Secciones

El segundo semestre de 2016 Codelco volverá a producir plata y oro

LINGOTES. Minera estatal retomará esta modalidad en asociación con coreanos.
E-mail Compartir

Codelco es el décimo mayor productor de plata del mundo con 635 toneladas anuales, sin embargo, el primer trimestre de 2013 la estatal dejó de producir plata en lingotes con el cierre de la planta de metales nobles de la división Ventanas.

A partir de ese punto, la Corporación exporta barros anódicos de las refinerías de Chuquicamata, Salvador y Ventanas; los que contienen plata, oro, y otros elementos en formato no refinado. Otra parte de la plata proveniente de las diferentes divisiones de Codelco se encuentra contenida en los concentrados de cobre que vende la empresa.

En estos momentos Ministro Hales es la división de Codelco que registra mayores índices de plata en sus concentrados, lo que llevó al primero de los proyectos estructurales de Codelco a producir 249 toneladas en 2014. A las que se sumaron 187 de Chuquicamata; 97 de El Teniente; 58 de Andina y 44 de Salvador.

En total, el año pasado Codelco produjo 635 toneladas de plata contenidas en barros anódicos y concentrados de cobre, cobre blíster y ánodos. Dicho monto representó un 40,4% de la producción nacional y un 2,3% de la producción mundial de este mineral.

Retomar los lingotes

Mineral que volverá a refinarse en Chile con la construcción de la Planta de Recuperación de Metales Nobles de Mejillones, en sociedad con la empresa surcoreana LS Nikko, que permitirá a la Corporación producir plata y oro en lingotes. La planta, que debería entrar en operaciones el segundo semestre del año 2016, tendrá capacidad para procesar 3.500 toneladas anuales de productos intermedios de refinería.

En 2014, Codelco produjo 2.657 kg de oro contenidos en barros anódicos. Dicho monto representó un 5,8% de la producción nacional de oro.

Pizarro cree que consumo interno de China podría hacer "rebotar" el valor del cobre

MINERÍA. El ejecutivo dijo que la construcción de ciudades de altos estándares podría tener un efecto en los precios.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se refirió a la actualidad de China, el principal comprador del cobre de la Corporación, y la estrategia de su gobierno para el 2015 al 2020, periodo en que el país asiático podría aumentar sus compras, que hoy superan las 10 millones de toneladas anuales, de la mano de su propio consumo.

"China se va a focalizar en promover y gatillar el consumo interno, para que los ciudadanos chinos gocen del progreso tremendo de sus tasas de crecimiento que en algunos años fue de 10, 12%. En China puedes ver que se plagó de autos, que los chinos comienzan a viajar y hay un desarrollo espectacular de bienes que mejoran la calidad de vida", explicó.

Pizarro agregó que dentro de este eje estratégico de la macroeconomía de China "está establecido que 100 millones de chinos tengan acceso a estándares de vida, en término de casas, urbanizaciones superiores y eso implica que hay que desarrollar una ciudad para 100 millones de chinos, y eso va a significar un consumo de cobre, unido a desarrollar esta red de distribución eléctrica en el interior del continente: de a lo menos un 9% de producción anual", lo que haría "rebotar" el valor del cobre, vaticinó el máximo ejecutivo de la Corporación.

"El 40% de los costos operacionales son capturados por las contratistas"

CODELCO. La directiva de la Federación de Supervisores del Cobre expresó que las altas utilidades y bajas productividades de estas empresas son "llamativas".
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), que agrupa a 2.700 supervisores y profesionales de las distintas divisiones de Codelco, hizo públicos sus reparos al informe de resultados del tercer trimestre presentado recientemente por el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, pues a juicio del directorio que preside Ricardo Calderón, "lleva adelante una política errada", sin diálogo y favoreciendo la participación de las empresas contratistas.

Rol de los terceros

El directorio de la Fesuc recalcó la necesidad de hacer más transparente a la empresa, considerando que el 40% de los costos operacionales de Codelco son "capturados" por empresas contratistas "cuyas altas utilidades y bajas productividades no nos dejan de ser llamativas. Por eso exigimos que se transparenten estos costos, especialmente de empresas asesoras, de servicios y de subcontrato, y su relación con ejecutivos y ex ejecutivos de Codelco, y también con candidatos a cargos públicos, sus asesores y familiares", pidió a través de un comunicado.

La Federación reiteró también que la administración debe estrechar lazos con la línea de supervisión y fomentar el diálogo. "Codelco obtiene estos resultados porque lleva adelante una política errada, con baja capitalización por parte del Estado, y a espaldas de sus propios trabajadores. Aquí debe haber participación de quienes día a día desempeñan roles claves, es decir, los supervisores y profesionales de rol A".

Derogar ley reservada

La organización fue enfática, además, en sostener que no se puede culpar del mal momento de Codelco a la baja en el precio del cobre en los mercados internacionales y planteó la posibilidad de hacer cambios legislativos que reorienten el gasto de los recursos generados por la Corporación.

"Los precios son cíclicos. Lo que aquí falta es una mirada a largo plazo una política nacional minera, que contenga una estrategia para enfrentar las fluctuaciones. En lugar de eso, no hemos sido capaces de discutir si quiera la Ley Reservada del Cobre, que obliga a entregar el 10% de las ventas a las Fuerzas Armadas", las que hoy están en entredicho luego que se descubriera un presunto desfalco en el Ejército.

Acerca de los últimos despidos, que en el Distrito Norte sumaron 93, la Federación dijo que "Codelco le ha mentido al país al decir que ha sido necesario despedir a 350 supervisores de diferentes divisiones, con el fin de ahorrar costos y mejorar su productividad. Nada más falso. La supervisión representa cerca del 6% de los costos operacionales, por lo que estos despidos significan un supuesto ahorro de apenas un 0,53% de dicho costo, siempre y cuando no se contraten nuevos profesionales para cubrir los mismos puestos, cosa que sí se ha estado ocurriendo en distintas divisiones".