Secciones

El dólar perdió $ 9 en la semana y el cobre cerró con un leve repunte

COTIZACIÓN. La libra de metal avanzó 2,48% y terminó en US$ 2,1033.
E-mail Compartir

El precio del dólar cerró la sesión de ayer con una alza de $ 1,50 frente al peso debido a que la fortaleza global de la divisa estadounidense contuvo el efecto del mejor rendimiento del precio del cobre. Sin embargo, terminó la semana con una caída en su valor de $ 9.

La divisa estadounidense se transó en $ 702,80 vendedor y $ 702,30 comprador.

La trayectoria de la moneda se fortaleció frente a una canasta de monedas de referencia y también ante el euro, junto a un sólido reporte del empleo en Estados Unidos que afianzó la posibilidad de un alza en las tasas de interés de ese país en diciembre, como lo dejó entrever esta semana la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen.

"La divisa estadounidense marcó una tendencia a la baja frente al peso, dada la no satisfacción de los agentes en sus expectativas frente al discurso de Mario Draghi (presidente del Banco Central Europeo) en torno a sus medidas de estímulos con el par euro, lo cual dio un menor impulso al dólar a nivel mundial. Paralelamente, los incentivos que generó durante la semana del cobre no terminaron aportando mucho a una mayor depreciación del peso", dijo la administradora general de fondos Zurich en un informe.

El repunte del cobre

El cobre obtuvo ayer un fuerte repunte en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo subió 2,48% a US$ 2,10331 la libra contado "grado A". La ganancia le permitió mantener su valor semanal casi sin variaciones, al acumular un mínimo aumento de 0,02%.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de ForexChile, comentó que "bajo el débil escenario actual de la economía china, principal consumidor del metal rojo a nivel mundial, solo veríamos impulsos puntuales, pero las expectativas siguen apuntando a que vuelva a cotizar en el corto plazo cerca de US$ 2,00 la libra.

El promedio del mes subió a US$ 2,08313 y el anual retrocedió a US$ 2,52026.

El fondo A encabezó las ganancias del sistema en noviembre, con 1,42%

AFP. Cuatro de las cinco carteras rentaron positivo. Solo el fondo E registró pérdidas, que llegaron al 0,15%.
E-mail Compartir

Cuatro de los cinco fondos de pensiones anotaron en noviembre rendimiento positivo, manteniendo la tendencia del mes anterior por un favorable desempeño de las inversiones en el extranjero, informó ayer la Superintendencia de Pensiones.

El fondo A, el más riesgoso del sistema, anotó un alza del 1,42% respecto al mes anterior, mientras que el fondo B registró un aumento del 0,85%, seguido por el C y D, que subieron 0,57% y 0,38%.

Solo el Fondo E -el más conservador- anotó una leve baja de 0,15%, de acuerdo a la información difundida ayer por la Superintendencia de Pensiones.

"La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en el extranjero, lo que fue parcialmente contrarrestado por caídas en las colocaciones en acciones locales e instrumentos de renta fija nacional", dijo el regulador en un comunicado.

La superintendencia agregó que aunque en noviembre se registraron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, esas inversiones fueron impactadas por la depreciación del peso, lo que habría favorecido a las posiciones sin cobertura cambiaria.

Ministro Valdés: "No hay espacio para más gasto"

ERARIO. El titular de Hacienda dijo que es muy pronto para ahondar en los fundamentos del Presupuesto 2016, que se realizó con un cobre a US$ 2,50.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo ayer que aún "es muy pronto" para tildar de erróneos los supuestos sobre el precio del cobre con que se construyó la Ley de Presupuesto para el próximo año. "Es muy pronto para decir que los parámetros contenidos no se están cumpliendo", manifestó el secretario de Estado, quien agregó que "no hay espacio para más gasto".

El jefe de las finanzas públicas indicó que "el próximo año veremos esto, pero sí tenemos que reconocer que con el cobre bajo US$ 2,10, la verdad es que estamos bastante lejos del supuesto de US$ 2,50, por lo que tenemos que monitorear ese tema".

Luego de participar ayer en un comité de ministros del área económica en La Moneda, que fue encabezado por la Presidenta Bachelet, Valdés reiteró que el Gobierno siempre trabaja con los precios a mediano y largo plazo, sin tomar la evolución mensual.

"De hecho, el precio del cobre efectivo es muchísimo más alto de lo que hoy está por debajo de los referentes en periodos pasados, y lo que hizo Chile fue ahorrar en esos periodos. Corresponde ahora usar la misma metodología; eso quiere decir mirar a mediano plazo, ajustarnos si es que la perspectiva a mediano plazo va a la baja, pero tampoco sobrerreaccionar, y financiar ese déficit si es necesario", agregó.

Propuestas económicas

En la cita, el titular de Hacienda le presentó a la Mandataria un conjunto de medidas sobre fortalecimiento de la productividad y el crecimiento.

Entre esas estrategias destacan proyectos de ley y medidas administrativas que apuntan a procesos de recalificación y reconversión laboral, agilización de permisos de inversión; logística e infraestructura y financiamiento.

Valdés participó ayer en el seminario "Política fiscal a largo plazo", organizado por Clapes-UC, donde sostuvo que el Presupuesto 2016 "es muy transparente al mostrar toda la información. Es primera vez en la historia que tenemos una proyección de largo plazo que muestra que no hay holguras. Es un acto de transparencia: no hay espacios para más gastos".

"dosis de realismo"

En el mismo evento, el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, llamó a debatir con "dosis de realismo" en el ámbito fiscal y concordó con Valdés en que no hay espacio para un mayor gasto fiscal. "No hay espacio para más gasto público. Es importante que sigamos cumpliendo los compromisos fiscales", comentó Larraín.

Según el ex ministro, el "escenario de supuestos" que ha utilizado la Dirección de Presupuestos es "muy optimista" y destacó que frente al crecimiento tendencial de 3,6% proyectado por el Ejecutivo, Clapes-UC estima 3,0%.

US$ 2,50 el precio que se usó como supuesto para el Presupuesto 2016. Actualmente está en US$ 2,10.

3,6% el crecimiento de tendencia que proyecta el Ejecutivo. Clapes-UC lo corrigió a la baja a 3%.