Secciones

Los canales de regadío de Calama y las tradiciones que todavía perduran

AGRICULTURA. El oasis de Calama cuenta con 17 canales, los que son utilizados por las comunidades agrícolas.
E-mail Compartir

Calama no es sólo sol y cobre, sino que también agricultura. A pesar de las dificultades y condiciones de esta zona por encontrarse en medio del desierto más árido del mundo, las comunidades siempre trabajan de manera constante para contar con áreas ricas para el cultivo.

Lugares propicios para recibir y dar vida, los que al pasar de los años, aún se mantienen en la ciudad para que los calameños disfruten de escasos, pero buenos productos de la zona, como por ejemplo, el reconocido choclo calameño.

En este sentido cobran vital relevancia los canales de regadío de la ciudad, los que son administrados cuidadosamente por los agricultores e integrantes de los canales.

En torno a éstos se pueden encontrar una serie de costumbres y tradiciones que traspasan a las generaciones y barreras del tiempo para seguir siendo celebradas.

Sectores agrícolas

Según el libro Costumbres y Tradiciones Agrícolas del Oasis de Calama, la tradición agrícola de la ciudad se afinca en un panorama milenario.

"Desde el origen que se confunde con el mismo origen del tiempo esta zona geográfica se ha mostrado rica, variada y generosa para dar y recibir vida", recalca el texto.

Por esto mismo, se posibilita un estilo de vida que se enmarca en el respeto a la tierra. Gracias a ello, en la ciudad se ha logrado trabajar a los principales cultivos como lo son el maíz y la alfalfa.

Calama posee 400 hectáreas aproximadamente de culivo que se dividen en siembra de choclo o alfalta.

El cultivo de estos productos se realizan en 11 sectores agrícolas: Yalquincha, Likantatay, Verdes Campiñas, La Banda, Chunchuri alto y bajo, Ojo de Opache, La Cascada, Chañar, Levante y Cerro Negro.

Y es en estos lugares en los que se hace vital la presencia de los canales de regadío para cultivar los productos.

Los canales

Los canales de regadío actuales existentes en Calama son 17. Yalquincha, Tronco, Ramal Bilbao, Lay Lay ramal Chunchuri alto y bajo, entre otros.

Según Esteban Araya, presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), estos canales están administrados por Comunidades de Agua de los sectores donde se encuentran estos canales de regadío.

"Son autónomas cada una de otra en su funcionamiento y a través del celador velan por la fiscalización de entrega de agua, entre otras cosas", dice el presidente de la Asac.

Todos los usuarios son dueños de los derechos de agua y sólo ellos son los que pueden extraer el líquido de estos canales.

Al costado cada canal debe existir un espacio de 1.5 metros para que pueda transitar el celador y los usuarios.

El celador se encarga, también, de entregar el agua por turnos a todos los dueños que tienen derecho de su uso en los sectores.

De la misma manera tiene la función de denunciar si existe extracción ilegal de agua para así hacer valer el código que regula este tipo de situaciones.

Los celadores

Durante el párrafo anterior se mencionaron algunas tareas de los celadores, pero es importante tener en claro quiénes son los celadores.

El libro Costumbres y Tradiciones Agrícolas del Oasis de Calama los describe como las personas encargadas de administrar la entrega de agua para el riego de cada canal.

"La labor del celador no sólo se efectúa en la tarea de recorrer diariamente el canal y distribuir el agua, sino que también atender los requerimientos de emergencia las 24 horas del día y durante los turnos feriados", explica el texto.

De la misma forma, se hace una analogía entre la labor de un celador con la de los conserjes en un edificio o a la de un bombero que debe estar siempre preparado para responder a las emergencias.

Tradiciones

En los sectores más antiguos de Calama y en general, de la provincia El Loa, muchas costumbres agrícolas fueron adoptadas por la tradición de los ancestral atacameños.

Pedir por la fertilidad de la tierra y agradecer a la "Pachamama", entre otros, son actos que realizan regularmente los agrícolas y en los que confían ciegamente para la buena cosecha.

Una de las que se encuentra estrechamente ligada con el tema que se trata en el presente reportaje es la "limpia de canales".

Este tradicional evento se realiza a fines de agosto, con el objetivo de mejorar la temporada de siembra.

En esta ocasión se limpian y reparan las acequias para así librarlas de barro, piedras y pasto que dificultan que las aguas fluyan de manera adecuada para el uso de los agricultores.

Cuando se realiza la limpiade canales es necesario seguir pasos de coordinación que son determinados en la Asac.

Es necesario definir las fechas en las que se impedirá el paso de agua en los canales para que se sequen y por ende, puedan ser limpiados de la mejor manera.

En este ritual también se aprovecha la instancia para pedir por la fertilidad de la tierra y la abundancia de las lluvias.

