Familias de Likantatay lograron tener agua potable en su sector
UTILIDAD. Con este avance, los pobladores evitan enfermedades por agua mal tratada y se ahorrarán una gran cantidad de recursos económicos, como los incurridos durante dos años.
Uno de los anhelos de los pobladores del campamento de Likantatay era tener agua potable para vivir, hecho que se logró gracias a un proyecto que ellos mismos levantaron con el apoyo de la gobernación de El Loa y la empresa Aguas Antofagasta, por esta razón cada familia cuenta con este vital recurso.
Avance
Una de las pobladoras y presidenta de un comité de vivienda indígena, Angélica Oyarzún, mencionó que ellos están muy contentos por el logro alcanzado, porque lucharon bastante tiempo por tener agua.
"Nosotros durante los dos años que llevamos aquí tuvimos que comprar el agua y nos costaba 10 mil pesos los mil litros, así como también en varias ocasiones nos enfermamos del estómago, ya que el agua venía contaminada, lo que informamos a Aguas Antofagasta; entonces para nosotros en un tremendo logro tener agua potable", expresó la dirigente.
Otra de las pobladoras y también presidenta de un comité de vivienda indígena, Ester Ramírez, agradeció el apoyo de la gobernación, la Conadi y Aguas Antofagasta, para poder concretar este proyecto.
"El acceso al agua es un derecho, pero a nosotros nos costó mucho lograr conseguirla y por eso con mucho esfuerzo aportamos dinero para la construcción de la red, las instalaciones de llave de paso y toda la implementación que se necesita para que cada vecino tenga su agua potable", manifestó Ester Ramírez.
Aporte
El gobernador (s) de la provincia de El Loa, Osvaldo Villalobos, mencionó que dentro de la política regional de campamento está el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.
"Sabemos que esta es sólo una solución provisoria, ya que ellos tienen constituido varios comités y están insertos en los programas de vivienda que mantiene el Serviu actualmente, pero como estas soluciones no son a corto plazo, el mejoramiento de la calidad de vida es importante y el acceso al agua potable era primordial para las más de 180 familias de ascendencia indígena y que están debidamente registradas en la Conadi", comentó Villalobos.
"Este sector está fuera de nuestro territorio operacional y estamos impedidos de darle la factibilidad de agua potable, pero buscamos una manera de traerla y lo logramos con la instalación de cañerías, más un medidor de agua, para que ellos tengan abastecimiento continuo del recurso", explicó el agente Zonal de Aguas Antofagasta, Emilio Sáez.
180 familias son las beneficiadas con la instalación de cañería para que puedan tener agua potable continua.