Secciones

Guillier dice que condena a Novoa es "un mal precedente"

OPINIÓN. Parlamentario expresó que eso es una mala señal de los políticos para la ciudadanía.
E-mail Compartir

Tras conocerse el miércoles la condena que la Fiscalía le dio al dirigente de la UDI, Jovino Novoa, por su implicancia en el denominado caso Penta, el senador por la región Alejandro Guillier (IND) señaló que el fallo es "una señal muy débil".

El parlamentario, quien además es integrante de la comisión de Probidad y Transparencia del Senado, comentó que a su juicio aquí hubo un acuerdo político.

Dijo que este acuerdo da como señal que la condena a Novoa será el tope y que los otros fallos serán menores, salvo que se descubra algún otro delito.

"Serán castigos muy simbólicos, que efectivamente son novedosos pero que son absolutamente inefectivos. Más bien demuestra la debilidad y cómo la clase política y el poder económico han presionado a los jueces y a los fiscales", dijo el senador Guillier.

Acuerdo

Respecto del acuerdo político, que según la percepción de Guillier hubo en este caso, dijo que se debe a que hay muchos empresarios y gente de todas las esferas que están metidas en negocios similares.

"Que Novoa no vaya a la cárcel, significa que ninguno de los otros políticos involucrados va a ir a la cárcel", comentó el parlamentario.

Condena y multa

Reparó también en el hecho de que la condena no inhabilita a la persona para ostentar algún cargo público en el futuro, luego del cumplimiento de la condena y en que la multa en dinero que debe pagar "ni siquiera es equivalente al daño causado".

Finalmente Guillier dijo que el fallo fue débil y decepcionante y que demuestra que "le doblaron la mano a los fiscales que demuestra, además, que la clase política negoció este fallo".

Sentenció que con ello se da una muy mala imagen a la ciudadanía que en la actualidad está inmersa en una crisis de credibilidad y desconfianza con la clase política.

Técnicas agroecológicas se están aplicando en el oasis de Calama

AVANCES. A través de este método los campesinos han diversificado su producción y hoy tienen cultivos de cebollín, lechugas, tomates, betarragas, ciboulette y otros, pero sólo para autoconsumo.
E-mail Compartir

Actualmente, el país y el mundo están buscando técnicas de producción limpia y con ello disminuir la contaminación medioambiental, por esta razón la alternativa de cultivar en base a técnicas agroecológicas es completamente viable en cualquier parte del planeta, la cual se ha adoptado por algunos agricultores del oasis de Calama.

Hasta el momento han obtenido muy buenos resultados, logrando diversificar sus productos; los que actualmente sólo son utilizados para autoconsumo, pero se espera que en un futuro cercano puedan comercializarse.

Agroecología

La agroecología es la ciencia encargada del estudio y análisis de la agricultura desde un punto de vista ecológico, tomando en cuenta factores esenciales que convergen en un sistema biótico y sus diversas unidades, considerando desde los ciclos minerales, transformación de energía, procesos biológicos hasta las relaciones socioeconómicas.

Este tipo de sistema productivo pretende manejar los sistemas agrarios con los principios que regulan el cambio de los ecosistemas naturales y conseguir que, como ellos, lo hagan de forma armónica, saludable y perdurable teniendo en cuenta que es necesaria una co-evolución social y económica.

El uso contemporáneo del término agroecología no es nuevo en el mundo y data de los años 70, he incluso la ciencia y la práctica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura.

A medida que los investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural.

Y para protegerlos de la depredación y la competencia estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante.

Aplicación

Desde hace tres años que la empresa minera Lomas Bayas apoya la capacitación de agricultores de Calama en materia agroecológica, por esta razón Indap se sumó al trabajo y organizaron el primer seminario basado en esta temática en Calama, al cual asistieron unas 70 personas ligadas al mundo agrícola, con el objetivo de aprender mucho más sobre esta técnica.

La agrónoma y directora del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad, Claudia Barrera, que además es la monitora de los talleres de agroecología, mencionó que todos los participantes han sido muy receptivos y se han mostrado muy habidos de aprender técnicas ecológicas para mantener sus cultivos.

