Secciones

Lanzarán un nuevo diccionario Kunza

CONADI. También realizarán un taller del Consejo Lingüístico.
E-mail Compartir

Importantes iniciativas cerrarán el año del Consejo Lingüístico Kunza de Atacama, puesto que dentro del plan de revitalización de su dialecto, publicarán un nuevo diccionario que fue desarrollado por pobladores y éste es uno de sus trabajos más elaborados.

El presidente del consejo, Rubén Reyes, valoró el producto que está a punto de ser impreso con cincuenta ejemplares preliminares y que será distribuido entre miembros de la comunidad y autoridades.

El libro fue financiado por la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi).

Se informó que durante la segunda quincena de diciembre se realizará un evento organizado por el Consejo Lingüístico en el que se dará cuenta a toda la comunidad todo la labor cumplida por este comité, además, de invitar a entregar a los participantes sus aportes respecto al dialecto loíno.

Alcalde emplazó a los Luksic a costear el traslado del tren

VELÁSQUEZ. Dijo que debieran tener un gesto solidario con esta ciudad, al igual como lo hacen en Teletón.
E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, emplazó a la familia Luksic, dueños de la empresa Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB) a que ponga los recursos necesarios para el traslado del tren desde el centro de la comuna, porque según él "divide el crecimiento integrado y armónico".

Velásquez señaló a través de una declaración pública que la familia Luksic tiene una deuda social con Calama. "Quisiera solicitar públicamente a ellos que financien a la brevedad el traslado de la línea férrea, empresa de su propiedad, sacándola desde el centro de la ciudad, ya que el transporte de sustancias peligrosas es un riesgo permanente para la vida de los calameños", dijo.

Según el edil, esta medida "sería una buena forma de compensar y agradecer a este oasis calameño que les permitió acumular su fortuna en aquellos inicios en estas tierras, desde los Tiempos de Andrónico Luksic Abaroa".

Dijo que dicha familia son dueños del Ferrocarril, de varias mineras como el Tesoro, hoy Centinela, "hasta hace poco también propietarios de Aguas Antofagasta, empresa que vendieron a consorcio Colombiano (EPM), sin dudas pueden tener un gesto social y solidario con Calama", mencionó.

Finalmente, el jefe comunal dijo respecto de la petición a los Luksic que "quizás no tendrán la tribuna de la Teletón ni la vitrina de la capital regional, pero sí el agradecimiento de más de doscientos mil ciudadanos que todos los días luchamos por recrear la vida en esta extrema ciudad chilena".

Manos que crean: Medio siglo de tradición, arte y manualidades

EXPOSICIÓN ANUAL. Esta agrupación que nació en Chuquicamata cerró la presente temporada con una exposición. Las actividades se retomarán a partir de marzo de 2016 con 33 cursos que impartirán en sus sedes de las villas Ayquina y Caspana.
E-mail Compartir

Redacción

Una tradición que sigue vigente en el tiempo al igual que hace cinco décadas atrás. La Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores del Centro de Trabajo Chuquicamata cumplió con la exposición anual "Manos que Crean 2015" de los talleres de manualidades y actividades recreativas.

Esta organización partió hace más de cinco décadas en el centro minero de Chuquicamata, como una forma de entregar un espacio a las esposas y familiares de los trabajadores para la recreación y también el aprendizaje de algún oficio de interés para ellos, con la contratación de monitores y otros profesionales en distintas áreas del ámbito social.

Los cambios administrativos de la empresa minera estatal también afectaron a esta institución que agrupa en gran número a mujeres, con la transformación de la organización que desde hace siete años pasó a través de un convenio a la co-administración con la directiva de la Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores del Centro de Trabajo Chuquicamata.

El directorio está conformado por Deisy Velásquez, presidenta, Teresa Berríos, secretaria y Dulcinea Briceño, tesorera, las cuales tienen distintos desafíos por delante para continuar funcionando en el tiempo, ya que el convenio que mantienen con la empresa minera termina el 2016.

Para el próximo año, además se contempla el cierre del centro recreativo social de la Villa Kamac Mayu, ya que la empresa minera dispondrá de dicho recinto, es por esta razón que los cursos y talleres que eran impartidos en "Recrea" funcionarán a partir de marzo en la sede ubicada en la Villa Caspana de Calama

Al igual que en el 2015, para el próximo año, se contemplan 33 talleres de manualidades y actividades recreativas, donde debemos de mencionar: gastronomía saludable, pintura en género, masoterapia, diseño y confección de vestuario, multitécnicas creativas, peluquería, técnicas de tejido y decorativas, arpillera, cerámica, cortinaje y tapizado, crochet, moda, porcelana en frío, pintura al óleo, orfebrería y joyería, gimnasia 1 y 2, pilates, folclor latinoamericano, tai-chi, aeróbica 1 y 2, y baile entretenido. Además cuentan con un programa de nivelación y validación de estudios de enseñanza media.

Elimina estrés

La experiencia resulta inolvidable para estas personas que participan como alumnas o como monitoras en estos centros de actividades. Tal como da cuenta María Castillo, que partió como alumna en los centros de madres hace más de 25 años, con 22 desempeñándose como monitora de técnicas decorativas en estos centros de desarrollo de esposas y familiares de trabajadores de Codelco Chuquicamata, quien señaló que "primero trabajé en el único centro del mineral por espacio de diez años, y bajé con la gente del campamento a Calama".

Con orgullo reconoció que "aún tengo alumnas que son de Chuquicamata", y manifestó que "bajé llorando de Chuquicamata y prometí que nunca más volvería. No quiero verlo así, tengo los mejores recuerdos".

Mientras que Teresa Puelles, planteó que "esto es como un relajo para mí", con 16 años integrada a estos centros de manualidades, al igual que Norma Cortés, que indicó que "es una experiencia muy bonita, es una terapia para todas las dueñas de casas, se lo recomiendo a todas las mujeres". Ambas mujeres compartieron primero en Chuquicamata y ahora en Calama.

Con una década en el taller de pintura en género, María Rojas, sentenció que "ha sido una experiencia muy bonita, ya que la monitora tiene mucha paciencia para que todas aprendamos las distintas técnicas a aplicar".

Asimismo, reconoció que esto representa una terapia para ellas, ya que "nosotras salimos de nuestras casas y nos olvidamos de nuestros problemas, ya que nos concentramos en la pintura, es como una terapia de olvidar por algunos minutos los quehaceres del hogar, el cuidado de los niños y los problemas del diario quehacer. Esto sirve para eliminar el estrés y la baja autoestima de las personas, ya que no tan solo pintamos, sino que también podemos vender nuestros trabajos y conseguir nuestros propios ingresos".

Para uno de los trabajadores de la empresa minera estatal que resulta beneficiado con esta iniciativa, y que integra el taller de orfebrería y joyería, David Valdivia, este espacio le permite socializar con otras personas, además de eliminar el estrés.

Recordó que cuando ingreso era él y otro compañero de la División de Codelco Chuquicamata, y ahora son cuatro los trabajadores que comparten este pasatiempo que además de permitirle eliminar la tensión le genera algunos ingresos extras producto de que pueden comercializar sus productos, al igual como acontece con otros participantes en talleres de manualidades.

33 talleres de manualidades y actividades físicas desarrolla la Agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores de Codelco Chuquicamata.

633 alumnas participan en forma activa en estos cursos y talleres que se imparten en los centros que administra la agrupación de Esposas y Familiares de Trabajadores de Codelco Chuquicamata.

2016 convenio se termina el acuerdo con la empresa minera estatal que les permite disponer de algunos recursos económicos para cumplir con las expectativas de las socias de la organización