Secciones

Las propuestas de la comisión bravo

E-mail Compartir

Tres propuestas globales A) Mantener el ahorro obligatorio en AFP con cambios puntuales. B) Propone sistema mixto en la parte contributiva para crear mayor seguridad y mantiene el pilar solidario. C) Crear sistema de reparto.

Tablas diferentes Debido a los abismos salariales de género del país, la comisión propone crear tablas de cálculo de pensiones distintas para hombres y mujeres.

Jubilarse a los 67 años Subir la edad de jubilación a 67 años para hombres y mujeres.

Aumentar imponible Aumentar el tope de esta cifra de 73,2 UF a 109,8 UF. A modo de elevar la cotización obligatoria de quienes tengan mejores ingresos y no participan del ahorro previsional voluntario.

Aumento de cotización Subir gradualmente un 4% las tasas de cotización, con cargo al empleador.

AFP estatal Crear una AFP estatal sin fines de lucro para generar competencia en la gestión de ahorros en el país.

Pasar de 5 a 3 fondos Modificar el sistema de multifondos, reduciendo los cinco portafolios de hoy a tres: riesgoso, moderado y conservador.

Fondo de Seguridad Social Crear el Fondo de Seguridad Social con los excedentes de la cotización de 4%.

Flexibilidad Flexibilizar el calendario de cotización obligatoria para trabajadores independientes y a honorarios.

"Una medida efectiva es que cuando nazca un chileno se le abra una cuenta"

E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El economista de la empresa Think, Rafael Garay, habla del estudio recién publicado por la Ocde, que estima que en 50 años habrá un 280% más de jubilados, quienes actualmente reciben 179.500 pesos en promedio de pensión.

Además de la pensión, "tienes un gran porcentaje de personas que no alcanzaron a ahorrar para la pensión mínima y reciben, de parte del Estado, una pensión que es 82.500 pesos, que es la pensión básica solidaria. Eso hoy tiene un costo anual para el Estado de 2.300 millones de dólares. La proyección es que en 50 años deberías gastar en eso, que iría al alza, entre 5 y 6 mil millones dólares, que es el costo anual más o menos de la gratuidad en educación".

¿Qué tipo de políticas requiere el país, si la Ocde plantea que este problema proyectado a 50 años, tendría un desembolso público más acelerado que el crecimiento del PIB?

-Eso es absolutamente cierto, lo que dice la Ocde es: 'ojo la población se va a envejecer a una tasa superior al promedio de la economía y, por lo tanto, el gasto público en pensiones de tercera edad va a ir creciendo mucho más rápido que otros componentes del gasto. La pregunta al final del día es que, si te están avisando "50 años antes", bueno qué haces tú hoy día. Yo creo ahí hemos fallado.

¿Por qué lo ve así?

-Porque si miras las conclusiones de la Comisión Bravo, que hizo un súper buen diagnóstico, pero dio muy malas soluciones al problema de fondo.

¿Y cuál sería la solución en este caso? ¿Aumentar los porcentajes de AFP que hoy les cobran a los cotizantes?

-Sí, es una solución. Eso se ha aplicado en todas partes del mundo. Recordemos que en Chile se cotiza el 10%, pero en Alemania llegas casi al 19,7%, y voluntariamente puedes llegar al 29%. Entonces ellos ahorran más que el doble de Chile por personas. En promedio un alemán ahorra 45 años. Nosotros 22 años. O sea, ahorran el doble por el doble periodo de tiempo. Y obviamente que tienen mejores jubilaciones, si esto es simplemente ahorro.

¿Hay otra medida efectiva?

-Una medida más efectiva es que cada vez que nazca un chileno, se le abra una cuenta y que el Estado ponga un millón de pesos. El costo de esa medida es más o menos entre 350 y 380 millones de dólares al año. Pero en 50 años resolviste el problema, porque fíjate que una persona a la cual le depositaste un millón de pesos en el año 0. Y se jubila a los 65 años, aunque no haya trabajado ni un solo pesos, ya tiene una jubilación de 250 mil. Y hoy día la pensión mínima es 82.500 pesos. Entonces estás triplicando por la ganancia de interés desde el año 0 de vida. Pero nadie quiere resolver el problema de fondo, porque no da votos.

entrevista. rafael garay, economista:

Abren el Pozo 3 con mejores instalaciones para los turistas

ARREGLOS. Se hizo una millonaria inversión en sus dependencias.
E-mail Compartir

Luego de un año y medio de estar cerrado, el Pozo 3 de San Pedro de Atacama reabrió sus puertas a los turistas con una serie de cambios y proyectos para mejorar las instalaciones.

El presidente y representante legal de este sitio, Juan García, explicó que luego de la clausura que realizó la secretaría regional ministerial de Salud, tuvieron que asumir una serie de mejorar, principalmente, en el manejo del agua.

"Lo recibí con seis meses de clausura y me demoré un año para las mejoras, porque tuve que contratar un proyectista y una empresa contratista para que realizaran los requerimientos que hizo la seremi, que principalmente eran el agua potable, la piscina y el alcantarillado", explicó.

En este sentido, contó que se hizo un proyecto especial para el alcantarillado, con fosa y cancha de filtración.

Con todo este trabajo, contó García, presentaron los documentos necesarios al departamento de Obras de la municipalidad de San Pedro de Atacama para que le dieran la patente provisoria.

"Tengo hasta antes del 31 de diciembre para preparar todos los planos de lo que se hizo para abrir el pozo y en enero lograremos la patente definitiva. Con eso tenemos todo bajo los requerimientos legales para funcionar", precisó.

