Secciones

Doble vía a Calama se priorizaría el primer semestre de 2016

PRESUPUESTO. Senador Alejandro Guillier realizó gestiones ante el MOP.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones sostuvo el senador por la región, Alejandro Guillier (IND), con ministros de distintas carteras a fin de obtener recursos que permitieran paliar el déficit en el presupuesto regional de 2016 que llegaría a los $5 mil millones.

Según informó el parlamentario una de las reuniones fue con el ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, oportunidad en la que se solicitó apurar la ejecución de la doble vía Calama- Carmen Alto.

Cabe recordar que este año el MOP decidió terminar el contrato con la empresa que se había adjudicado la ejecución de este proyecto (consorcio Alto Andino - San José), situación que trajo como consecuencia su aplazamiento y sacarla de la lista de obras prioritarias para 2016.

En este sentido el senador comentó que él al enterarse de la situación reclamó ante la autoridad y exigió que este proyecto volviera a ser prioridad para el próximo año.

Dijo que junto a su par Baldo Prokurica (RN) pusieron un ultimatúm al gobierno señalando que no apoyarían la ley de presupuesto - que se discute en el Congreso- si es que no se atendían las necesidades de las regiones. "Manifestamos que las regiones tienen urgencias tan importantes como Santiago", señaló Guillier.

El senador comentó que en la reunión el ministro Undurraga se comprometió a priorizar el proyecto de doble vía Calama - Carmen Alto y que lo pondría en el primer lugar de las obras públicas clave para las regiones.

"El compromiso del ministro es que la licitación se realizará en el primer semestre de 2016", concluyó.

REparación

Debido a que el proyecto no se realizó en los tiempos programados, el ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que invertirá $4.425 millones en la conservación de esta vía, para entregar mayor seguridad a quienes la utilizan y como medida previa a la construcción definitiva.

Según se informó desde la secretaría regional ministerial del MOP, estas obras de emergencia comenzarían en enero de 2016 y tendrían una duración de 210. días.

Aquí se realizará la reparación de bermas, deformaciones y baches y se realizará una remarcación de señaléticas.

Gobernación entregó 8 mil 344 visas de trabajo entre 2014 y 2015

CIFRAS. De éstas el 85% corresponde a ciudadanos bolivianos. Los permisos entregados en lo que va del año corresponde al 11, 8% de las visas a nivel nacional.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Calama es una tierra de oportunidades laborales. Cada año son centenares las personas que, atraídos fundamentalmente por la actividad minera, llegan hasta este rincón de Chile con el objetivo de encontrar un buen trabajo y así mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias.

Deseo de lograr "el sueño americano" que ya traspasó las fronteras del país y en la que cada día se suman más extranjeros.

Solo basta con revisar las estadísticas al respecto. El flujo de inmigrantes que llega al país en busca de trabajo aumenta con el paso del tiempo, más aún en esta región que se ubica en el segundo lugar de residencia de extranjeros a nivel país.

Las cifras en Calama son decidoras, sólo entre el 2014 y lo que llevamos de 2015, el departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior ha emitido de 8 mil 344 visas de trabajo, donde el 85% de ellas es solicitada por ciudadanos bolivianos.

Cifras

Según los datos entregados por la gobernación provincial de El Loa, durante 2014 se entregaron en total 4 mil 818 visas a extranjeros, de esas visas la gran mayoría (4 mil 163) eran laborales. El resto corresponden a otro tipo de visas como la de estudios.

A noviembre de 2015, las visas laborales registran un similar número en comparación al año anterior, pues se emitieron 4 mil 181, cifra que iría en aumento si consideramos que aún falta un mes para el término del año.

Si la cifra de este año la comparamos a nivel nacional, tenemos que de las 35. 229 visas de trabajo entregadas en Chile en 2015, el 11,8% se emitieron en la provincia El Loa.

Tipos

Hasta 2014 existían dos tipos de visas de trabajo: la temporaria para extranjeros pertenecientes a países del Mercosur (Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la sujeta a contrato en la que se incluye al resto de los países.

Este año, el ministerio del Interior dispuso de una nueva visa denominada "por motivos laborales" o temporaria laboral, la que poco a poco está desplazando a la visa sujeta a contrato.

En este sentido, si durante el 2014 las visas sujetas a contrato llegaron a las 1190, este año solo se han gestionado 188.

El motivo de esta disminución, según comentó Rosa Gómez, jefa del departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de El Loa, se debe a los requisitos de una y otra.

"La diferencia entre una y otra es que en la temporaria se eliminó la cláusula de viaje", dijo Gómez.