"Estas técnicas no son nuevas, los ancestros de los campesinos de Calama lo aplicaron durante muchos años y al darse cuenta de esto, aún más se interesaron. Por esta razón, el proceso de trabajar con ellos ha sido una experiencia muy bonita, ya que redescubrir que desde los inicios agrícolas de la zona no se usaron químicos, ha sido muy bueno", expresó Barrera.

El experto en agroecología de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago Peredo, manifestó que la agricultura ecológica, en sus diversas denominaciones, persigue el diseño del predio y que a través de él se pueda utilizar diversas técnicas de manejo como cultivos trampa, corredores biológicos, asociación de cultivos, mejoramiento de la fertilidad del suelos con abonos verdes, compostaje o humus; con el objetivo de ir sustituyendo progresivamente la aplicación de productos de origen sintético como los plaguicidas y fertilizantes.

"Con el uso de estas técnicas buscamos erradicar la utilización de químicos y así, nuestros productos agroalimentarios no se contaminen con sintéticos", precisó Peredo.

Experiencia

Hasta el momento, los agricultores que han adoptado esta técnica están muy satisfechos con los logros obtenidos, porque los productos que han cultivado no se han contaminado con plagas y han logrado que su alimentación mejore radicalmente gracias a que están consumiendo hortalizas y verduras cien por ciento orgánicas.

Una de las beneficiarias de la aplicación de la agroecología, es la agricultora del sector de Chunchuri Alto, Irma Castillo, quien expresó que ella aprovechó muy bien el curso y con las técnicas que aprendió comenzó haciendo el compos, que es la base para comenzar a tener buenos resultados con los cultivos.

"El compos me permite comenzar a probar con distintas especies de verduras y hortalizas, por lo cual hoy tengo una producción constante de lechuga, cebollín y zanahoria, las cuales son para autoconsumo, pero estamos buscando cómo diversificar más aún nuestros cultivos. Pero es un poco complejo, porque el compos que utilizamos aquí proviene de animales que se alimentan con la alfafa y el agua que posee materiales pesados", manifestó la beneficiaria.

El agua es un aspecto fundamental para mejorar la calidad de los cultivos, por ello la directora regional de Indap, Jeannette Araya, mencionó que ellos están apoyando a los agricultores constantemente, por esta razón tanto este organismo como los distintos servicios del ministerio de Agricultura tienen fondos de inversión para mejorar la calidad del agua.

"Nosotros estamos tratando de que al mejorar la calidad del agua no se afecten otros factores medioambientales, porque las maquinarias que se utilizan para sacar boro y arsénico del agua tienen un alto consumo de energía, por ello nosotros estamos tratando que esta energía se genere a través de paneles solares, porque la agroecología es una combinación de varios factores amigables con el medio ambiente", expresó.

Jeannette Araya Dir. Reg. Indap

En cuanto a la posibilidad de que los agricultores puedan vender sus productos, la directora mencionó que, Indap sabe la necesidad de generar retorno económico. Por lo tanto, todas las gestiones van en esa dirección.

Claudia Barrera Agrónoma

La profesional menciona que las diferencias entre los productos ecoagrícolas y los tradicionales, son hasta ahora más bien sensoriales, las cuales tienen que ver con el sabor, textura y olor, pero aún no hay estudios que avalen otro tipo de factores.

Santiago Peredo Experto AgriEco.

El experto en agroecología destacó la importancia de cultivar productos adaptados y así aprovechar los recursos locales y el conocimiento del entorno biofísico, pero también el material vegetal para producir árboles y arbustos para distintos usos.

Irma Castillo Agricultora

La agricultora manifestó que en este trabajo se entrega mucho esfuerzo, dedicación y cariño, por esto, comer en su mesa productos naturales y cultivados por ella es impagable, por lo tanto en estos momentos no tiene intensiones de comercializar.

14 agricultores de Calama son los que actualmente están realizando el curso de Agroecología, el cual es impulsado por la Minera Lomas Bayas y ejecutado por Fundación Chile.

70 personas aproximadamente asistieron al primer seminario de Agricultura Ecológica, el cual estuvo a cargo de Indap y Minera Lomas Bayas, dando a conocer el trabajo realizado en esta área.

3 años se lleva impartiendo el taller de Agricultura Ecológica en Calama, por el cuál han pasado una gran cantidad de agricultores que han adoptado esta técnica en sus huertos.