Secciones

Desempleo en Chile habría subido levemente a 6,5% en trimestre agosto-octubre

ENCUESTA. Aunque en los últimos meses la tasa de desempleo ha mostrado altibajos, los expertos pronostican que en el corto plazo se debería consolidar una tendencia al alza, según un sondeo de Reuters.
E-mail Compartir

Agencias

La tasa de desempleo en Chile habría subido levemente a un 6,5% en el trimestre móvil a octubre, por una persistente debilidad de la actividad económica en el mayor productor mundial de cobre.

Según mostró un sondeo de Reuters, publicado ayer, el resultado corresponde a la mediana de las respuestas de diez economistas, cuyas estimaciones oscilaron entre un 6,3 y un 6,6%. El promedio de las proyecciones también arrojó un incremento del 6,5 por ciento.

En el trimestre móvil finalizado en septiembre el desempleo había bajado inesperadamente a un 6,4%.

La desocupación ha mostrado una fuerte resistencia al ciclo de desaceleración económica que atraviesa Chile, que al igual que otros importantes productores de materias primas ha sufrido una fuerte caída de la inversión por la debilidad de los precios de los materiales básicos.

pronósticos

Y aunque en los últimos meses la tasa de desempleo ha mostrado altibajos, los expertos pronostican que en el corto plazo se debería consolidar una tendencia al alza.

"Siguen habiendo señales de poca confianza empresarial, especialmente en el sector industrial, de la construcción y en menor medida el minero, lo que nos lleva a concluir que es probable que veamos mayor desempleo en meses siguientes", indicó Diego Colman, analista de 4Cast.

A esto se suma un ciclo alcista de la tasa de interés iniciado en octubre por el Banco Central, lo que desincentiva la inversión empresarial porque eleva los costos de financiamiento, destacaron los consultados.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará la cifra de desempleo del trimestre a octubre el lunes a las 09:00 horas (12:00 GMT).

10 economistas dieron su opinión en el sondeo de Reuters. Las estimaciones oscilaron entre 6,3 y 6,6%.

El Consejo del B. Central votó por unanimidad mantener la tasa en 3,25%

REUNIÓN. Consejeros sugirieron seguir monitoreando el escenario externo.
E-mail Compartir

Por unanimidad, el Consejo del Banco Central decidió mantener la tasa de interés en 3,25% en la Reunión de Política Monetaria de noviembre, según las minutas entregadas ayer por el ente emisor.

En el informe se detalla que un consejero resaltó que "debía continuar monitoreándose con mucho cuidado el escenario externo, dado que era ahí donde estaban las principales posibles desviaciones del escenario de crecimiento e inflación que el Banco había delineado, las que podían tener las mayores implicancias en la conducción de la política monetaria, en una u otra dirección".

En el plano interno, todos los consejeros concordaron en que en el último mes las principales variables macroeconómicas se habían ubicado dentro del escenario previsto en el IPoM de septiembre.

Uno de los miembros del Consejo detalló que "aunque algunos indicadores como el consumo de bienes durables, las importaciones de maquinaria y equipos y las expectativas en los sectores de construcción e industria mostraban algunas mejoras en el margen, estas aún eran incipientes dentro de un cuadro general de demanda débil, relativo pesimismo de los agentes económicos e inflación dominada por presiones de costos provenientes del tipo de cambio".

Otro consejo destacó que "la inflación había sido algo superior a lo esperado, pero en líneas generales era coherente con lo planteado en el IPoM (...) A su juicio, la inflación de servicios continuaba dinámica y debería mantenerse así hacia adelante, salvo que se produjera un deterioro abrupto en el mercado laboral, lo que no estaba contemplado en el escenario base del Banco".

En cuanto a la actividad, el personero indicó que "los antecedentes disponibles sugerían que la proyección de crecimiento para el 2016 debería corregirse algo a la baja respecto del IPoM de septiembre, pero principalmente por una corrección en la producción del sector minería".

La próxima Reunión de Política Monetaria se realizará el jueves 17 de diciembre.

El dólar se cotiza a la baja por segundo día consecutivo y cierra en $ 711

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con una baja de $ 1 respecto de la clausura del jueves. Sin embargo, terminó la semana sin variaciones, dejando atrás cinco acumulaciones al alza consecutivas.

De este modo, la divisa norteamericana se transó en $ 711,30 comprador y $ 711,80 vendedor.

"El dólar muestra una pequeña corrección en el día de hoy (ayer), en una nueva jornada de bajos montos transados", dijo Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de ForexChile.

Durante la jornada, el billete verde se mantuvo estable en torno a los $ 710 - $ 713 .