Toda la inversión tuvo un costo aproximado de 40 millones de pesos, recursos que fueron entregados por el Consejo de Pueblos Atacameños y el actual representante legal.

Cambios

García contó que se están esforzando para mejorar cada día la atención a los turistas, lo que se ha visto reflejado en las nuevas prácticas que han adoptado.

"Hay personas trabajando en los baños y en el sector del camping para mantener la limpieza, también contamos con salvavidas. Esto se ve bastante más limpio, aunque nos falta mucho por mejorar", aseguró.

A esto se suma que se pintó y mejoraron las mesas. En cuanto al agua, García contó que se la comprar al comité de Agua Rural, pues en los lavamanos, duchas y en el sector del camping hay agua potable.

En cuanto a la atención, precisó que el camping tiene una capacidad aproximada de 300 personas, se atiende de martes a domingo de las 8 a las 18 horas, pues posterior a este horario se hace el recambio del agua, trabajo que se efectúa a diario.

Respecto a la entrada, esta tiene un valor de cinco mil pesos para adultos, $1.500 para niños entre los 7 y 13 años y para las personas de las comunidades indígenas el precio es de $2.000.

Jubilación promedio no supera sueldo mínimo y llega a $145 mil en la región

ESTUDIO. Ocde advierte que Chile en 50 años tendrá un 289% más de ancianos y en la actualidad una gran mayoría solamente recibe una pensión básica para subsistir.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Hace un año que Herna Chávez Órdenes (67) quedó viuda. La deprime hablar de su enfermedad en la que tendría que gastar arriba de un millón de pesos en medicamentos si no fuera porque se los entrega el hospital.

La señora Herna vive con dos nietas de su única hija y considera que la pensión que recibe es "mínima". Por eso debe subsanarla con los ingresos de su familia.

"Ahora ya estoy jubilada y hago lo que no hice cuando era joven", expresa Herna optimista. El hecho de asistir a distintas actividades gratuitas de la Casa del Adulto Mayor del municipio, le levanta el ánimo.

Sin embargo, esta mujer está dentro del grupo de adultos mayores que reciben una pensión, en promedio, de $145.925 por vejez (no incluyendo invalidez, años de servicios ni otras jubilaciones), de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones en sus estadísticas al 30 de octubre de este año.

Esta cifra reúne un promedio entre las seis AFP existentes y resulta agobiante, dado que es menor al sueldo mínimo ($225.000).

Sin embargo, a nivel regional, Antofagasta es la región que, en promedio, más recibe de pago de pensiones por vejez. Puesto que sólo es superada por la Región Metropolitana con un promedio de $163.590. Y al final de la lista está la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo con una media de $101.380 en sus pensiones por vejez.

Si a esto le sumamos que en la región hay 13.313 adultos mayores bajo la línea de la pobreza multidimensional, según la Encuesta Casen de 2013, lo que implica que concretamente no tienen ingresos, vivienda ni educación para valerse por sí mismos. Es algo para alarmarse y salir a pedir explicaciones a las AFP y los gobernantes.

Proyecciones

Y aún más preocupante es que en 50 años este número aumentará considerablemente.

¿Por qué? Porque de acuerdo al estudio "Pensiones en un Vistazo" de la Ocde, en los siguientes cinco décadas, Chile registraría la tercera mayor alza de jubilados (mayores de 65 años) de los países Ocde.

El país tendría un aumento de esta población en un 280%, sólo superado por Turquía con un 360% y México, que encabeza el listado con un alza de 440%. En cuarto lugar está Corea del Sur con un 240%.

"Los cuatro países están entre aquellos con las tasas más altas de pobreza de la tercera edad e indexan sus pensiones de primer nivel a los precios. Si bien el declive en el valor relativo de los beneficios en el tiempo mitigaría el impacto del envejecimiento de la población sobre el gasto público hasta cierto punto, el costo social sería muy alto", advierte el documento Ocde.

El estudio además demuestra que México es el país más joven -dentro de los cuatro- con un ratio de dependencia de 12. En la práctica eso significa que hay 12 mayores de 65 años por cada 100 personas en edad económicamente activa.

En Chile esta cifra es de 17 y en 2075 aumentaría, alcanzando un ratio de 63, inferior al de México con 59 y Turquía con 55, de acuerdo al estudio internacional.

Informe

El informe Ocde, además, revela que en Chile el 60% de los jubilados recibe una pensión básica. Y detalla que "a medida que la población envejece rápidamente, el gasto tendrá que aumentar o los beneficios tendrán que subir más lentamente que la inflación para mantener el gasto constante bajo los supuestos económicos de la Ocde".

El promedio de pensiones que reciben los jubilados en Chile bordea los $175.000, provocando un descontento enorme en la población que desconfía del sistema de pensiones creado en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet, impulsada por el economista José Piñera.

Considerando sólo el primer semestre de este año, las AFP obtuvieron utilidades de $240.000 millones.

En desmedro a esto, y por sus bajas pensiones y ganas de autorealizarse, los abuelos de Chile han tenido que salir a trabajar. Esto lo demuestra el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que estimó que durante el 2014, el 47,5% de los puestos de empleo creados (109.000 en total), fueron ocupados por mayores de 60 años. Lo que significa un aproximado de 52.000 personas.

A raíz de esto que este último año hay un amplio debate respecto a las pensiones del país. Principalmente por la promesa presidencial de Michelle Bachelet que se "materializó" en la Comisión Bravo, que -tras más de un año de trabajo- entregó sus propuestas al gobierno en septiembre (ver recuadro en página 3).

A pesar de ello, el problema de las AFP continúa en debate en el país. Y varios académicos y economistas detectaron algunas deficiencias en las propuestas de la Comisión Bravo.