Secciones

Encuesta reveló que un 53% de bolivianos rechaza la reelección de Evo Morales

OPINIÓN. Según la consulta un 54% no acepta que se cambie la Constitución para permitirle otra postulación en 2019.
E-mail Compartir

Un 53% de los bolivianos rechaza una nueva reelección del presidente Evo Morales y un 54% no acepta que se cambie la Constitución para permitirle otra postulación en 2019, según una encuesta publicada hoy por el diario Página Siete.

La empresa Mercados y Muestras, que realizó el estudio para ese medio y los diarios El Deber, Los Tiempos y Correo del Sur, hizo la encuesta a 800 personas en las diez principales ciudades del país y en 31 pueblos, entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre, con un margen de error del 3,47%.

Según el sondeo, un 53% respondió negativamente a la consulta sobre la reelección de Morales para un nuevo período (2020-2025), en tanto que un 45% respondió con una afirmación.

Un 54% rechazó modificar en un referendo el artículo 168 de la Carta Magna para permitir que Morales y el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, vuelvan a postularse en los comicios previstos en 2019, mientras que un 40 % respaldó esa posibilidad.

Las bolivianos votarán el 21 de febrero en un referendo propuesto por el oficialismo para buscar el cambio de la Carta Magna con el propósito de habilitar a Morales y García Linera a nuevos comicios.

La propuesta consiste en reformar la Constitución para que se permita un mandato y dos reelecciones consecutivas, en lugar de una como actualmente establece la Carta Magna.

El Tribunal Constitucional respaldó que el primer mandato (2006-2010) no sea tomado en cuenta para el cómputo de las elecciones ganadas por Morales argumentando que fue previo a la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional en 2009.

Sin embargo, de volverse a presentar Morales y García Linera estarían buscando su cuarto mandato consecutivo, ya que iniciaron el primero en 2006, el segundo en 2010 y el tercero este año.

A la consulta sobre qué debería hacer Morales si pierde en el referendo del 21 de febrero, un 38% contestó que debería terminar su mandato y buscar un sucesor, un 35% que debería dejar la política y un 22% que intente la reelección por otra vía.

Pese al rechazo a la reelección para un cuarto mandato, un 56% aprueba la gestión del mandatario, frente a un 14% que considera su administración como "pésima o mala", indicó Página Siete.

Papa Francisco exige "decisiones importantes" en reunión en París sobre el cambio climático

DISCURSO. "¿Qué tipo de mundo deseamos transmitir a los que vendrán tras nosotros, a los niños que están creciendo?", se preguntó el Pontífice durante el Ángelus.
E-mail Compartir

El Papa Francisco lanzó este domingo un enfático llamado a los ministros de 195 países que se reúnen en la conferencia sobre el clima de París (COP21): les pidió tener "valor" en la tarea de adoptar "decisiones importantes" para las "generaciones futuras".

"¿Qué tipo de mundo deseamos transmitir a los que vendrán tras nosotros, a los niños que están creciendo?", se preguntó el Pontífice durante el Ángelus, ante miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro.

"Por el bien de la casa común, de todos nosotros y de las generaciones futuras, se deben emprender todos los esfuerzos en París para mitigar los impactos de los cambios climáticos y, al mismo tiempo, para luchar contra la pobreza y aumentar la dignidad humana. Las dos cuestiones van a la par", insistió, recordando la encíclica sobre el medio ambiente "Laudato si", que publicó el presente año.

"Rezamos por que el Espíritu Santo ilumine a quienes deben tomar decisiones tan importantes, y les dé valor para conservar siempre como criterio preferente el bien soberano de toda la familia humana", añadió.

El lunes, en el avión que lo llevaba de regreso al Vaticano tras su gira por África, Francisco afirmó que el mundo está "al borde del suicidio" y que la comunidad internacional reunida en la cumbre de París debe lograr un acuerdo "ahora o nunca".

En su encíclica, el Papa abordó elementos claves antes de la COP21: reconocimiento de la responsabilidad humana en el calentamiento global, modelo de desarrollo basado en el decrecimiento, abandono de las energías fósiles y cuantiosas ayudas financieras y tecnológicas a los países pobres para llevar a cabo los cambios necesarios.

Policía investiga como "acto terrorista" el ataque con cuchillo realizado en el metro de Londres

E-mail Compartir

La Policía Metropolitana de Londres (MET o Scotland Yard) investiga hoy como "acto terrorista" el ataque con cuchillo a tres personas en una estación del metro de Londres, una de las cuales fue herida de gravedad.

La MET examinará las posibles conexiones con grupos terroristas del presunto autor del ataque, detenido el sábado después de los hechos, quien, según testigos, exclamó: "esto es por Siria", tras asaltar a los pasajeros.

Una de las víctimas está siendo tratada por heridas de gravedad, mientras que las otras dos resultaron heridas leves.

La Policía acudió a la estación de metro de Leytonstone, en el este de la capital, a las 19.06 GMT del sábado, tras ser alertada de ataques y amenazas a pasajeros, y detuvo a las 19.14 GMT al presunto autor, que blandía un cuchillo de unos 7,5 centímetros, al que redujo con disparos de láser.

El jefe del comando antiterrorista de la MET, Richard Walton, ha pedido a los testigos que pudieron grabar el suceso en vídeo que se pongan en contacto.

Tras los hechos, circularon por internet varios vídeos en los que aparentemente se veían detalles del incidente, incluido el ataque a una de las víctimas y la llegada de los agentes de policía.

La Policía británica está en especial alerta sobre atentados después de que el miércoles el Parlamento aprobara, a petición del Gobierno conservador de David Cameron, ampliar los bombardeos aéreos contra el Estado Islámica a Siria.

El nivel de alerta terrorista en el Reino Unido "se mantiene severo (el segundo de una escala de cinco), lo que significa que un atentado terrorista es muy probable", indicó la policía.