Secciones

Mal uso de insecticida obliga a evacuar caja de compensación

PROBLEMA. El tóxico utilizado es nocivo y no puede manipularse con personas presentes, por ello la empresa desplegó un protocolo interno y tomó las medidas.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro

Hasta ayer la Caja de Compensación Los Andes tuvo problemas en la atención al público en sus oficinas, debido a que la semana pasada la empresa que realiza las fumigaciones aplicó un insecticida a sus jardines y plantas, manipulando de mala manera el tóxico denominado "Troya 4 EC", lo que provocó una emanación fuerte de olores y gases, causando problemas respiratorios, obligando a evacuar al personal y clientes de sus instalaciones durante cuatro días.

Implicancias

Según la información oficial, el problema surge porque la empresa fumigó durante la semana pasada y la persona encargada de esa labor, no tuvo la precaución de manipular el elemento diluido en la cantidad de agua que corresponde, aplicándolo al cien por ciento de pureza. Esto significó que las emanaciones de gases fueran más intensas y que provocaran algunos malestares a los presentes en las instalaciones.

Por esta razón la empresa desplegó un protocolo de seguridad, además se dio aviso a la Seremi de Salud y a Bomberos, quienes acudieron a las instalaciones de la Caja Los Andes de calle Sotomayor, prestando la ayuda pertinente.

El problema quedó resuelto el día viernes, sin embargo la Seremi de Salud debía verificar que los protocolos se cumplieran y dar la autorización para abrir las puertas a atención de público, lo que no ocurrió hasta pasado el mediodía de ayer; lo que provocó grandes filas y atochamiento.

Ayuda

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Calama, Steve López, comentó que "acudimos a apoyar, ya que producto de la fumigación hubo aproximadamente 30 personas que presentaron indicios de intoxicación; pero el incidente se controló y ya no existen emanaciones de gases. Por lo tanto ellos hasta hoy (ayer) estaban implementando los procedimientos internos que se activan frente a estos casos y por esta razón creo que no atendieron público, evitando que se produzca algo mayor".

López especifica que los gases y problemas generados, fueron producto de los químicos que se utilizaron y por ello hay una reiterada emanación de gases y que esto tiene que ver con un hecho aislado.

Respecto a lo sucedido este medio, pidió las declaraciones de la Caja de Compensación Los Andes y ellos manifestaron que durante el día de ayer no podían responder, pero que la situación ya se había normalizado.

La Caja intentó dar respuestas a sus beneficiarios, por lo cual instaló carros móviles para la atención de usuarios de manera provisoria.

Peligrosidad

El insecticida utilizado corresponde al producto denominado, "Troya 4 EC" el cual como componente principal usa el Cloripirifus es decir un fosforado, que al ser manipulado se debe esperar 24 horas como mínimo para ocupar el lugar, según explicó el ingeniero Forestal de AFIPA, Armin Clasing.

Clasing explica que este producto no se absorbe y actúa por contacto, por lo tanto, en la persona que estuvo en el momento de la aspersión inhalaron los gases. Por esta razón, puede tener complicaciones agudas a nivel respiratorio, provocar mareos y vómitos, sin embargo los síntomas provocados por este fosforado son pasajeros; ya que en el organismo se degrada rápidamente la molécula.

Funcionarios de la Conadi iniciaron ayer un paro indefinido

RAZONES. Se despidió a tres trabajadores de la oficina El Loa, los que se suman a la salida de 35 personas a nivel nacional.
E-mail Compartir

Desde ayer la oficina provincial de la Conadi está en paro indefinido, plegándose a las movilizaciones a nivel nacional, con el objetivo de que se reintegre a los tres funcionarios que fueron despedidos desde esta planta y que son parte de los 35 desvinculados en todo el país.

Argumentos

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Conadi (Anfuco) a nivel local, Carlos Salazar, mencionó que "el fundamento de esta movilización tiene que ver principalmente con la no renovación de contrato de algunos funcionarios que estaban a contrata, perjudicando a tres personas en nuestra oficina, pero los mayores perjudicados fueron en la localidad de Temuco".

Otra de las motivaciones de este paro indefinido, tiene que ver con algunas peticiones que han realizado los funcionarios y que no han sido escuchadas.

"El ingreso del proyecto de Ley del Ministerio Indígena, jamás ha sido dado a conocer a los funcionarios, por lo tanto nunca hemos tenido la posibilidad de analizarlo y aportar nuestra visión respecto al futuro de la Conadi. Esto se suma a que todos los años a fines del mes de noviembre tenemos que pasar por una incertidumbre laboral, porque no sabemos si nos renovarán los contratos a toda la planta a contrata", precisó Salazar.

La problemática de los funcionarios a contrata, es que no tienen estabilidad laboral y ello provoca que su calidad de vida vaya en desmedro.

"Aquí hay funcionarios que llevan más de 15 años trabajando bajo este sistema, sin lograr ser de planta, de hecho en Temuco se desvinculó a un trabajador que llevaba 20 años de servicio; pero él por ser contrata no tiene derecho a indemnización alguna", explicó el presidente de Anfuco.

Escuelas de la provincia El Loa destacaron en colorida muestra intercultural bilingüe

ACTIVIDAD. Con una exposición en el parque Manuel Rodríguez varios establecimientos mostraron sus logros en esta temática.
E-mail Compartir

Con mucho entusiasmo niños y profesores de 18 establecimientos educacionales de la provincia El Loa, expusieron en el Parque Manuel Rodríguez el trabajo que desde hace un par de años vienen realizando a través del "Programa Intercultural Bilingüe", para educar a los jóvenes en el manejo de lenguas Quechuas y Kunza, así como también en la importancia de conocer sus raíces originarias como la Likan Antay.

El jefe técnico de la Dirección Provincial de Educación El Loa Héctor González, explicó que esta actividad muestra los avances que han tenido los estudiantes durante el año con respecto al programa.

"En la provincia son 18 establecimientos los que participan, entre ellos los que se encuentran insertos en comunidades rurales como Chiu Chiu, San Pedro de Atacama, Ollagüe, así como también establecimientos de la ciudad de Calama", comentó González.

Participación

Además también estuvieron presente las escuelas de Caspana, Lasana, Peine, Camar, así como también establecimientos locales como el República de Bolivia, Pedro Vergara Keller y otros.

"Ya que este programa inicialmente partió en las escuelas de rurales, pero que desde hace un tiempo se está implementando en la ciudad para involucrar a los estudiantes de la provincia y de esta manera reforzar la identidad; ya que en las escuelas locales también hay niños que descienden de etnias", precisó el profesional de la educación.

Gracias al programa, niños y jóvenes, hoy tienen más conocimiento y manejo de las lenguas ancestrales.

18 establecimientos de la provincia están implementando el "Programa Intercultural Bilingüe".