En la limpieza de canales participan todos los integrantes de cada uno de los 17 canales de regadío de Calama.

La tradición dice que la actividad debe ser organizada por el presidente de cada canal.

Por su parte, los integrantes deben llevar palas, hachas, guadañas y echonas. Estos instrumentos se utilizan para cortar la maleza y fierros para raspar los canales.

Es costumbre también que el trabajo lo realicen los hombres, sin embargo, deben participar de cualquier forma todos los integrantes del canal.

Finalmente, también es tradición realizar el llamado Waki. Una tradición que se trata de pago al agua donde se utiliza un jarrón en el que se insertan vino, hojas de coca, harina tostada y otros elementos que, posteriormente, se vierten en el canal para que cada temporada de cosecha y siembra sea fructífera.

Volviendo al tema de la limpieza, cabe destacar que en la ciudad los canales están pavimentados, por lo que la labor de limpieza es un poco más fácil.

De hecho, el proceso no dura más de un día por comunidad, aunque en algunas circunstancias se enfrentan a ciertas dificultades que podrían desacelerar el proceso.

Nuevas dificultades

Según las personas que usan los canales, los mayores enemigos que presentan ahora en la limpieza de canales ya no son sólo las malezas, sino que la basura.

Ahora deben lidiar con los deshechos y sedimentos que las personas arrojan sin cuidado a las aguas y que dificultan en gran manera la limpieza de canales, pero que - además- contaminan las aguas que usan los agricultores en el cultivo de alfalfa y choclo.

Por ello las comunidades integrantes de los canales de regadío constantemente hacen un llamado al cuidado del entorno, para que así Calama siga siendo una zona rica en productos agrícolas, como el choclo o la alfalfa y así continuar preservando este delicado sistema de riego en medio del desierto más árido del mundo.

Canales de regadío

Comunidades Los sectores agrícolas de Calama cuentan con determinados canales de regadío, los que son dirigidos por un presidente e integrantes, quienes son los encargados de velar por el buen uso de éstos y la respectiva y tradicional limpieza.

17 canales Por distintos puntos de la ciudad están distribuidos estos canales algunos de mayor tamaño que otros, donde llaman la atención : Chunchuri bajo, Topáter Bajo y Bilbao, entre otros.

Tradiciones La limpieza de canales es un ritual ancestral heredado por la cultura atacameña. Se realiza en agosto y se pide por una buena cosecha y siembra.

Tradicional feria de artesanía peruana estará presente hasta el 28 de diciembre

E-mail Compartir

Una alternativa para comprar regalos navideños es la Gran Feria Artesanal del Perú, la que lleva 25 años viniendo a Calama durante estas fechas y ofrecer a la comunidad una variedad de artesanías únicas, provenientes de distintas localidades del vecino país.

Son 14 puestos los que ofrecen productos como nacimientos tallados en piedra, poleras, canastos, artesanía en bronce y en cobre, retablos, trabajos en cuero, tallados en piedras preciosas, anillos de acero, espejos dorados del Cuzco y alasitas del pueblo de Puno, entre otros productos.

La delegada del grupo de artesanos peruanos, Ana María Arévalo, dijo que la feria está abierta desde las 10:00 hasta las 23:00 horas.

Los artesanos peruanos, invitan a la comunidad a visitar sus puestos a un costado del parque Manuel Rodríguez.

Una de las tres ferias navideñas logró partir ayer

RAZONES. Existe retraso en armado e instalaciones eléctricas en los puestos.
E-mail Compartir

Son tres las ferias navideñas que estarán presentes en la ciudad, las cuales debían comenzar a atender público desde la mañana de ayer, sin embargo, sólo aquella ubicada en el estacionamiento de la Feria Modelo abrió al público pasadas las 18:00 horas y con el 80% de los puestos abiertos; ya que también hubo un retraso, pero desde hoy comenzará a atender desde las 9:00 horas con todos sus locales funcionando.

El presidente de la agrupación Feria Navideña del Estacionamiento Feria Modelo, Gumercindo Reyes, comentó que son 110 puestos que cerrarán a las 00:00 horas hasta el día 15 de este mes, ya que luego extienden el horarios hasta las 2:00 am.

Además, Reyes mencionó que "el atraso en la apertura del ayer se debió a un problema con el asfaltado del estacionamiento, el cual se realizó el domingo 29 y ellos el martes recién pudieron comenzar a instalarse"

En cuanto a la feria ubicada en Félix Hoyos y Vía Parque Poniente no abrirá al público hasta el lunes por problemas en las instalaciones eléctricas, lugar donde están ubicados puestos arrendados por la municipalidad y otros pertenecen a sindicatos de ferias libres.

En total son 164 puestos que ofrecerán alternativas de regalos en esta Navidad, sumado a la feria que estará en la exfinca San Juan, la cual abrirá dentro de la próxima semana.