Secciones

7.570 pensionados de Calama recibirán un aguinaldo de Navidad

BENEFICIO. El monto es de $19.700, más $11.130 por cada carga acreditada.
E-mail Compartir

El pago de un aguinaldo navideño recibirán 7.950 pensionados de El Loa, informó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, junto a la directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Lenka Marangunic, quienes detallaron que el monto del beneficio es de $19.700 y se incrementará en $11.130 por cada carga familiar acreditada al lunes 30 de noviembre de este año.

Beneficiados

Rojas detalló que en Calama serán 7.570 las personas beneficiadas; en la comuna de San Pedro de Atacama, 370; y en Ollagüe, 10. Totalizando 7.950 pensionados. Aporte que se entrega de forma automática en la pensión, sin tener que realizar trámite adicional.

La autoridad regional del Trabajo comentó además que "en esta época el Estado quiere estar cerca de las personas más vulnerables, y entregarles esta ayuda para que puedan disfrutar de las fiestas de fin de año. El aguinaldo de Navidad busca ayudar a nuestros adultos mayores para su celebración navideña, reconocimiento muy merecido por el tremendo aporte que las personas mayores han hecho y siguen haciendo por nuestro país".

Por su parte, Marangunic destacó que quienes al 30 de noviembre de 2015 tengan la calidad de pensionados o pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo; también los Pensionados del DL 3500 (Sistema de AFP) que se encuentren percibiendo a la señalada fecha pensiones mínimas con Garantía Estatal o Aporte Previsional Solidario recibirán este beneficio.

Acusan a la directiva del sindicato N°3 de Chuqui de no inscribir a los nuevos socios

GREMIOS. El presidente Hernán Guerrero negó que mantengan listas de espera y aseguró que el directorio tiene la facultad de rechazar algunas postulaciones.
E-mail Compartir

Los dirigentes del sindicato N°3 de Chuquicamata y del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), Héctor y Rolando Milla, denunciaron que el directorio de su gremio, que es presidido por Hernán Guerrero, e integrado por los directores Miguel López, Jorge Letelier y Jeannette Astudillo, han incurrido en prácticas antisindicales al negarle la afiliación a un grupo de trabajadores y tener una lista de espera.

Denuncia contra el tres

Sobre esta situación el dirigente Rolando Milla explicó que "los trabajadores llevan casi 30 días esperando ser sindicalizados y ni siquiera se les ha llamado para informarles si fueron aceptados o no. Provocando con esto que durante este periodo se encuentran fuera del gremio y sin poder hacer uso de beneficios sindicales".

"Además -agregó- tenemos alrededor de 30 casos en los que socios que han tratado de sindicalizarse han sido rechazados sin ningún motivo legal que exista y lo han hecho por vía telefónica y sin ningún registro escrito de sus rechazo".

En esta misma línea, Héctor Milla expresó que "esta conducta arbitraria e injusta, consistiría en solicitar -como nunca antes se había hecho con otros socios-, copias del contrato individual de trabajo legalizada ante notario público; entrevistas personalizadas y tardías o nulas respuestas en orden a la aceptación o rechazo de ingreso al sindicato".

"Es ilógico, extraño y vergonzoso para el gremio, que se entorpezca o se impida la libertad de ser miembro de un sindicato, tal cual lo indica el articulo N° 291 del Código del Trabajo.", añadió el dirigente.

Descargos de guerrero

Por su parte, el presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, aseguró que Rolando y Héctor Milla "están equivocados absolutamente. Hay una desinformación de su parte, porque no hay trabajadores que estén en lista de espera de una afiliación sindical", dijo.

Guerrero, consultado sobre si existen rechazos arbitrarios de postulantes, explicó que "a veces no toda la gente que tiene interés de ser socio del sindicato puede serlo, por distintas razones, y en nuestros estatutos está establecido que el directorio, necesariamente, tiene que aprobar la afiliación al sindicato".

Mientras que sobre los nuevos requisitos que denuncian Rolando y Héctor Milla (copia del contrato y entrevistas), el dirigente dijo que "eso se ha pedido siempre para corroborar que la persona trabaja en Codelco, no son entrevistas, son las conversaciones que se han sostenido siempre y no sólo las hacemos nosotros, también puede hacerlo una secretaria u otra persona".

Codelco suma 93 supervisores despedidos en el Distrito Norte

RADOMIRO TOMIC. División concretó la desvinculación de 15 profesionales, con lo que se completa el 8% de reducción del estamento rol A anunciado en octubre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las desvinculaciones de 350 profesionales y supervisores anunciadas el 29 de octubre por la administración de Codelco, se terminaron de concretar ayer con el despido de 15 integrantes del estamento rol A de Radomiro Tomic. Desvinculaciones que sumaron 93 trabajadores, considerando las cuatro divisiones del Distrito Norte.

Proceso que se había retrasado en RT por la firma del nuevo convenio colectivo entre la administración y los supervisores el 20 de octubre, negociación que les otorgó fuero laboral hasta el pasado 18 de noviembre a los 230 profesionales, según lo establece el artículo 309 del Código del Trabajo.

De esta forma, la empresa despidió a un total de 93 profesionales, 32 de ellos en la división Chuquicamata; 30 más en Ministro Hales; 16 en Gabriela Mistral y ahora 15 en Radomiro Tomic, donde el sindicato, tal como la empresa, no quiso referirse a lo sucedido. Aunque sí trascendió que todos los trabajadores tendrán acceso a un plan de egreso.

La empresa, con la salida de los 350 trabajadores, lo que equivale a un 8% de la dotación total, espera ahorrar cerca de US$ 48 millones anuales, lo que se enmarca dentro de los esfuerzos que hace la estatal para reducir sus costos, concepto por el que ya han ahorrado US$ 1.189 millones.

Preocupación

Sobre estas nuevas desvinculaciones el senador Pedro Araya, dijo que es preocupante y causa molestia con Codelco, pues "si hay algo que la empresa debería cuidar es su capital humano y con esto no lo hace. Además si uno va al impacto real que se producen con estos despidos es bastante inferior versus otro tipo de reducción".

Araya continuó señalando que "la otra preocupación que hay es que se ha despedido a personal profundamente especializado, a quienes es caro formar y a quienes se necesitan para mantener los estándares de calidad de la producción. Además, las desvinculaciones no han seguido los mismos procedimientos en todas las divisiones. No hay claridad sobre la política de Recursos Humanos de la empresa, falta transparencia del criterio", dijo.

Misma preocupación que comparte el senador e integrante de la Comisión de Minería, Alejandro Guillier, quien expresó que "comenzar a despedir gente es una vía equivocada, irse por lo fácil. Lo que hay que hacer es mejorar los procesos productivos, hacer mesas de trabajo para que los propios trabajadores, por la misma especialización que tienen, puedan hacer planteamientos para mejorar los procesos y bajar los costos. Ellos están disponibles, incluso, a postergar sus legítimas demandas en aras de evitar despidos como pasa en Ministro Hales", aseguró el parlamentario.