Secciones

Loínas sorprenden en muestra internacional

SANTIAGO. Las artesanas realizan los tejidos en el mismo lugar.
E-mail Compartir

El pasado 27 de noviembre se realizó la inauguración de la versión número 42°de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional, encuentro organizado por la Universidad Católica de Chile y la Oficina de Artesanías de Unesco, instancia que año a año reúne a artesanos de diversas partes de Chile y el mundo, quienes exhiben y comercializan sus trabajos en una apuesta por la calidad de las piezas y el rescate del patrimonio humano vivo.

Este año, al igual que en la versión anterior, Calama tiene a sus representantes gracias a las gestiones de la dirección de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, a cargo de dos alumnas del Taller En-Telar, programa que lleva ya dos años funcionando dentro de la institución y que tiene como objetivo principal la recuperación de la memoria vinculada a las técnicas, diseños y materiales utilizados ancestralmente en la textilería atacameña.

Representantes

Elizabeth Flores y Andrea Bautista, alumnas de primer y segundo nivel del taller respectivamente, se encuentran exponiendo actualmente en Santiago todos los productos realizados por la totalidad de las alumnas que cursan estos talleres, en un proceso de recuperación de la memoria de este taller, siendo estas prendas con contenido identitario, bajo estándares y procesos tradicionales de elaboración.

La muestra ha sido llamativa, no sólo por los trabajos que se exponen, sino porque estas artesanas han estado trabajando el telar en vivo y en directo, de manera que los visitantes, en su mayoría turistas, se sienten atraídos por el interesante y complicado trabajo que se realiza, pero que resulta ser un deleite para ellos.

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, destacó la oportunidad de mostrar lo nuestro en esta muestra "relevando el trabajo de nuestras artesanas, en este vasto amplio de la cultura patrimonial. Destacar el que vayan a exponer sus trabajos a través de lo que ellas crean con sus manos, la identidad de Calama, en tan importante encuentro. Nosotros estamos convencidos que el patrimonio de la ciudad sin duda descansa en su diversidad y riqueza patrimonial, y a través de nuestras artesanas, nuestra gente creadora, apostamos de esta manera a el futuro y desarrollo integral de la comuna".

Orquesta "Calama mi sol" vive experiencia de intercambio de directores

ENCUENTRO. Iniciativa del Consejo de la Cultura sirvió para que los encargados de orquestas musicales compartieran experiencias.
E-mail Compartir

Como una manera de fomentar el crecimiento artístico a través de experiencias innovadoras, los niños y jóvenes de la Orquesta "Calama Mi Sol" recibieron la oportunidad de compartir en el proyecto de Intercambio de Directores de Orquesta, iniciativa del área de Educación del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Antofagasta y apoyando por el proyecto "Calama Mi Sol", como actividad piloto.

El objetivo de esta actividad es generar aprendizaje y retroalimentación efectiva entre los integrantes de diversas orquestas, tal fue el caso de "Calama Mi Sol" y la Escuela de Desarrollo Artístico F-60 donde ambos directores se trasladaron a cada comuna para interactuar con sus respectivos grupos a cargo.

Osvaldo Poyanco, director musical de "Calama Mi Sol" señaló: "la experiencia en mi caso cuando fui a la Escuela de Desarrollo Artístico (EDA) me gustó mucho, creo que estamos muy similares en el nivel, y esperamos tener más encuentros con otras orquestas, pues es importante conocer, escuchar y ver otras agrupaciones como nosotros".

Por su parte el director de la Orquesta de la Escuela de Desarrollo Artístico de Antofagasta, Franco Toledo afirmó: "ha sido muy enriquecedor tanto para los chicos como para nosotros, estamos cercanos en la enseñanza, por lo que agradezco al Consejo de la Cultura por esta idea. El proyecto Calama Mi sol es un ejemplo de lo que hay que hacer en todo Chile ojalá, pues no todos tienen acceso a esta educación musical con calidad y ellos no discriminan a la hora de recibir a estos niños".

Vecinas tejedoras replicarán la iconografía milenaria

VISITA. Ganadoras de proyecto Fondart recorrieron el depósito arqueológico de Calama para empaparse de las técnicas y uso de colores del pasado.
E-mail Compartir

Redacción

Dentro de los ejes estratégicos del Área de Patrimonio (AP), perteneciente a la Corporación de Cultura y Turismo (CCTC), está la vinculación con la comunidad y cómo ésta refuerza el trabajo de difusión y puesta en valor del patrimonio local. Todo esto, bajo la dirección de la Municipalidad de Calama y su enfoque de protección patrimonial de la zona.

Respondiendo a esta política, el AP coordinó una visita al Depósito de Conservación Arqueológica con la Junta de Vecinos Inti Rai, agrupación que se adjudicó el proyecto "Urdiendo Sueños en Lana", en la línea Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2% Cultura. El objetivo fue que conocieran el trabajo textil de las culturas originarias y así replicar técnicas e iconografía.

Como cada último viernes del mes, en el que se realizan visitas guiadas a toda la comunidad, el grupo de mujeres pudo observar la riqueza de la herencia en resguardo, que cuenta con una de las colecciones patrimoniales más importantes de Chile, con más de 6 mil piezas arqueológicas. En esta oportunidad, realizarán un trabajo inspirado en los colores e iconografía de la Colección Topáter, perteneciente al período formativo mil 500 AC.-600 DC

Tejedoras

María Pérez Andrade, responsable del proyecto, desde un comienzo tuvo en mente replicar técnicas e iconografía de la Colección Topáter resguardada en el Depósito. "Se hizo una solicitud especial al director del AP, René Huerta Quinsacara y su equipo respecto a esta visita. Para mí es muy importante, cuando decido comenzar un proyecto, conocer su origen y construir desde ahí, porque es una manera de traer de vuelta lo que pasó en un principio, es una historia que deberíamos seguir y reencontrarnos espiritualmente con este origen".

Asombrados

Por su parte, Nely Cruz, integrante de la agrupación, destacó el detalle de las piezas. "Las cosas que se hacían mucho antes de nuestra existencia es increíble. La forma del tejido y cada uno de sus maravillosos detalles, los que fueron realizados sin telar, es asombroso. No sé cómo lo hacían. Quedé muy impresionada. Muy agradecida del AP, quienes fueron muy profesionales, acogedores y además realizan un bello trabajo de rescate y puesta en valor patrimonial".

Corporación

Desde el punto de vista de la institucionalidad cultural, la importancia de difundir la riqueza patrimonial es prioritario, así lo destacó Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la Corporación. "El Área de Patrimonio definió desde el año 2014 una línea bien específica, que tiene que ver con la participación ciudadana. En ese contexto, se han establecido coordinaciones con diferentes instituciones, colegios y comunidades indígenas, para hacer una visita guiada preparada, en términos metodológicos y técnicos, por el equipo de patrimonio, dirigidos fundamentalmente a los temas de restauración y conservación del patrimonio. Este espacio está abierto a la comunidad, y quienes deseen visitarlo, sólo deben coordinar con la misma área".

Finalmente, René Huerta Quinsacara, director de la dirección de Patrimonio de la CCTC destacó que "el trabajo que esta agrupación de mujeres hace, está en absoluta sintonía con la valoración de la herencia cultural de nuestra institución. Hacer visibles prácticas ancestrales, la simbología e iconografía de una determinada cultura y luego, en verdaderas obras artísticas, ponerlas a disposición de la comunidad local y nacional, es un valioso aporte".