Secciones

Piden invalidar el permiso ambiental de la planta recuperadora de metales nobles

CODELCO. Las instalaciones, que se construyen en Mejillones, procesarán barros anódicos de la Fundición de Chuqui.
E-mail Compartir

Un duro revés podría sufrir la Planta Recuperadora de Metales Nobles que Codelco pretende construir en Mejillones, en conjunto con la empresa surcoreana LS Nikko, pues vecinos, junto al concejal de esa comuna Armando Aillapán, solicitaron ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), la invalidación de la autorización ambiental entregada el 22 de noviembre de 2013.

El concejal de Antofagasta, Jaime Araya, quien también se sumó a esta iniciativa, explicó que en la planta Codelco "pretende tratar barros anódicos a través de un proceso de fundición que arroja gran cantidad de gases tóxicos a la atmósfera, por lo que pedimos que se dejara sin efecto la RCA, que por lo demás nunca debió ser tramitada, porque debió hacerse a través de un estudio de impacto ambiental".

Araya dijo que entre los elementos más esenciales y básicos de la solicitud presentada figuran el que "la planta no procesará ningún producto que se elabore en la comuna de Mejillones (parte de ellos serán producidos en la Fundición de la división Chuquicamata) y lo que uno puede entender es que acá habrá tránsito de barros anódicos desde distintos puntos del país y eso debió ser materia de estudio de impacto ambiental".

"En segundo lugar -agregó el concejal- la planta emite gases fugitivos, que son liberados por este tratamiento y que contamina tal como se hizo en Puchuncaví, se está replicando lo que había allá. El problema que tenemos con esta planta es que nuevamente las grandes empresas están utilizando esta región como patio trasero".

El edil antofagastino dijo además que estos barros anódicos tienen productos que han sido calificados, por el Convenio de Basilea, como sustancias peligrosas y que tienen que tener un tratamiento muy especial para su traslado y procesamiento", advirtió.

Se profundizan divisiones al interior de la dirigencia sindical de Chuquicamata

ROL B. Llegada del CTU a la presidencia del sindicato N°2, distanció posiciones.
E-mail Compartir

La llegada de Liliana Ugarte a la presidencia del sindicato N°2 de Chuquicamata, tras ganar las elecciones de octubre pasado con primera mayoría, junto a otros dos integrantes del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), ha distanciado las posiciones entre los distintos sindicatos de la división de Codelco.

Gremios que han acusado a este "grupo", sin mencionarlo directamente, de acarrear socios de un sindicato a otro, para influir en las próximas elecciones que sostendrán el Minero y el N°3, el segundo más grande de Codelco.

Consultado el presidente del sindicato Minero, Arturo Cruz, si cree que hay un quiebre en la dirigencia, el dirigente lo descartó, pero sí sostuvo que "a través de la historia los dirigentes y los sindicatos han tenido distintas visiones, pero hoy se han ido agudizando producto de estos grupos que no han hecho más que dividir a trabajadores y dirigentes".

Cruz agregó que "los dirigentes siempre hemos tenido distintos puntos de vista, pero que esto se esté transmitiendo a los trabajadores, que se estén dividiendo por causa de estos movimientos que se están instaurando, es preocupante. No hemos tenido la capacidad de unirnos frente a los grandes temas y esto no se logra porque hay un grupo que no lo permite".

El timonel del sindicato Minero añadió que "estas prácticas (acarreo) no hacen más que seguir dividiendo a la clase trabajadora y sobre todo a nuevos y antiguos, cuando necesitamos unir a los trabajadores para apuntar hacia el mismo objetivo, responder al amplio número de deseabilidades de nuestros asociados", dijo.

Mineros se reunirán con ministros del Interior, Hacienda y Economía

CONGRESO. La cita es coordinada por la Comisión de Minería para tratar futuro de los pequeños productores que sufren por baja del cobre y falta de poder de compra.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La baja sostenida que ha experimentado el valor del cobre en los últimos años, sumado a la falta de una planta maquiladora y poder de compra de Enami en la zona, tienen a los pequeños productores mineros agrupados en la Asociación Minera de Calama (Amical), a punto de desaparecer. Escenario adverso que el diputado Marcos Espinosa cree se puede revertir aunando voluntades a nivel central.

Es así como la Comisión de Minería de la Cámara, que integra el parlamentario, se encuentra diagramando una reunión de los pequeños productores de Taltal, Tocopilla y Calama, con los ministros del Interior, Jorge Burgos; Hacienda, Rodrigo Valdés; y Economía, Luis Felipe Céspedes. Encuentro cuyas fechas se definirían este miércoles en Valparaíso.

"Acordamos, en vista de la grave y delicada situación que están experimentando los pequeños productores mineros por la caída del precio del cobre, solicitar una reunión con los ministros, la que tendrá el carácter de ampliada particularmente para los pequeños productores de la Segunda región", detalló Espinosa.

"Si bien los problemas son distintos entre los pequeños productores de Taltal, Tocopilla y Calama, todos tienen relación con la caída del precio del cobre y la poca reacción que ha tenido Enami para asistir en este periodo de crisis", agregó.

Sin poder de compra

El diputado radical, consultado sobre la situación de los productores calameños en particular, dijo que "en Calama hoy no tenemos poder de compra, los materiales están apilados y los pequeños productores hoy no pueden acceder a los precios de sustentabilidad y a las medidas que se han adoptado para hacer frente a esta crisis por parte de Enami".

Amical en algún momento planteó la posibilidad que fuera Codelco, con tres divisiones en Calama, quien facilitara la maquilación de sus minerales, pues la más cercana es Mantos Blancos en Antofagasta lo que encarece enormemente los costos. Sobre esta iniciativa, Espinosa anticipó que sostendrá una reunión con el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro.

"Nos interesa ver de qué manera Codelco puede facilitar instalaciones para que estos pequeños productores puedan procesar su mineral, porque esa es una alternativa que se puede lograr siempre que haya voluntad de la Corporación, pero esto debe hacerse con la concurrencia de Enami y que sean ellos en definitiva quienes les adelanten los pagos a los pequeños productores, explicó.

La situación de Amical se agravó el año 2014 luego que Cerro Dominador, propietaria de la planta maquiladora Santa Margarita, quebrara y cerrara esas instalaciones.