonces por qué se nos tabuló en ese rango".

Dijo que los funcionarios hacen lo mejor posible, pero lamentablemente eso no lo notan los pacientes, quienes "no saben que están siendo atendidos por personas que al multiplicado sus turnos y que trabajan en un sistema colapsado".

Frente a la categoría, Nayar explicó que en la medida que los hospitales sean de alta complejidad tienen mayores recursos y es un tema que la comunidad siempre lo ha pedido. "Eso nos obligó a transformarlo y el desafío es que estemos a la altura de esa demanda".

Un 50% de avance tienen las obras del nuevo Cecof de la población Alemania

DISPOSITIVO. Es para atender a 10 mil personas. Su costo supera los 300 millones.
E-mail Compartir

Avanzando de acuerdo a lo pronosticado y augurando que será entregado en diciembre, está el nuevo centro de salud comunitario de Calama que atenderá a diez mil pacientes de la población Alemania.

Ayer, el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, hizo una visita inspectiva a las obras, asegurando que tienen un 50% de avance y una inversión de 370 millones de pesos. "Nuestros plazos son entregarlo a mediados de diciembre, para que entre en un período de marcha blanca, que no debería ser superior a un mes".

Dijo que este recinto, al igual que los cesfam, entrega atención primaria, teniendo varios dispositivos, como una sala gineco-obstetra, un policlínico dental y un box multiuso. "Será un aporte importante a la atención primaria de Calama", aseveró Nayar.

Comunidad

En tanto, resaltó que la ciudadanía tiene un rol fundamental, pues han estado trabajando fuertemente en la inserción de este recinto, en un programa que se denomina puesta en marcha e implica que no solamente sean protagonistas para su uso, sino también en la construcción, supervisión y términos de las obras.

"Estamos muy conformes con la participación de la comunidad en esta iniciativa, que busca insertar socialmente los establecimientos que estamos generando en la comuna", insistió.

Otros

El director del SSA precisó que la construcción del hospital no basta, pues debe existir una red de atención primaria que entregue soluciones concretas a los pacientes.

En este marco, dijo que están cerrando la licitación del Servicio de Alta Resolutividad (SAR), "que es un dispositivo de alta resolución de urgencia, viniendo a resolver uno de los tantos problemas que existen en Calama".

Explicó que en este recinto se resolverán inconvenientes que hasta ahora no tenían respuesta en los cesfam o la atención de urgencia primaria y terminaban siendo atendidos en el hospital.

"En este lugar habrá laboratorio e imagenología, que es lo que la ciudadanía busca en los hospitales y que no está en los Sapu, por lo que es un gran aporte a la comunidad y a descongestionar la urgencia del Carlos Cisternas", explicó.

A este se suma que en diciembre se estaría entregando el consultorio Central, después de prácticamente dos años de atraso, y está en carpeta la construcción de un nuevo cesfam y otro Cecof.