Esto significa que si se solicita la visa temporaria o también conocida como "por motivos laborales", ya no es necesario que el empleador se comprometa a pagar los pasajes de regreso al país de origen de la persona contratada. Cláusula que sí se estipula en la visa "sujeta a contrato".

Otra diferencia entre visas es que quienes tienen la sujeta a contrato solo pueden trabajar con el empleador que le generó el contrato, en cambio los por motivos laborales pueden realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

En la provincia El Loa quienes más solicitan este tipo de visa son los colombianos, dominicanos, ecuatorianos y venezolanos.

Rosa Gómez dijo además que ellos están recomendando a los extranjeros que aún tienen visas sujetas a contrato a que se informen sobre esta nueva visa y elijan la más conveniente para ellos.

Regularización

Al consultarle al gobernador de El Loa, Claudio Lagos, sobre si es preocupante o no esta cantidad de visas de trabajo que se han entregado en la provincia en los últimos años, señaló que aquí hay dos elementos importantes de decir y analizar.

El primero, es que los extranjeros llegaron al país a suplir algunos trabajos que "normalmente los chilenos ya no están realizando", por motivos varios como el sueldo y las condiciones laborales.

En segundo lugar señala que para ellos como gobierno siempre es mejor tener a un extranjero trabajando de forma regular, con los papeles y trámites necesarios para ello.

"Con un extranjero irregular no sabemos lo que está haciendo en nuestro país, no sabemos por qué entró, dónde está, si viene con familia", dijo la autoridad provincial.

Señala que este tipo de situación solo provoca que no se puedan generar políticas públicas reales y, además, se fomenta el abuso laboral, pues muchas empresas se aprovechan de la situación ilegal para pagarle sueldos miserables y condiciones deplorables.

Otro beneficio de optar a visas de trabajo- especifica Lagos- es que los extranjeros pueden optar a estabilidad laboral, beneficios previsionales, entre otros.

En cuanto a quienes plantean que los extranjeros llegan al país a quitarle trabajo a los nacionales, las autoridades de Extranjería rechazan esa afirmación.

El director nacional del departamento de Extranjería y Migración del ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, en declaraciones a El Mercurio de Santiago comentó que si bien los extranjeros constituyen mano de obra, "también son consumidores de bienes y servicios, dinamizan la economía y, además, crean empleos con sus emprendimientos".

El llamado del gobierno es a regularizar las situaciones laborales de los extranjeros que ya están o que vienen a instalarse a la provincia.

"Acá hay que generar una política pública clara y para eso necesitamos cifras claras y por lo que hay que propiciar que nuestros extranjeros se regularicen de manera masiva", precisó el gobernador.

Sujetas a contrato

Es el permiso que habilita a su titular a realizar actividades remuneradas exclusivamente con el empleador con el cual suscribió el contrato.

Los nacionales de Colombia, Perú y República Dominicana deben presentar certificado de antecedentes de su país de origen.

Contrato con "Cláusula de viaje". Empleador se compromete a pagar pasajes de regreso al país de origen del empleado tras el fin del contrato.

Documentos a presentar: pasaporte vigente, última tarjeta de Turismo, fotografías tamaño carné.

Temporarias

Es el permiso de residencia que habilita a su titular a residir en el país y a realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

Los nacionales de Colombia, Perú y República Dominicana deben presentar certificado de antecedentes de su país de origen.

Contrato sin cláusula de viaje, por lo que el empleador no está obligado a pagar los pasajes de regreso a su país de origen una vez terminado el contrato.

Documentos a presentar: pasaporte vigente, última tarjeta de Turismo, fotografías tamaño carné.

Mercosur

Es el permiso de residencia para ciudadanos de países partes del Mercosur: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los habilita a residir en el país y a realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

Contrato sin cláusula de viaje, por lo que el empleador no está obligado a pagar los pasajes de regreso a su país de origen una vez terminado el contrato.

Documentos a presentar: pasaporte vigente, última tarjeta de Turismo, fotografías tamaño carné.

Nuevas tecnologías locales están listas para ser exportadas a la minería global

E-mail Compartir

Sensores y sistemas de alta tecnología para optimizar los procesos mineros, abaratar costos y aumentar la vida útil de herramientas y equipos, forman parte de los nuevos desarrollos chilenos que buscan modernizar la principal actividad económica del país.

Iniciativas de este tipo fueron presentadas en Antofagasta en la jornada de difusión del Portafolio de Tecnologías de Alto Impacto, enmarcado dentro del proyecto.

La idea del encuentro, que contó con el apoyo de Corfo, la consultora Génesis Partners y las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), fue dar a conocer proyectos que poseen un alto potencial y que fueron desarrollados por esas casas de estudios superiores.

