Secciones

Alcaldes temen impacto por baja en recursos para 2016

ECONOMÍA Intendente reconoció año complejo y enfatizó en el uso eficiente de los montos asignados.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Alcaldes de la región manifestaron su inquietud por la menor cantidad de recursos que tendrá el próximo año el Gobierno Regional, lo que sumado a los elevados compromisos de "arrastre" que posee la zona, limitará las posibilidades de nueva inversión FNDR en las comunas.

Seis de los nueve ediles de la región se reunieron ayer con el intendente Valentín Volta precisamente para articular una posición conjunta frente al tema, ocasión que además sirvió para que la autoridad anunciara la elaboración de un "plan estratégico de contingencia para el desarrollo local".

Este plan será construido multisectorialmente, con fin de afrontar los efectos sociales y económicos del mal momento de la minería.

Realidad

El presidente los alcaldes de la región, Marcelino Carvajal, explicó que las señales que están llegando apuntan a que 2016 será un año difícil para los municipios, tanto por la baja que se anuncia en el FNDR, como los menores recursos que captarán por patentes mineras.

Carvajal sumó a esto los despidos que se están produciendo en las empresas, todo lo cual obliga a definir "estrategias" para salir de la crisis.

"Lo discutimos con el intendente, creemos que debemos convencer al gobierno central que esta región depende mucho de la minería y que en un año complicado, nos tienen que ayudar, como hacen con otras regiones cuando tienen problemas", explicó.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, precisó que ante la crisis que vive la industria del cobre, se hace más urgente que nunca que el Estado concentre su acción en el norte, previendo que el principal impacto será en esta área.

Velásquez explicó que los recursos para las ocho obras que dan forma al Plan Calama están asegurados, no así el financiamiento de los proyectos ordinarios, que tendrán que competir por un menor FNDR.

Para estos últimos planteó que la solución pasa por lograr que el Ejecutivo refocalice en las zonas productoras el Impuesto Específico a la Minería ("royalty"), de manera que regiones como Antofagasta suplan sus mermas con este tributo que hoy va a todo el país.

Acciones

Los alcaldes acordaron hace algunas semanas viajar a Santiago para entrevistarse con el ministro del Interior, Jorge Burgos, y el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, y discutir aportes que aseguren la continuidad de sus carteras de inversión.

Las alertas se encendieron en septiembre, cuando se conoció que la Ley de Presupuestos 2016 entregaba al FNDR $2.599 millones menos que en 2015.

La inquietud aumentó cuando se supo que el Ministerio de Hacienda también está proyectando menores recaudaciones por patentes mineras, "royalty" y casinos durante 2016, elementos que impactan en el FNDR (al cual los ediles postulan), pero también en los presupuestos comunales.

Cartera

El intendente Valentín Volta reconoció que el escenario financiero viene complejo el próximo año y anticipó que será necesario priorizar y ser eficientes en el uso de los recursos.

Volta sin embargo no está tan preocupado por los montos del FNDR, que asegura "aumentarán en el año", sino más bien porque la región cuenta con una importante cartera de proyectos nuevos no financiada, y son éstos los que podrían enfrentar problemas.

"Tenemos unos $120 mil millones en proyectos y yo creo que podríamos tener unos $30 mil millones liberados para esos proyectos, descontando los de arrastre, que siguen sin variación", indicó.

En efecto, la región cuenta con una significa cantidad de recursos ya comprometidos de su presupuesto 2016 ("arrastre"), tanto en convenios de programación, como iniciativas de desarrollo plurianual.

En ese punto radica uno de los problemas que enfrenta Volta, ya que los montos que quedarán libres para nuevas obras se reducen.

"Vamos a tener más proyectos, pero será necesario priorizar más", enfatizó.

Según Volta, es muy posibles que tales resguardos deban extenderse a 2017, en vista de la lenta recuperación que se anuncia para el cobre.

Sandra, Berna, Alcaldesa, San Pedro

"Sabemos que hay una crisis importante, pero mientras nosotros tengamos turismo, podemos salir adelante".

Jorge, Godoy, Alcalde de, María Elena

"Deberíamos generar un sistema equitativo de reparto del FNDR, para que las comunas mayores no desplacen a las pequeñas".

Sergio, Orellana, Alcalde, de Taltal

"Estamos claros que la inversión bajará y tenemos que ser inteligentes y dejar de lado algunos proyectos y priorizar otros".

Cores de El Loa pidieron cambio en la relación con el intendente Volta

CARTA. Explican que no deben existir individualidades en la región.
E-mail Compartir

El martes pasado se dio a conocer que 12 de los 16 los consejeros que conforman el Consejo Regional (Core) enviaron una carta al ministro del Interior, Jorge Burgos, manifestándole la problemática que tienen con el intendente, Valentín Volta, respecto a que no existe comunicación ni coordinación. Entre estas autoridades, firmaron Sandra Pastenes, Luis Garrido y Salvador Barrientos, quienes representan a la provincia de El Loa.

Postura

Para Sandra Pastenes la decisión de enviar una carta a Interior fue porque después de haberle enviado notas a Volta, para mejorar la coordinación del trabajo al interior del Gobierno regional, no hubiese respuestas.

"Es difícil entender por qué el intendente mantiene esta no relación con el consejo y en algunas ocasiones uno puede estimar que son acciones o actitudes hasta un poco groseras", precisó.

Agregó que no veían cómo podían salvar esta situación, por lo que optaron por hacérsela conocer al ministro, pero aclaró que "no estamos pidiendo que cambien al intendente, sino que se modifiquen las conductas, de manera que la región pueda avanzar de una manera más fluida y podamos cumplir el mandato que nos entrega la gente cuando nos elige".

Pastenes precisó que los temas podrían fluir de mejor manera, porque su labor no sólo se basa en aprobar o rechazar proyectos, sino que también hacer las conversaciones necesarias para afinar las acciones del Gobierno regional en pos de alcanzar la solución de los problemas más significativos de la región.

Una opinión similar es la que tiene Luis Garrido, quien recalcó que esto no tiene que ver con una diferencia política, sino que esto se ha convertido en un problema de región, porque "contamos con un intendente ausente, que no está, que no va a los consejos, que no nos hace partícipes de las actividades que tienen relación con el trabajo del Gobierno regional y eso nos lleva a que haya un quiebre, que en la práctica afecta a la comunidad".

Garrido insistió que es fundamental que Volta se junte con los consejeros "o nos invite a discutir en conjunto hacia dónde va la región, cómo podemos mejorar la inversión, que son temas a tratar como Gobierno regional".

Ambas autoridades coincidieron que el cambio que ellos critican del intendente sucedió una vez que dejó de presidir el consejo, dejando ese cargo a uno de los cores elegido por sus pares, tal como lo indica la ley.

"Este divorcio entre el Ejecutivo y el core se viene dando desde que ya no preside el consejo", dijo Garrido, mientras que Sandra Pastenes precisó que "creo que asistía como un trámite que no podía eludir y hasta que no lo vea como oportunidad (Core) y lo desprecie las cosas no van a funcionar".

Hasta el cierre de esta edición se trató de obtener la postura del intendente, pero no fue posible.