Secciones

Estudio dice que la autoimagen influye en el cumplimiento de las metas

SICOLOGÍA. Una investigación muestra dos formas en que las personas pueden alcanzar sus metas a través de la visión sobre sí mismas.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) asegura que la autoimagen puede influir en cómo una persona lleva a cabo una meta, en especial si el proceso surtirá beneficios hacia uno mismo.

Este concepto está asociado a aquella imagen que alguien tiene de sí mismo o bien es la representación que surge en la mente sobre uno. Sin embargo, esta construcción no sólo está dada por los factores externos, sino que también integra ideas, opiniones, sentimientos y otros factores internos.

Los hallazgos

La investigación, publicada en el Journal of Consumer Research, se enfocó en la forma en que las personas se ven a sí mismas y examinó dos tipos de "auto-conceptualización", siguiendo la línea de la definición base de la autoimagen.

Por ejemplo, alguien que posee una autoimagen "independiente" se ve como alguien distinto de los demás, mientras que una persona "interdependiente" de sí mismo tiene como objetivo encajar en la estructura social y mantener relaciones armoniosas con los demás.

Una de las situaciones hipotéticas que se plantean ocurre cuando alguien quiere cuidar lo que come y pone como meta tener una mejor dieta.

Sin embargo, en algún minuto puede surgir la tentación de comer una hamburguesa con queso. La pregunta es: ¿la persona es capaz de mantenerse fija en la meta o cede a la tentación?

La respuesta, de acuerdo al estudio, puede estar influenciada si la persona se ve como alguien independiente, ambiciosa o simplemente desea mantener la armonía con otros.

Esta investigación puede tener una serie de implicancias, que van desde mejoras en un tratamiento sicológico hasta el marketing, específicamente en la adecuación de un producto a un público en particular.

Los autores también identificaron dos tipos de objetivos: el logro y el mantenimiento. Quienes apuntan a la primera opción busca llegar a un estado deseado, ya sea la pérdida de peso o tener una abultada cuenta de ahorro.

En tanto, una persona con metas de mantenimiento tratará de conservar su peso y cuenta de ahorro en sus respectivos estados actuales.

Resultados

El académico Haiyang Yang y su equipo aseguraron que, si bien estudios anteriores examinaron por separado la auto-conceptualización y metas, la nueva investigación buscó ver cómo los dos conceptos influyen de manera conjunta en el comportamiento de la persona.

Para comprobar esta premisa, los investigadores realizaron seis experimentos con más de 2.000 participantes en Estados Unidos y China.

Los investigadores descubrieron que, en comparación con las personas con una auto-conceptualización interdependiente, los que son independientes tienden a estar motivados más por los objetivos de logro, en especial si la meta muestra que la persona es distinguida y avanzada.

Por otra parte, los individuos interdependientes tienden a estar motivados por la estabilidad y la continuidad.

En ambos casos, aumentar estas motivaciones es sinónimo de mayores logros.

"En uno de nuestros estudios observamos las conductas de las personas en la vida real cuando persiguen metas de peso corporal durante un periodo de 13 meses. Hemos encontrado que las personas que tenían menos lazos sociales, y por lo tanto eran más independientes, tenían más probabilidades de establecer la meta de reducir en lugar de mantener el peso corporal", detalló Yang.

El individualismo y la motivación

El estudio dice que las apelaciones a la independencia o interdependencia de una persona puede influir en cómo se establecen metas. Cuando se preguntó a los participantes del estudio sobre una serie de posibles acciones, su motivación para el logro de un mejor estado fue mayor cuando las acciones se hicieron pasar por beneficios individuales, en lugar de otorgar regalías a sus estrechos grupos sociales (familiares y amigos). El patrón opuesto surgió en el mantenimiento de los logros.

2.000 participantes de Estados Unidos y China formaron parte del estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins.

13 meses duró el seguimiento a los voluntarios presentes en la investigación. El tema central fue la pérdida de peso.

Líder de expertos en cambio climático: "El reto es saber qué ocurrirá" en el planeta

E-mail Compartir

Qué ocurrirá en el planeta ante la situación de inestabilidad causada por un alza de temperatura superior a dos grados es la principal pregunta a la que debe dar respuesta la ciencia en los próximos años, según el presidente del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, en inglés), Hoesung Lee.

Durante la cumbre de París que se realiza en torno a este tema, el economista surcoreano asumió hace dos meses las riendas del máximo organismo de la ciencia del clima y creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Consultado por EFE respecto de las áreas en las que hace falta más conocimiento y en las que deberá centrarse el IPCC, Lee dijo que "el reto fundamental es entender cuales son los límites planetarios y qué pasaría si se rebasan" por un incremento de temperatura causado por los gases de efecto invernadero.

"No sabemos bien cuáles son esos límites ni que ocurriría si fracasamos en tomar las medidas necesarias para reducir emisiones y se superan. Lo que sí conocemos es que los principales riesgos del cambio climático están relacionados con lo que ocurra en un sistema planetario inmanejable", explicó.

"La ciencia nos dice que si superamos esos puntos de no retorno los impactos no serán lineales, que habría unas disrupciones tremendas en el clima de la tierra, pero sin duda es un área en la que necesitamos mucho más conocimiento", agregó Lee.

Otro de los campos en los que deberá avanzar la ciencia del cambio climático en los próximos años es en "conocer el impacto que tendrá el cambio de temperatura en los ecosistemas. Y, además, necesitamos saber más sobre los impactos a nivel local, país a país", añadió.

"Hay que mejorar la base de conocimiento en muchas áreas pero con más datos en estas dos podremos hacer un balance muy exhaustivo del costo de la acción frente al costo de la inacción para presentarlo a los políticos", concluyó el experto.

Los desafíos del panel de la onu

Temperatura

Según el líder del IPCC, el reto será fijar los límites del planeta ante un eventual aumento en la temperatura debido a los gases de efecto invernadero.

Informes

Lee indicó que el próximo informe del IPCC estará listo en cinco o seis años, pero que mientras tanto publicarán varios informes especiales