Doble vía a Calama se priorizaría el primer semestre de 2016

PRESUPUESTO. Senador Alejandro Guillier realizó gestiones ante el MOP.
E-mail Compartir

Una serie de reuniones sostuvo el senador por la región, Alejandro Guillier (IND), con ministros de distintas carteras a fin de obtener recursos que permitieran paliar el déficit en el presupuesto regional de 2016 que llegaría a los $5 mil millones.

Según informó el parlamentario una de las reuniones fue con el ministro de Obras Públicas (MOP), Alberto Undurraga, oportunidad en la que se solicitó apurar la ejecución de la doble vía Calama- Carmen Alto.

Cabe recordar que este año el MOP decidió terminar el contrato con la empresa que se había adjudicado la ejecución de este proyecto (consorcio Alto Andino - San José), situación que trajo como consecuencia su aplazamiento y sacarla de la lista de obras prioritarias para 2016.

En este sentido el senador comentó que él al enterarse de la situación reclamó ante la autoridad y exigió que este proyecto volviera a ser prioridad para el próximo año.

Dijo que junto a su par Baldo Prokurica (RN) pusieron un ultimatúm al gobierno señalando que no apoyarían la ley de presupuesto - que se discute en el Congreso- si es que no se atendían las necesidades de las regiones. "Manifestamos que las regiones tienen urgencias tan importantes como Santiago", señaló Guillier.

El senador comentó que en la reunión el ministro Undurraga se comprometió a priorizar el proyecto de doble vía Calama - Carmen Alto y que lo pondría en el primer lugar de las obras públicas clave para las regiones.

"El compromiso del ministro es que la licitación se realizará en el primer semestre de 2016", concluyó.

REparación

Debido a que el proyecto no se realizó en los tiempos programados, el ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que invertirá $4.425 millones en la conservación de esta vía, para entregar mayor seguridad a quienes la utilizan y como medida previa a la construcción definitiva.

Según se informó desde la secretaría regional ministerial del MOP, estas obras de emergencia comenzarían en enero de 2016 y tendrían una duración de 210. días.

Aquí se realizará la reparación de bermas, deformaciones y baches y se realizará una remarcación de señaléticas.

Gobernación entregó 8 mil 344 visas de trabajo entre 2014 y 2015

CIFRAS. De éstas el 85% corresponde a ciudadanos bolivianos. Los permisos entregados en lo que va del año corresponde al 11, 8% de las visas a nivel nacional.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Calama es una tierra de oportunidades laborales. Cada año son centenares las personas que, atraídos fundamentalmente por la actividad minera, llegan hasta este rincón de Chile con el objetivo de encontrar un buen trabajo y así mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias.

Deseo de lograr "el sueño americano" que ya traspasó las fronteras del país y en la que cada día se suman más extranjeros.

Solo basta con revisar las estadísticas al respecto. El flujo de inmigrantes que llega al país en busca de trabajo aumenta con el paso del tiempo, más aún en esta región que se ubica en el segundo lugar de residencia de extranjeros a nivel país.

Las cifras en Calama son decidoras, sólo entre el 2014 y lo que llevamos de 2015, el departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior ha emitido de 8 mil 344 visas de trabajo, donde el 85% de ellas es solicitada por ciudadanos bolivianos.

Cifras

Según los datos entregados por la gobernación provincial de El Loa, durante 2014 se entregaron en total 4 mil 818 visas a extranjeros, de esas visas la gran mayoría (4 mil 163) eran laborales. El resto corresponden a otro tipo de visas como la de estudios.

A noviembre de 2015, las visas laborales registran un similar número en comparación al año anterior, pues se emitieron 4 mil 181, cifra que iría en aumento si consideramos que aún falta un mes para el término del año.

Si la cifra de este año la comparamos a nivel nacional, tenemos que de las 35. 229 visas de trabajo entregadas en Chile en 2015, el 11,8% se emitieron en la provincia El Loa.

Tipos

Hasta 2014 existían dos tipos de visas de trabajo: la temporaria para extranjeros pertenecientes a países del Mercosur (Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la sujeta a contrato en la que se incluye al resto de los países.

Este año, el ministerio del Interior dispuso de una nueva visa denominada "por motivos laborales" o temporaria laboral, la que poco a poco está desplazando a la visa sujeta a contrato.

En este sentido, si durante el 2014 las visas sujetas a contrato llegaron a las 1190, este año solo se han gestionado 188.

El motivo de esta disminución, según comentó Rosa Gómez, jefa del departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de El Loa, se debe a los requisitos de una y otra.

"La diferencia entre una y otra es que en la temporaria se eliminó la cláusula de viaje", dijo Gómez.

Esto significa que si se solicita la visa temporaria o también conocida como "por motivos laborales", ya no es necesario que el empleador se comprometa a pagar los pasajes de regreso al país de origen de la persona contratada. Cláusula que sí se estipula en la visa "sujeta a contrato".

Otra diferencia entre visas es que quienes tienen la sujeta a contrato solo pueden trabajar con el empleador que le generó el contrato, en cambio los por motivos laborales pueden realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

En la provincia El Loa quienes más solicitan este tipo de visa son los colombianos, dominicanos, ecuatorianos y venezolanos.

Rosa Gómez dijo además que ellos están recomendando a los extranjeros que aún tienen visas sujetas a contrato a que se informen sobre esta nueva visa y elijan la más conveniente para ellos.

Regularización

Al consultarle al gobernador de El Loa, Claudio Lagos, sobre si es preocupante o no esta cantidad de visas de trabajo que se han entregado en la provincia en los últimos años, señaló que aquí hay dos elementos importantes de decir y analizar.

El primero, es que los extranjeros llegaron al país a suplir algunos trabajos que "normalmente los chilenos ya no están realizando", por motivos varios como el sueldo y las condiciones laborales.

En segundo lugar señala que para ellos como gobierno siempre es mejor tener a un extranjero trabajando de forma regular, con los papeles y trámites necesarios para ello.

"Con un extranjero irregular no sabemos lo que está haciendo en nuestro país, no sabemos por qué entró, dónde está, si viene con familia", dijo la autoridad provincial.

Señala que este tipo de situación solo provoca que no se puedan generar políticas públicas reales y, además, se fomenta el abuso laboral, pues muchas empresas se aprovechan de la situación ilegal para pagarle sueldos miserables y condiciones deplorables.

Otro beneficio de optar a visas de trabajo- especifica Lagos- es que los extranjeros pueden optar a estabilidad laboral, beneficios previsionales, entre otros.

En cuanto a quienes plantean que los extranjeros llegan al país a quitarle trabajo a los nacionales, las autoridades de Extranjería rechazan esa afirmación.

El director nacional del departamento de Extranjería y Migración del ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, en declaraciones a El Mercurio de Santiago comentó que si bien los extranjeros constituyen mano de obra, "también son consumidores de bienes y servicios, dinamizan la economía y, además, crean empleos con sus emprendimientos".

El llamado del gobierno es a regularizar las situaciones laborales de los extranjeros que ya están o que vienen a instalarse a la provincia.

"Acá hay que generar una política pública clara y para eso necesitamos cifras claras y por lo que hay que propiciar que nuestros extranjeros se regularicen de manera masiva", precisó el gobernador.

Sujetas a contrato

Es el permiso que habilita a su titular a realizar actividades remuneradas exclusivamente con el empleador con el cual suscribió el contrato.

Los nacionales de Colombia, Perú y República Dominicana deben presentar certificado de antecedentes de su país de origen.

Contrato con "Cláusula de viaje". Empleador se compromete a pagar pasajes de regreso al país de origen del empleado tras el fin del contrato.

Documentos a presentar: pasaporte vigente, última tarjeta de Turismo, fotografías tamaño carné.

Temporarias

Es el permiso de residencia que habilita a su titular a residir en el país y a realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

Los nacionales de Colombia, Perú y República Dominicana deben presentar certificado de antecedentes de su país de origen.

Contrato sin cláusula de viaje, por lo que el empleador no está obligado a pagar los pasajes de regreso a su país de origen una vez terminado el contrato.

Documentos a presentar: pasaporte vigente, última tarjeta de Turismo, fotografías tamaño carné.

Mercosur

Es el permiso de residencia para ciudadanos de países partes del Mercosur: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los habilita a residir en el país y a realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

Contrato sin cláusula de viaje, por lo que el empleador no está obligado a pagar los pasajes de regreso a su país de origen una vez terminado el contrato.

Documentos a presentar: pasaporte vigente, última tarjeta de Turismo, fotografías tamaño carné.

Nuevas tecnologías locales están listas para ser exportadas a la minería global

E-mail Compartir

Sensores y sistemas de alta tecnología para optimizar los procesos mineros, abaratar costos y aumentar la vida útil de herramientas y equipos, forman parte de los nuevos desarrollos chilenos que buscan modernizar la principal actividad económica del país.

Iniciativas de este tipo fueron presentadas en Antofagasta en la jornada de difusión del Portafolio de Tecnologías de Alto Impacto, enmarcado dentro del proyecto.

La idea del encuentro, que contó con el apoyo de Corfo, la consultora Génesis Partners y las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), fue dar a conocer proyectos que poseen un alto potencial y que fueron desarrollados por esas casas de estudios superiores.